El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua
La vida al margen del deporte (la hay)

Avatar de Usuario
sheena_is_a_punk_rocker
Mensajes: 3965
Registrado: 02 Jul 2005, 22:48
Ubicación: Barcelona

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por sheena_is_a_punk_rocker » 06 Oct 2021, 22:23

pauvm escribió:Sí, Olesti sigue excavando en la Cerdaña, el Puig de Bolvir si no recuerdo mal.

Sobre la romanización, término que ahora está muy denostado, las posturas enfatizan mucho el rol de las elites ibéricas así como tienden a minimizar la aportación de población itálica al territorio. Este es un proceso que también se ha dado en otros aspectos como la colonización de griegos o fenicios o la propia evolución de las sociedades ibéricas.

En este sentido, "la romanización serían los íberos" que aprovecharían la coyuntura para fortalecer las líneas de estratificación social que se estaban acentuando cada vez más antes de la llegada romana. Elementos como el ejército o la nueva vertebración del territorio serían factores importantes en este proceso. Asimismo, si bien hace unos años estaba muy en boga esa idea, yo creo que la imagen de la represión catoniana hay que suavizarla mucho.

Si bien es un estudio para el caso itálico y se refiere a los años previos a la entrada en el ámbito mediterráneo de Roma, los trabajos de Terrenato sobre las relaciones entre las élites de la península itálica, sus relaciones y como eso influyeron en la conquista del territorio me parece un buen marco para el caso ibérico.
He estado mirando y he visto que publicó un libro bien reciente, "The Early Roman Expansion into Italy" me haré con él para recuperar el gusanillo

Hay_sinla
Mensajes: 66387
Registrado: 05 May 2007, 16:30
Ubicación: Hétenos aquí, entrando juntos a un bar

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por Hay_sinla » 27 Oct 2021, 00:03

En el Ideal de Granada de hoy

La tumba del aristócrata íbero que yace en los Mondragones.


La última campaña arqueológica saca a la luz una tumba íbera de un o una notable del siglo V a.n.e., según la datación inicial.

Se trata de una sepultura monumental de unos tres metros de largo por uno de ancho sobre la que se erigió una torre que servía para señalizar el camino de acceso a la ciudad.
En la tumba se han hallado restos óseos de una incineración, un jarrón etrusco y una especie de brasero.
El sepulcro está situado más allá del río Beiro, lo que también se corresponde con la forma de enterrar en ese periodo, con un río entre la "urbe" y el "cementerio" como un elemento de purificación

Andrés Adroher, catedrático de Arqueología de la Universidad de Granada, aclara que el paso de los íberos a los romanos probablemente no fue por imposición sino por evolución, una romanización progresiva.
Ya va tomando el camino su arambol.
Somos Gary Cooper y Sara Montiel

Hay_sinla
Mensajes: 66387
Registrado: 05 May 2007, 16:30
Ubicación: Hétenos aquí, entrando juntos a un bar

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por Hay_sinla » 27 Oct 2021, 09:09

Además de este mausoleo, el equipo arqueológico dirigido por Ángel Rodríguez Aguilera ha encontrado una placa de bronce con inscripciones que es un documento epigráfico de carácter jurídico que permite conocer cómo se articula el espacio urbano de Granada y de los suburbios. Y una placa de mármol que permite saber algo más de quiénes eran los dueños de los Mondragones.
Ambas placas son del siglo I.

¿Qué ha aparecido desde 2013, año de comienzo de las excavaciones?
Una retícula de calles y viales con estructura ortogonal. Una villa romana aristocrática que fue derivando a un pequeño barrio con un molino de aceite monumental de cuatro prensas edificado con sillares de piedra arenisca.
La casa del dueño, donde aparecieron cinco mosaicos policromados geométricos, rectangulares y circulares de la segunda mitad del siglo IV.
Una iglesia del siglo VI, en torno a la cual hubo un cementerio en el que se registró actividad durante unos cien años y en el que se han encontrado 175 personas enterradas, algunas con jarritos y pendientes típicos de los visigodos.
Dos construcciones que tendrían funciones protocolarias como la celebración de banquetes y recepciones, una con un pasillo perímetral y la otra con tres ábsides, el central, más grande.
Un lagar.
Un taller metalúrgico tardoantiguo muy completo.
Un complejo termal semipúblico del que se ha mantenido intacta toda la planta. Las estancias están perfectamente identificadas. Hay unas letrinas colectivas, salas de agua caliente, tibia y fría, una natatio de unos ocho metros de largo, una especie de gabinete para tratamientos estéticos (se han hallado pinzas depilatorias, espejos y frasquitos con ungüentos), un atrio recepción que organiza la entrada y las habitaciones laterales en torno a un patio central donde había una pequeña balsa para limpiarse los pies antes de entrar a las termas.

La vía central de este poblado, que ha quedado completamente al descubierto mide 150 metros.
Ya va tomando el camino su arambol.
Somos Gary Cooper y Sara Montiel

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 03 Jul 2022, 16:54

Muere el historiador Fernando García de Cortázar a los 79 años

Catedrático de Historia Contemporánea, publicó más de 70 obras, entre ellas el superventas ‘Breve Historia de España’

El historiador Fernando García de Cortázar, premio Nacional de Historia en 2008 por su libro Historia de España desde el arte (Planeta) y autor de obras de gran éxito de ventas, como Breve historia de España (Alianza, 1993), ha fallecido este domingo “de forma inesperada” a los 79 años, ha informado en un comunicado la Compañía de Jesús, a la que pertenecía el también sacerdote. El fallecimiento ha sucedido sobre las cinco de esta madrugada, en el hospital de la Luz, en Madrid. García de Cortázar había ingresado el jueves por una perforación intestinal de la que fue operado, pero una complicación posoperatoria ha causado el deceso, señala el comunicado. Sus restos mortales han sido trasladados al madrileño tanatorio de San Isidro. A la espera de confirmar la hora, el martes será enterrado en el santuario de Loyola, en Azpeitia (Gipuzkoa), informa Europa Press. Ese mismo día, a las 19.00, se oficiará una misa funeral en la iglesia del Sagrado Corazón de Bilbao, señala EP citando el comunicado de la Compañía de Jesús.

Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, un hombre afable y de rica conversación, nació el 4 de septiembre de 1942 en Bilbao, ciudad de la que conocía y disfrutaba los mejores restaurantes. Ingresó en la Compañía de Jesús en agosto de 1959 y se ordenó sacerdote en Loyola, en julio de 1971. Antes, había estudiado Filosofía y Letras en Salamanca y después en Loyola, donde finalizó la carrera en 1966. Estudió Teología en Madrid (1968-72) y al acabar preparó sus doctorados en Historia y en Teología. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto y catedrático de Historia de España Contemporánea en la misma universidad, de la que fue decano entre 1981 y 1982. Asimismo, fue profesor emérito en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde 2007.

Devoto de El principito, libro al que siempre decía volver, García de Cortázar, discípulo de Miguel Artola, era conocido por contar la historia en sus libros con un lenguaje cercano al público; divertir y entretener, en la línea de los historiadores anglosajones, “que la historia salga de los guetos académicos”, proclamaba.

Eso era en la forma; en el fondo, el objetivo de sus libros era contribuir a “crear una conciencia mayor de España como nación”. Para él, España “no es una nación de naciones, sino una nación multicultural, con una gran diversidad”. Muy crítico con los nacionalismos catalán y vasco, declaraba que esos movimientos “surgieron en el siglo XIX inventándose naciones” y que no tenían en cuenta “que la sociedad a finales del siglo XX era mucho más heterogénea que la del XIX”. “Hay que ponerse en guardia cada vez que se habla de pueblos, el que sea. Yo prefiero hablar de ciudadanos”.
Con motivo de una entrevista con EL PAÍS en 2016, reveló que fue uno de los historiadores a los que convocó Felipe González al poco de llegar a la presidencia del Gobierno para recabar sus opiniones sobre los problemas principales del país. García de Cortázar recordaba que hubo casi unanimidad en señalar a la relación con Cataluña como el aspecto más preocupante, a pesar del terrorismo de ETA en aquellos años. “ETA era un anacronismo que estábamos convencidos de que antes o después desaparecía”, contaba, como así ocurrió, quien tuvo que llevar escolta durante 12 años.

Sobre el tema catalán abundaba que por la crisis económica se había promovido “en Cataluña una utopía, la del sentimiento independentista”, pero, a la vez, lamentaba que “desde el otro lado” no hubiera habido “ningún intento para mostrar un sentimiento de sacar entre todos adelante el país”.

Más allá de las fronteras españolas, García de Cortázar solía advertir de que había una idea pesimista en España sobre su propia historia promovida siglos atrás por enemigos de la Corona española (”la leyenda negra fue fabricada desde fuera, con la idea de erosionar la hegemonía española”). Todo ello había motivado “la actual débil conciencia nacional”, en su opinión. A él, en cambio, le gustaba hablar de “patriotismo cultural”, de una idea común de España vinculada “al arte de sus pintores o a la literatura”, por ejemplo, lo que le llevaba a confiar en un futuro más optimista para el país. También se mostró contrario a los planes de estudio de la historia en la enseñanza, “que habían exaltado lo local” para contentar a las autonomías.
Autor de más de 70 obras, era también un habitual colaborador en prensa, especialmente en el diario Abc. También en EL PAÍS, donde publicó el último de sus artículos en junio de 2019. Entre sus títulos destacan la obra que le valió el premio Nacional, Historia de España desde el arte, libro en el que recorría la historia del país a partir de 600 grandes obras; el best seller Breve Historia de España (medio millón de ejemplares vendidos y 10 meses en las listas de los más vendidos), escrito conjuntamente con José Manuel González Vesga; Los mitos de la Historia de España, Atlas de Historia de España, Los perdedores de la Historia de España o Breve historia de la cultura en España, en la que recorría algunas ciudades a partir de grandes momentos o protagonistas de su cultura.
Y, a pesar de que era un género ante el que se mostró en un principio reticente, también probó con éxito la novela histórica, como en Tu rostro con la marea, con la que ganó en 2013 el Premio Alfonso X, y Alguien heló tus labios, un viaje por la España de los siglos XVI y XVII que retrataba la ambición del poder, las intrigas palaciegas, los problemas territoriales y la corrupción de los gobernantes. Logró también popularidad como asesor científico de la serie de televisión Memoria de España, emitida en Televisión Española en 2004, que arrancaba en Atapuerca hasta llegar a la España constitucional. La serie recibió críticas del Bloque Nacionalista Galego y del Partido Nacionalista Vasco por su “sesgo antinacionalista”, aunque logró el respaldo de la audiencia.

https://www.google.com/amp/s/elpais.com ... utType=amp

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Dimantes
Mensajes: 12680
Registrado: 17 Jul 2009, 12:04
Ubicación: Imperio Romano

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por Dimantes » 04 Jul 2022, 12:32

Una gran pérdida.
Imagen

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 09 Ago 2022, 06:57

‘Cacator cave malum’: lo que las letrinas colectivas enseñan sobre la Roma antigua

Los romanos distinguían entre váteres individuales (‘latrinae’) y colectivos (‘foricae’). “Si quieres entender la cultura, mira sus baños”, sostiene la historiadora Mary Beard

“Me encanta este lugar”, exclama Mary Beard en la tercera parte de uno de sus documentales históricos de la BBC, Cómo vivían los romanos. El monumento que está a punto de mostrar puede servir para explicar muchas cosas sobre la antigua Roma, aunque es relativamente inesperado: se trata de unas letrinas públicas. Defecar, para los romanos, no era siempre un asunto privado. Compartían charla, comentarios, chanzas y hasta una esponja unida a un palo que utilizaban para limpiarse —la misma unos tras otros, algo que en la actualidad se consideraría bastante poco higiénico—. “Espléndida es tu cena, lo confieso”, explica Marcial, el más agudo y cínico de los escritores latinos en sus famosos Epigramas, en este caso el XLVIII (48), “muy espléndida; pero no será nada mañana, más aún, hoy, en este mismo instante, nada que no conozca la desgraciada esponja de un palo asqueroso”.

“Si quieres entender la cultura, mira sus baños”, señala Mary Beard, sentada en unas letrinas casi intactas de hostia Antica, una de las ruinas mejor conservadas de Italia, a las que se llega desde Roma en un tren de cercanías tan bonito como desesperadamente lento. “En el centro de Roma, según una antigua guía que se conserva, había 144 letrinas, aunque no sabemos cuántos asientos tenía cada una”, prosigue la prestigiosa historiadora de Cambridge, recientemente jubilada, premio Princesa de Asturias y autora de libros como SPQR o Pompeya.

A continuación, expresa una serie de dudas sobre el uso de las letrinas públicas: ¿eran mixtas? ¿Para qué servían las pequeñas canalizaciones situadas al pie de los cagaderos? ¿El segundo agujero solo era utilizado para introducir el palo con la esponja? “No importa. Así es como debemos imaginar la antigua ciudad: todo el mundo cagando a la vez. Toga arriba, pantalones abajo, charlando mientras se procede”, sentencia.
La escena del documental de Mary Beard no es extraña entre los especialistas del mundo antiguo: no es ni de lejos la única que se ha interesado por la enorme información que puede extraerse de las costumbres defecativas de los romanos y, en general, de su relación con los baños. El historiador Andrew Wallace-Hadrill, uno de los grandes expertos en las ciudades destruidas por el Vesubio en el año 79, realizó una exhaustiva investigación de los restos de heces que se conservaban en Herculano. Descubrió algunos objetos que se perdieron en la mierda ya casi fosilizada y, además, obtuvo mucha información sobre la dieta: pollo, cordero, pescado, higos, hinojo, aceitunas, erizos de mar y moluscos. “Se trata de una dieta absolutamente estándar para la gente corriente del pueblo”, explicó Wallace-Hadrill en un documental de National Geographic. “Es una dieta muy buena; cualquier médico la recomendaría”.
Pero ningún investigador supera a Barry Hobson, que se pasó 14 años excavando en Pompeya y que es autor de los dos libros de referencia sobre el asunto (desgraciadamente difíciles de encontrar en la actualidad y ninguno de los dos traducidos al castellano): Latrinae et Foricae. Toilets in the roman world (Duckworth, 2009) y Pompeii Latrines and Down Pipes: A General Discussion and Photographic Record of Toilet Facilities in Pompeii (BAR Publishing, 2009). Este último requiere una pasión por las letrinas romanas al alcance de muy pocos especialistas. El primero, en cambio, es un libro muy divulgativo y divertido, que responde a muchas de las preguntas que se planteaba Mary Beard.
El título del ensayo, publicado en 2009, diferencia entre los WC individuales (latrinae) y los colectivos (foricae). Analizando ambos espacios, Hobson aporta muchísima información sobre el mundo romano, sobre su sentido de la privacidad por ejemplo. Los baños colectivos reflejan una distancia considerable con el mundo occidental en la actualidad, donde este asunto es casi siempre privado, aunque, por otro lado, también se han encontrado muchos baños individuales en ruinas romanas.
Hobson relata, por ejemplo, que Séneca cuenta que un gladiador se suicidó con una esponja cuando fue al baño sin estar acompañado, lo que significaría que reclamó privacidad. “Durante una lucha de gladiadores con las fieras, uno de los germanos que iba a participar en el espectáculo matinal se retiró al excusado para evacuar —a ningún otro lugar se le permitía ir sin escolta—”, escribió el filósofo estoico y consejero de Nerón. “Allí, el palo que, adherido a una esponja, se emplea para limpiar la impureza del cuerpo, lo embutió todo entero en la garganta y se ahogó”. Sin embargo, tanto la arqueología como las pintadas o los epigramas de Marcial reflejan una clara confraternización en los foricae. “Vacerra está a todas horas en los baños, sentado todo el día. Vacerra no quiere cagar, quiere que lo inviten a cenar”, escribió el poeta latino.
Es especialmente divertido el capítulo dedicado a las pintadas, con una misteriosa e inquietante que se repite en varios lugares en Pompeya: “Cacator cave malum”, “Cagador, ándate con cuidado”, que advertía del mal oculto que aquel que utilizaba las letrinas podría encontrarse. Otras pintadas señalan quién se había aliviado ahí —por ejemplo, Appolinaris, médico del emperador Tito en Herculano—, y en bastantes muros de Pompeya hay inscripciones que advierten contra defecar en ese lugar, lo que lleva a la conclusión de que los romanos no siempre utilizaban los espacios apropiados para esos menesteres.
Como médico, Hobson estudió también el concepto de higiene en la antigua Roma y, sobre todo, si sus habitantes eran conscientes del peligro que representaba la acumulación de heces, más allá del olor. “¿Conocían los romanos los problemas para la salud que los excrementos humanos podían plantear?”, escribe, sin encontrar una respuesta clara, aunque considera que “la transmisión de enfermedades se entendía mal”. Recalca, eso sí, que el Londres del siglo XIX no era mucho más higiénico que la Pompeya del siglo I. Es cierto que los romanos tenían una profunda relación con el agua, a través de los acueductos o de las termas, pero su concepto higiénico era muy diferente. En las termas, por ejemplo, el agua estaba estancada e ir con una herida en un pie era una idea muy mala.
Una de las obras que mejor analiza el mundo romano desde el punto de vista de las termas y el agua, aunque también de las letrinas, es un manga, Thermae romae (Norma Editorial), de Mari Yamazaki, que además acaba de ser estrenado como serie de anime en Netflix. Cuenta la historia de un ingeniero de termas romano que viaja en el tiempo hasta el Japón actual, donde aprende todo tipo de trucos para mejorar sus construcciones.
Con mucho humor y una minuciosa investigación histórica, Yamazaki muestra lo que une a dos culturas para las que las termas son un elemento esencial. Pero también lo que las separa: las foricae están a años luz de la obsesión por la limpieza de los inodoros japoneses, que ofrecen todo tipo de botones para mejorar la experiencia y la higiene. De hecho, uno de los primeros capítulos de la serie muestra el abismo que separa las foricae romanas, con sus asquerosas esponjas, de los tecnológicos váteres japoneses. Dos mundos separados y unidos a la vez por el agua y los baños.


https://elpais.com/babelia/2022-08-03/c ... tigua.html

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 09 Ago 2022, 07:10

El Argar, el gran enigma de la civilización que se desvaneció misteriosamente

Surgida hace 4.000 años, fue la primera sociedad dividida en clases de la península Ibérica y la que creó el primer Parlamento del mundo, pero se desvaneció en el 1550 antes de Cristo

Es uno de los grandes enigmas de la arqueología española y mundial. Una cultura, la de El Argar, que aparece en el 2200 antes de nuestra era y que desaparece en el año 1550 a. C. ¿Las causas? Los expertos se debaten entre un agotamiento de los recursos naturales que la sustentaban ―lo que provocó la huida de la población o la muerte por inanición de más de la mitad de los recién nacidos― o una gigantesca revolución popular que arrasó todas sus ciudades a causa del insoportable yugo de la clase dirigente, la tenedora del armamento, de los recursos y de las vidas.

Sea como sea, la cultura argárica, “la primera sociedad divida en clases de la península Ibérica”, como la define la Universidad Autónoma de Barcelona, la que creó el primer Parlamento del que se tiene constancia en el mundo, la que enterraba a sus aristócratas con bellísimos ajuares de oro y plata, se volatilizó literalmente hasta que un arqueólogo llamado Rogelio de Inchaurrandieta (1836-1915) se topó con ella en Murcia en 1869 y comenzó a hacerse preguntas.

Inchaurrandieta expuso su gran hallazgo en el Congreso Internacional de Arqueología de Copenhague (1866-1912). Habló de una ignota civilización de la Edad del Bronce que había hallado en un cerro abrupto del municipio de Totana (Murcia), con ajuares increíbles y que incluía una gran ciudad fortificada que carecía de cualquier tipo de conexión con las sociedades históricas conocidas. Nadie le creyó.

Pero en 1877, los hermanos belgas Luis y Enrique Siret llegaron a Murcia buscando explotaciones mineras y terminaron confirmando la existencia de esta desconocida sociedad, de grandes centros urbanos, que se extendió 35.000 kilómetros cuadrados por el sureste de la Península, que surgió hace 4.000 años y que desapareció sin que nadie supiera las causas. Esta cultura, llamada de El Argar (Antas, Almería), por ser ese yacimiento el primero excavado metódicamente, dominaba la agricultura, los metales y creaba fabulosas piezas de orfebrería. Hasta se conservan los restos de una de sus princesas.
Señala el estudio El Argar: la formación de una sociedad de clases, de los arqueólogos Vicente Lull, Rafael Micó, Roberto Risch y Cristina Rihuete Herrada, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UBA), que El Argar “es una de las culturas emblemáticas de los inicios de la Edad del Bronce en Europa. La constatación de grandes asentamientos en sus cerros, la abundancia de contextos funerarios bien preservados en el subsuelo de los poblados, así como la cantidad, variedad y singularidad del repertorio artefactual, han atraído desde entonces la atención de numerosos investigadores”.

La mayoría de los núcleos de población argáricos ocupaban altozanos situados en las estribaciones de las sierras, separados de los llanos o vegas, pero con un amplio control visual sobre estos. Las viviendas argáricas eran de planta absidal, trapezoidal o rectangular y se disponían sobre terrazas artificiales. Por lo general, “los enclaves ocupaban una superficie de entre una y tres hectáreas, aunque el desarrollo posterior de algunos, como Lorca y La Bastida, los llevó a superar esa extensión (hasta 10 hectáreas)” .

Vicente Lull, catedrático de Prehistoria en la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los expertos mundiales más reconocidos sobre esta sociedad, admite que lo argárico “está de moda”. “Vienen especialistas de todo el mundo a interesarse por esta civilización única, contemporánea de la minoica, pero totalmente olvidada”. “Es una civilización sin paragón”, continúa, “con un desarrollo tecnológico de primer orden, que no dejó nada a su paso, pero que lo adelantó todo. Es como la búsqueda de la civilización perdida”.
Los expertos coinciden en que el descubrimiento de El Argar supuso una ruptura con respecto al periodo calcolítico precedente en aspectos como el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial y los ritos funerarios. “La orientación de la producción hacia la obtención de excedentes centralizados en un contexto de marcada explotación social supuso el surgimiento de uno de los primeros Estados de Europa occidental”, afirma la UAB.

Los Siret, a finales del siglo XIX, excavaron diez yacimientos argáricos y abrieron más de mil tumbas en Antas, con el consiguiente destrozo de los restos. No obstante, dibujaron de forma precisa todo lo que iban encontrando. “La cultura de El Argar es la primera sociedad clasista de la península Ibérica. Los asentamientos centrales acumulaban una parte importante de los excedentes de producción y la fuerza de trabajo. Los efectos de dicho control se manifiestan en la normalización de los productos cerámicos y metalúrgicos y en la circulación y uso restringidos, sobre todo, de los productos metálicos”, aseveran los expertos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Pero no todos los habitantes de estas ciudades acumulaban riqueza en igual medida, tal y como demuestran los ajuares funerarios exhumados de la clase dominante. En 1984, Vicente Lull y Jordi Estévez distinguieron tres estratos sociales. La clase más poderosa, formada por el 10% de la población, que “gozaría de todos los privilegios y que disponía de los ajuares más ricos, incluidas armas como alabardas y espadas”; un 50% de individuos con derechos político-sociales reconocidos, y un 40% de personas dedicadas a la servidumbre o a la esclavitud. “Una de las características de esta sociedad es que estaba encerrada en sí misma. Sus defensas no servían solo como protección, sino que creaban una sociedad enclaustrada dominada por una opresiva clase dirigente”, recuerda Lull. Precisamente, esa opresión aristocrática pudo desencadenar el fin de esta civilización.
La cultura argárica se extendió unos 700 años (2200 a 1550 a. C), fue escasamente permeable y se basaba en relaciones de parentesco y un sistema de transmisión hereditaria. El Argar comenzó entre las cuencas de Vera y Guadalentín (Murcia) y se extendió por la Meseta, la Comunidad Valenciana, Almería y Granada.

Los argáricos solían enterrar a sus difuntos en el interior de las viviendas. “Las prácticas funerarias muestran una remarcable uniformidad a lo largo de todo el territorio. Las comunidades inhumaban a sus difuntos bajo el piso del área habitada en sepulturas individuales, a veces dobles y, en pocas ocasiones, múltiples. El cadáver era depositado en posición flexionada y, generalmente, en decúbito lateral o en posición sedente con la cabeza orientada hacia el sur o el oeste”, recuerdan los expertos de la UAB.

El final de las manifestaciones argáricas se sitúa hacia 1550 a. C., dando paso al Bronce Tardío del sudeste peninsular. Las causas del colapso de la sociedad argárica parecen haber sido un conjunto de factores socioeconómicos y ecológicos. Posiblemente, la sobreexplotación del medio condujo a una degradación ecológica que hizo inviable la reproducción económica y social. El final de El Argar está caracterizado por el agotamiento de los recursos naturales, los instrumentos de trabajo y la fuerza de trabajo, este último en forma de una alta mortalidad infantil y el desarrollo de patologías. Quizás esta situación llevó a un estallido social sin precedentes que supuso la desaparición completa de esta civilización, como demuestra el hecho de que numerosas de las edificaciones desenterradas muestran signos de haber ardido por los cuatro costados.

Según los expertos, tras la destrucción vino el completo silencio, solo roto por la permanencia en Alicante y Granada de algunos pequeños grupos argáricos que sobrevivieron un siglo más y que pudieron ser poblados por las clases dirigentes huidas.

De las centenares de tumbas argáricas estudiadas destaca una que los arqueólogos llaman de la princesa de La Almoloya, una joven que murió en el año 1635 antes de Cristo en el actual término de Pliego (Murcia). La enterraron en la cabecera de un edificio singular con su ajuar, que incluía una diadema de plata y una treintena de valiosos objetos de oro, plata, ámbar, piedras semipreciosas, cobre y cerámica. Bajo ella, se halló el cuerpo de un hombre que había fallecido años antes.
A unos 100 kilómetros de Pliego, en Antas, se encontraba el centro económico y político de esta cultura encerrada en sí misma, donde se ha hallado un edificio que incluía una gran sala de gobierno de unos 80 metros cuadrados, con bancos para sentarse y presidida por un hogar y un podio. Estaba preparada para acoger a unas 50 personas. Los investigadores suponen que era una especie de parlamento, quizás el primero del mundo. “Nunca sabremos qué se debatía allí”, indica Lull, “porque los argáricos, sorprendentemente, y a pesar de su desarrollo, no dominaban la escritura. Es un misterio sobre un misterio”.



Imagen

Recreación en 3D de La Bastida, cerca de la actual Totana (Murcia), uno de los principales asentamientos de la cultura argárica.DANI MÉNDEZ-REVIVES



Imagen

Ajuar argárico encontado en la tumba 38 del yacimiento de La Almodoya.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA


Imagen

Posición de dos cuerpos enterrados en La Almodoya y localización de los elementos del ajuar con que fueron enterrados.CELDRÁN BELTRÁN


Imagen

Tapones de oro de lóbulo de oreja de la tumba 38 de La Almoloya.J.A. SOLDEVILLA / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA


Imagen

Vista aérea del yacimiento argárico de La Almoloya, en 2015.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA


Imagen

Diademas de plata, recipientes, adornos y calavera encontrados en una tumba de El Argar y dibujados por los hermanos Siret.

https://elpais.com/cultura/2022-08-09/e ... mente.html


La llaman la princesa de La Almoloya y murió en el año 1635 antes de Cristo en el actual término de Pliego (Murcia). La enterraron en la cabecera de un edificio singular con su ajuar, que incluía una diadema de plata y una treintena de valiosos objetos de oro, plata, ámbar, piedras semipreciosas, cobre y cerámica. Bajo su cuerpo yacía un varón con el que no guardaba relación genética y que había muerto años antes...

Imagen

Tumba de la princesa argárica de La Almoloya.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Imagen

Diadema de plata de la princesa de La Almoloya.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

https://elpais.com/cultura/2019/03/15/a ... as_sumario


Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Dimantes
Mensajes: 12680
Registrado: 17 Jul 2009, 12:04
Ubicación: Imperio Romano

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por Dimantes » 09 Ago 2022, 10:31

Uno de los problemas que tenemos con las termas es que el sentido común dicta que el agua tenía que reponerse con cierta periodicidad, el asunto es ¿con cuánta? Que muchas termas exigiesen un acueducto solo para ellas me hace pensar que la rotación sería constante, cada 2-3 días, pero no pongo la mano en el fuego a que dicha situación fuese precisamente la que se daba en las termas más humildes o recogidas en los extremos del Imperio. Puestos a elegir, mejor un baño en las de Caracalla que no en otras cualquiera.

Del palo y la letrina...mira que me gusta la recreación histórica y todo eso (legionario, senador, grammaticus y lo que me echen encima), pero lo de recrear los retretes nunca ha ido conmigo :mrgreen:
Imagen

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 10 Ago 2022, 07:55

Livia Drusila, la mujer más poderosa de Roma, traicionada por 20 siglos de misoginia

Esposa del emperador Augusto, fue descrita como una pérfida envenenadora. Su imagen ha cambiado mucho en los últimos tiempos

Livia Drusila, esposa del primer emperador, Cayo Octavio Augusto, fue la mujer más poderosa e influyente de la antigua Roma. Sin embargo, la posteridad —gracias sobre todo a Robert Graves— le ha reservado una imagen de manipuladora, malvada y despiadada que utilizaba su prodigiosa inteligencia —eso no se lo niega nadie— para lograr sus pérfidos propósitos. La leyenda sostiene que fue responsable de la muerte de su marido, y compañero de vida, envenenando los higos directamente del árbol con un pincel, porque el emperador no se fiaba de nadie y por eso comía los frutos de las ramas sin que un catador los probase antes. Su objetivo era que su hijo, el siniestro Tiberio, que no era descendiente de Augusto, sino del primer matrimonio de Livia, heredase el Imperio romano y estaba dispuesta a todo para alcanzarlo.

Nuevos estudios y otra forma de enfocar el pasado han transformado de manera bastante radical la imagen de Livia. Frente a la pérfida envenenadora de Yo, Claudio o la malvada y ambiciosa esposa de Augusto que aparece en la segunda temporada del clásico de HBO Roma, la serie de Sky News de 2021 Domina —aunque no se ha estrenado en ninguna plataforma, está disponible en DVD— ofrece una Livia muy diferente: una mujer fuerte y valiente que tiene que sobrevivir en un mundo de hombres, una mujer a la que nadie se atrevería a hacer daño por su fuerza y determinación.

“No estoy segura de dónde viene su mala fama”, responde por correo electrónico Mary Beard, catedrática de Cambridge recién jubilada y autora de libros como SPQR (Crítica) ya convertidos clásicos sobre los clásicos. “En parte creo que se la utiliza (de forma misógina) como explicación de cosas que ocurrieron a puerta cerrada en palacio. ¿Por qué murió X? Ah, porque Livia lo envenenó. Seguimos culpando así a las mujeres, al menos en el Reino Unido. Mira cómo se utiliza a Carrie Johnson para explicar las acciones de Boris. O como se utilizó a Cherie Blair”.

Curiosamente, la fama de Livia como malvada es bastante contemporánea, porque fue venerada en la antigua Roma. “Livia tuvo una buena imagen incluso después del final de la dinastía Julio-Claudia en el año 68 de nuestra era”, escribe Anthony A. Barrett en Livia. Primera dama de la Roma imperial (Espasa Calpe, 2004), la principal biografía de esta mujer, nacida en el 58 o 59 antes de nuestra era y muerta en el año 29, 15 años después de su marido. “Galba [primer emperador de la siguiente dinastía, que sucedió a Nerón en el año 68] vio en ella una poderosa imagen de propaganda y acuñó diferentes monedas con su efigie. Los cumpleaños de Augusto y Livia se seguían celebrando bajo Trajano. El nombre de Livia se utilizaba todavía en el juramento del matrimonio por lo menos un siglo después de su muerte”, sostiene este experto en la antigua Roma, autor de biografías de Calígula, Agripina y Nerón.
En el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, se conserva una preciosa escultura de Livia, seguramente del año 14 de nuestra era, que fue hallada en Paestum (Italia) junto a la efigie de su hijo Tiberio. Ambas se exponen juntas y merecen por sí solas una visita al museo. Así se describe la estatua en el catálogo del museo: “Livia, que aparece vestida con doble túnica y manto, como las matronas romanas, cubre su cabeza con el manto, o con un velo, indicando que está representada como sacerdotisa del colegio de sacerdotes que ella misma asignó para el culto al divino Augusto una vez fallecido. Es muy probable que, además, la estatua hubiese ostentado una diadema imperial, apropiándose de un elemento que, en tiempo de Tiberio, solo correspondía a las divinidades. Mediante esta temprana apropiación de un motivo de carácter divino, Livia habría buscado plasmar su nueva condición de Augusta, título recibido al morir su esposo, probablemente para preparar el terreno a su propia divinización”.

Imagen

Paradójicamente, no fue su hijo Tiberio quien la divinizó, sino Claudio, su nieto, mucho después de su muerte. Robert Graves recreó ese momento en una de las escenas más bellas y emocionantes de Yo, Claudio, un momento del libro y de la serie que contribuyó a cimentar la fama de Livia como asesina y manipuladora y, a la vez, como mujer extraordinariamente inteligente y fuerte. La emperatriz siempre despreció a Claudio, a quien consideraba un tullido, un imbécil y una desgracia para su familia. Pero aquí le promete que hará todo lo posible para que la consideren diosa después de su muerte, algo que obsesiona a Livia porque cree que en caso contrario se pudrirá en el infierno. A cambio, Claudio le pide que le responda a todas sus dudas para poder escribir en el futuro su historia de Roma.

Livia le confirma que envenenó a Augusto, a Agripa, a Lucio, a Marcelo, a Cayo, básicamente a cualquiera que fuese un estorbo para la llegada de Tiberio al poder, pero no a Druso, su hijo menor y padre de Claudio, general adorado por sus tropas, firme candidato al trono de Roma recién creado, aunque nunca reconocido como tal —la enorme habilidad política de Augusto consistió en convertirse en emperador, manteniendo la ficción de que Roma seguía siendo una república, con instituciones vaciadas de sentido—.
Tampoco envenenó a Germánico, el adorado hermano de Claudio, aunque lo había condenado a muerte porque “estaba decidido a restablecer la República”. “Ese republicanismo es una mancha persistente en sí misma”, explica el personaje, que en la serie interpreta la extraordinaria Siân Phillips. “Es inútil discutir con ustedes los republicanos. Se niegan a entender que no es posible reintroducir el gobierno republicano en esta etapa, lo mismo que no se puede volver a imponer a esposas y maridos modernos los sentimientos de castidad. Es como tratar de introducir de nuevo la sombra en el reloj de sol: imposible”. En esa escena, Livia descubre que su nieto es cualquier cosa menos tonto y Claudio se da cuenta de que no tardará en convertirse en emperador.

Perteneciente a una familia que se enfrentó a Augusto en las guerras civiles y que tuvo que huir de Roma para evitar las matanzas de las proscripciones, el futuro emperador se enamoró de ella cuando la conoció, ambos se divorciaron —ella tenía un hijo, Tiberio, y estaba embarazada de Druso, y él tenía una hija, Julia— y se casaron. Permanecieron 52 años juntos, aunque no tuvieron hijos —lo que resulta paradójico, porque Augusto impuso una moral conservadora con una especial obsesión con la maternidad—. Todos los autores coinciden en que sus consejos fueron decisivos en el diseño imperial de Augusto.
“En los seis decenios que abarca el período transcurrido entre la batalla de Accio (que significó el final de la guerra civil) y la muerte de Augusto, el mundo romano se había transformado de arriba a abajo”, escribe Guy de la Bédoyère en Domina. Las mujeres que construyeron la Roma imperial (Pasado & Presente, traducción de David León Gómez). “Livia había conocido la vida de una aristócrata privilegiada, la de una fugitiva y, a continuación, la de la mujer más influyente del Imperio. Aunque no engendró hijos con Augusto, cada uno de los emperadores julio-claudios que siguieron descendía de ella. Su poder como esposa de Augusto resultaba complejo, estaba fundado en la colaboración que habían creado y se expresaba a través de su capacidad para influir en él”. Su influencia ha permanecido a largo de los siglos, más poderosa que cualquier leyenda negra.

https://elpais.com/babelia/2022-08-10/l ... ginia.html

Verdaderamente impresionante la escena de la miniserie citada, por otra parte al nivel de la obra en su totalidad.

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

arturo_papito
Mensajes: 17028
Registrado: 12 Mar 2007, 09:35
Ubicación: En la iglesia pollito

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por arturo_papito » 10 Ago 2022, 09:11

Muy interesantes estos aportes, RED, algo decente para leer en verano.

Yo creo que Livia, como pone en el texto, está contaminada en la imagen popular por la novela de Graves. La novela está escrita en dos volúmenes y es interesante un prólogo que escribió el propio RG para la segunda parte. En él se defendía de las críticas que había recibido en torno a haber novelado lo más llamativo y escandaloso de los libros de Suetonio (y/o tácito?).

Por otro lado, a no ser que un historiador me corrija, los libros de Suetonio ya tenían un sesgo favorable a los emperadores de la época (vive en época de Adriano), pintando a los anteriores con un ramalazo chungo probablemente interesado.

O sea, que a saber que es lo que hay de verdad en la interpretación del personaje original.
[img]http://i27.tinypic.com/212b8me.jpg[/img]

Avatar de Usuario
Agurain
Mensajes: 6429
Registrado: 31 May 2006, 04:32
Ubicación: Llanada Alavesa

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por Agurain » 10 Ago 2022, 13:13

Mi chavala es del sur de Madrid y el otro dia me recomendó que algun dia tendriamos que ir a un "parque tematico" en Toledo, sobre la historia de España. Alguien lo conoce? Tenia un nombre como en frances. Si alguien ha estado que haga review.
Imagen
...y me olia a chamusquina y no quise evolucionar; despreciando al superhombre me quede en un ser vulgar...

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 10 Ago 2022, 14:55

Agurain escribió:Mi chavala es del sur de Madrid y el otro dia me recomendó que algun dia tendriamos que ir a un "parque tematico" en Toledo, sobre la historia de España. Alguien lo conoce? Tenia un nombre como en frances. Si alguien ha estado que haga review.
https://www.puydufou.com/espana/es

Opinión personal no te puedo dar porque a mi estas cosas no me van.

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
Agurain
Mensajes: 6429
Registrado: 31 May 2006, 04:32
Ubicación: Llanada Alavesa

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por Agurain » 10 Ago 2022, 17:03

RED RONIN escribió:
Agurain escribió:Mi chavala es del sur de Madrid y el otro dia me recomendó que algun dia tendriamos que ir a un "parque tematico" en Toledo, sobre la historia de España. Alguien lo conoce? Tenia un nombre como en frances. Si alguien ha estado que haga review.
https://www.puydufou.com/espana/es

Opinión personal no te puedo dar porque a mi estas cosas no me van.

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk
Muchas gracias!
Imagen
...y me olia a chamusquina y no quise evolucionar; despreciando al superhombre me quede en un ser vulgar...

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 11 Ago 2022, 07:23

Los balones del Juego de Pelota maya que se hicieron con cuerpos humanos


Los cadáveres de dos gobernantes y una señora de Toniná, el antiguo reino maya de Po’p, fueron reducidos a cenizas y usados para hacer el hule de las bolas

Las pistas del Juego de Pelota maya eran algo más que un terreno de juego. Para los antiguos pueblos mesoamericanos, estas canchas eran terreno sagrado, un espacio simbólico que mostraba el camino circular del cielo, por donde transitan y se enfrentan los astros, espacio de guerra y muerte, de espectáculo y poder.
Este deporte con connotaciones rituales se jugó desde alrededor del 1400 antes de Cristo y su elemento clave eran las pelotas de hule, cuya trayectoria durante el juego (a través de los pases y los tiros) representaba el movimiento de los astros sagrados: el Sol, la Luna y Venus.

Es normal, entonces, que esos balones fueran venerados por los jugadores y el público. Hasta tal punto eran adorados que, según explican los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, los cadáveres de varios gobernantes fueron usados como material para elaborar las bolas.
El investigador Juan Yadeun Angulo apunta que los cuerpos de al menos dos dirigentes y el una señora de Toniná, el antiguo reino maya de Po’p que rivalizó con Palenque en el periodo Clásico maya (500-687 d.C.), fueron sometidos a un ritual religiosa antes de reducirlos a cenizas y usar los restos para hacer las pelotas de hule.

Angulo se basa en los hallazgos realizados a partir de 2020 en una cripta prehispánica en el Templo del Sol, la estructura piramidal más importante del valle de Ocosingo, en Chiapas. Allí se han descubierto más de 400 vasijas que contenían material orgánico, como cenizas, carbón, goma y raíces.

El arqueólogo del INAH es el responsable de la investigación y conservación del sitio desde hace 42 años y explica en un comunicado que los hallazgos se realizaron durante las exploraciones en el costado norte del templo en las que también se descubrió una tapa de piedra de 90 por 60 centímetros con la representación de un cautivo atado.

Una vez retirada la placa quedó una apertura en el suelo que llevaba a un auténtico laberinto que conducía a una serie de pequeñas bóvedas y cuartos conectados por escalinatas de una decena de peldaños. Todo terminaba en una antecámara y una cripta construidas entre los siglos VII y VIII y ubicadas a ocho metros de profundidad en el interior del templo.
La antecámara (1.34 por 1.64 metros y 1.34 metros de altura) y la cripta (1.34 por 1.34 metros y 1.10 metros de altura) son habitáculos reducidos donde se hallaron las vasijas con cenizas humanas y cuyos muros mantienen un tacto oleoso a pesar del paso de trece centurias.

A partir del análisis microscópico del material orgánico contenido en los recipientes, los expertos señalan que personas especializadas, posiblemente sacerdotes, probablemente quemaban los cuerpos inertes de personajes de alto rango. El azufre de las cenizas era utilizado para la vulcanización de hule, con el que se confeccionaban las bolas usadas en el rito del Juego de Pelota.
A diferencia de otras culturas antiguas, entre ellas la egipcia, que preservaba el cuerpo de sus ancestros mediante la momificación, en Mesoamérica los restos de las y los gobernantes eran cremados, aunque no necesariamente hasta su reducción total a cenizas, pues se consideraba que algunas partes tenían un poder particular porque estaban relacionadas con ciertas deidades. 

Según explica Yadeun, los gobernantes Wak Chan Káhk´ (fallecido el 1 de septiembre del año 775), el dignatario Aj Kololte’ (muerto el 1 de abril del 776) y la señora Káwiil Kaan (cuyo deceso fue en el 722) fueron llevados a la cueva de la muerte pasados 260 días, una vez se cumplió el ciclo del calendario ritual –y en la misma fecha de sus decesos–, para su transmutación.
“Es aleccionador saber que los mayas buscaron que el cuerpo de sus dirigentes se convirtiera en una fuerza viva, en algo que estimulara a su pueblo. La vida renacía encarnada en el maíz, cuyo ciclo, entre cosecha y siembra, comprende 260 días, el periodo ritual que cumplía el cadáver de los dignatarios en la ‘cueva de la muerte’”, recuerda el arqueólogo.

A poca distancia de la cripta del Templo del Sol, los investigadores encontraron otro acceso independiente –de aproximadamente 80 por 80 centímetros– en el sector oriente de la pirámide. Esta segunda tumba fue saqueada entre los siglos XIX y XX.
Con 10 metros lineales de recorrido y una configuración igualmente laberíntica, la sepultura (fechada en el año 500 d.C.) desemboca en una amplia cámara donde solo pudo reconocerse el fragmento de las fauces de un “monstruo de la tierra” –de 50 por 50 centímetros– de las que emerge una pequeña tortuga.


https://www.lavanguardia.com/cultura/20 ... s.amp.html
Imagen

Aro por el que se tenía que hacer pasar el balón durante el Juego de Pelota maya 
 Wikipedia

Imagen

Bola de hule usada en el Juego de Pelota maya 
 Museo Nacional de Antropología de México

Imagen

Cancha para el Juego de pelota en Monte Alban.
 Wikipedia

Imagen

Cerámica que muestra un partido de juego de pelota mesoamericano, probablemente hecho en Nayarit entre el 300 a.C. y el 250 d.C.
 Museo Rufino Tamayo de Oaxaca

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 17 Ago 2022, 06:49

Descubierta en Huelva una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa

Los arqueólogos califican el hallazgo de “único” ya que incluye la localización de 526 menhires de entre el sexto y el tercer milenio antes de la era actual y tres áreas de observación del cielo

Como el precio del aguacate no cesaba de subir ―el 96% de la producción termina en la Unión Europea―, la propiedad de la finca de 600 hectáreas Torre-La Janera (en la provincia de Huelva) decidió en 2018 cubrirla con esta planta de las lauráceas. La Junta de Andalucía, dado el posible potencial arqueológico de las tierras, le puso una condición: había que realizar antes una prospección. El resultado ha sido espectacular. Los arqueólogos han descubierto tres recintos megalíticos, “posiblemente vinculados al control del ciclo de las estaciones y a la observación de eventos astronómicos”, dos crómlech (círculos de piedra semejantes a los Stonehenge), 526 menhires y diversos agrupamientos de dólmenes. Los expertos de las universidades de Huelva y Alcalá de Henares califican este conjunto ―que comenzó a erigirse a finales del sexto milenio antes de nuestra Era y se mantuvo casi 3.000 años― como “único”, una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa.

La Torre-La Janera se localiza en la margen izquierda del río Guadiana, en torno al cerro Monte Gordo (155 metros). Actualmente, los terrenos se ubican a unos 15 kilómetros de la línea de costa, pero no siempre fue así. En la Prehistoria reciente, entre 6.500 y 4.000 años a. C., el nivel del mar era dos metros superior y solo la retirada de las aguas formó la actual colmatación fluvial y las marismas.
En ambas márgenes del tramo inferior del Guadiana, en su frontera con Portugal, los arqueólogos ya conocían diversos megalitos tallados en grauvaca, una roca arenosa formada por mica, feldespato y cuarzo. Se tenía constancia de dos menhires, cinco dólmenes, tres áreas de enterramiento circular (tholoi), una cantera y cuatro necrópolis, entre otras construcciones. Pero las nuevas prospecciones, acompañadas de fotointerpretación de imágenes por satélite y aéreas, así como el uso de datos LiDAR (láser), entre otras técnicas, han desvelado un mundo muchísimo más rico arqueológicamente.

Primitiva Bueno-Ramírez, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, lo define así: “Hasta el momento no se conoce una concentración de sitios megalíticos tan compacta y con tantas expectativas de obtener datos arqueológicos en ningún lugar de Europa, y las conozco todas. Lo importante es que la Junta de Andalucía, la Delegación de Huelva, los alcaldes de la zona y los propietarios de los terrenos están muy implicados”.

El artículo El sitio megalítico de La Torre-La Janera (Huelva): monumentalidades prehistóricas del Bajo Guadiana, publicado en la revista Cuadernos de Prehistoria, de los arqueólogos José Antonio Linares-Catela, Coronada Mora Molina, Adara López López, Teodosio Donaire Romero, Juan Carlos Vera-Rodríguez y Primitiva Bueno-Ramírez, descubre que “es un sitio único hasta el momento en la península Ibérica. Las arquitecturas en piedra y otras manifestaciones asociadas a ellas remiten a etapas cronológicas diferentes de la Prehistoria Reciente, coexistiendo monumentos con funciones y tradiciones técnicas distintas”. El lugar, añaden, “destaca por la alta densidad y diversidad de megalitos de grauvaca y hallazgos asociados como áreas de extracción, grabados rupestres y estructuras de piedra seca”.

Los menhires son los elementos más numerosos: 526 se han hallado de pie o derrumbados. Sus formas son de lo más variadas, ya que se han localizado lenticulares, ovoides, subtrapezoidales y rectangulares. Su longitud varía entre 1 y 3,5 metros. “Una parte mayoritaria se ha encontrado donde fueron extraídos, en los mismos emplazamientos o en las cercanías, como es frecuente en la Bretaña francesa”. Aparte, habría que sumar los menhires inacabados o desechados por sus creadores como consecuencia de roturas. No obstante, sobre sus superficies aún “son visibles el desbastado, talla y piqueteado por percusión directa de las aristas y superficies, incluso el pulimento y abrasión en zonas concretas”.
Entre los menhires detectados en túmulos circulares ―zonas de enterramiento― destaca el llamado API-2, ubicado en la margen izquierda del arroyo de Rocín, con 3,5 metros de longitud y uno de anchura. Está calzado en seco con piedras dispuestas en oblicuo y reforzado con dos muros paralelos de gran porte. “Su monumentalidad constructiva y los grabados incisos en su cara occidental remarcan su valor simbólico”, afirman los expertos.

La mayoría de los menhires (hasta 260) se concentran en 26 alineamientos y dos crómlech. Los alineamientos, de una a seis filas, pueden alcanzar los 250 metros de longitud en algunos de los casos. Todos se alzaron en laderas o cimas. Los dos crómlech se construyeron “en los altos de cerros con horizonte despejado hacia naciente, desde donde pueden observarse los ortos solares equinocciales y solsticiales”. El mejor conservado está formado por nueve menhires tumbados, formando una U abierta hacia el Este. A 20 metros de distancia se levantan otros y a 300 metros hacia el suroeste se distingue un monumento similar con otros seis menhires, que delimitan un espacio de 65 por 40 metros.

Además de estas construcciones, los expertos han hallado otros 475 soportes para ellas desplazados de su lugar de origen y diseminados por el terreno, posiblemente por antiguas labores agrícolas. Pero además de estos espectaculares elementos, se han detectado numerosos dólmenes, túmulos y cistas que “deben ser contenedores funerarios, aunque tampoco es descartable que algunos hayan estado asociados a prácticas evocativas y rituales de conmemoración, implicando o no la deposición de ofrendas, como se ha constatado en túmulos de otros ámbitos peninsulares”.
En concreto, los dólmenes se han hallado tanto aislados como agrupados. Uno de ellos tiene una cámara de 3,50 metros de longitud, casi un metro de anchura y un túmulo circular que lo rodea de siete metros de diámetro. Por su parte, los túmulos de piedra poseen distintas longitudes, entre los 6 y 17 metros, y presentan estelas asociadas. Se han documentado, además, 41 cistas individuales o para dos o más individuos. Son estructuras rectangulares de entre 1 y 2,5 metros de longitud talladas en piedra.

En cuanto a los tres recintos megalíticos encontrados sobre terrazas o plataformas, se trata de “grandes construcciones abiertas y articuladas en niveles escalonados. En su interior se concentran estructuras de funciones y cronologías diversas: dólmenes, cistas y menhires. Según el estudio, se “emplazan en cerros prominentes, de amplia visibilidad y de gran perceptibilidad paisajística, cuyas cimas y laderas fueron transformadas topográficamente. Se concentran en torno al arroyo de Rocín y albergan menhires reutilizados, fracturados en sus extremos o por la mitad”. Uno de los recintos ocupa 1,95 hectáreas de superficie y alcanza 200 metros de longitud en su eje mayor. Se compone de una plataforma circular en la cima y dos niveles circundantes formados por muros de mampostería de grandes bloques. En la ladera sureste, se suceden hasta seis niveles. Cuenta con 15 menhires reutilizados, cistas megalíticas, estructuras excavadas en la roca y construcciones de mampostería.

Otro de los recintos hallados tiene forma de H, ocupa 1,18 hectáreas y 100 metros de longitud por 80 m de anchura. Se emplaza en una elevación amesetada con declive progresivo del 6,5 % de noroeste a sureste, con horizonte despejado hacia el este. Comprende una plataforma superior y una estructura formada por la unión de tres muros de grandes bloques pétreos y seis menhires reutilizados.
El tercer recinto, en este caso en forma de U, tiene 150 metros de lado y se extiende por 1,2 hectáreas. Su trazado, adaptado a dos espolones rocosos, combina tramos de bloques y mampuestos. En su derredor se sitúan otros seis menhires y tres canteras. También se han localizado 46 áreas de extracción ―24 de ellas para bloques medianos y pequeños― y 22 para grandes. En su entorno se observan bloques en proceso de transformación, martillos y percutores de cuarcita y soportes desechados de entre uno y tres metros. En cuanto a grabados rupestres, se han contabilizado 10, principalmente formados por círculos y líneas incisas. Algunos grabados se superponen a marcas de erosión naturales para aprovechar las ranuras lineales, los surcos y las estrías.

El informe recuerda que “la fusión entre lo natural y lo antrópico otorga a La Torre-La Janera un carácter propio, siendo la mayor parte de los monumentos de aspecto tosco y apariencia sencilla. Los alineamientos y crómlech revelan la existencia de monumentos abiertos con formas y funciones más complejas, posiblemente vinculadas al control del ciclo de las estaciones y a la observación de eventos astronómicos. Se levantaron en emplazamientos destacados y con amplia visibilidad del paisaje que los conectaban espacialmente con el relieve circundante, horizonte y cielo, como es común en este tipo de agrupaciones”.

Para los expertos, “los dólmenes, túmulos y cistas debieron de funcionar como casas de los muertos y lugares rituales, conteniendo restos de los antepasados y ofrendas. La erección colectiva y las actividades comunales realizadas por las comunidades del Bajo Guadiana en torno a los menhires y dólmenes podrían haber servido para fijar el territorio de los ancestros, fomentar lazos de cohesión intergrupales y crear una memoria del lugar durante una larga temporalidad”.
Y concluyen: “Su descubrimiento aporta nuevos argumentos que refuerzan las interpretaciones del megalitismo atlántico como uno de los más antiguos fenómenos humanos encaminados a la transformación y antropización de los territorios. Consecuentemente, el sitio amplía el horizonte de conocimiento de los megalitismos de Europa occidental y las potencialidades de investigación del suroeste peninsular”.
El estudio se ha realizado dentro del proyecto general de investigación Menhigua. Menhires y megalitos en el Bajo Guadiana. Los trabajos se iniciaron a finales de 2021 y se prolongarán hasta 2027, momento en el que está previsto concluir “el análisis integral del yacimiento”.


https://elpais.com/cultura/2022-08-17/d ... uropa.html



ImagenImagenImagenImagen

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 17 Ago 2022, 07:25

Las matanzas de cristianos: una mancha en la imagen de Marco Aurelio como emperador sabio

Ha pasado a la historia como un gobernante justo, pero bajo su reinado se produjeron alguna de las más brutales y mejor documentadas persecuciones: los famosos mártires de Lyon, devorados por las fieras en 177

Si un emperador romano ha pasado a la posteridad con la imagen de un hombre sabio y ponderado, capaz de tomar las decisiones adecuadas y justas, como un político reflexivo, arrastrado a su pesar a numerosas guerras que emprendió siempre por el bien del Imperio, ese es Marco Aurelio (121-180). Su libro, Las meditaciones, un imperecedero manual estoico, se sigue vendiendo y difundiendo. La traducción castellana está disponible en ocho ediciones diferentes, sin contar una versión en manga. Pero la posteridad es siempre un misterio porque bajo su reinado se produjeron alguna de las más brutales y mejor documentadas persecuciones de cristianos: los famosos mártires de Lyon, devorados por las fieras en 177, para deleite del pueblo que no se cansaba de pedir sangre.

Desde Decadencia y caída del Imperio romano (Atalanta), el gran clásico del siglo XVIII de Edward Gibbon, hasta La caída del imperio romano, donde lo interpreta Alec Guinness, o Gladiator, la película en la que el emperador filósofo era encarnado por Richard Harris, el emperador de la dinastía Antonina solo había tenido una mancha en su historial: que su sucesor fuese su hijo Cómodo, uno de los peores emperadores de la historia, que compite en crueldad y locura con Calígula o Nerón. De hecho, en el filme de Ridley Scott el guion le exonera incluso de ese defecto, porque el emperador pretende que su sucesor sea su mejor general, Máximo Décimo Meridio, encarnado por Russell Crowe.

Cuando Cómodo se da cuenta de que va a ser apartado, primero estrangula a su padre y luego trata de matar a Máximo, que sobrevive solo para convertirse en esclavo y vengar el asesinato de su familia pronunciando uno de los mejores discursos que se han escuchado nunca en un anfiteatro: “Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, general de las Legiones Fénix, fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, esposo de una esposa asesinada y juro que me vengaré, en esta vida o en la otra”.
Gibbon va incluso más allá y señala el periodo durante el que reinó Marco Aurelio como el más feliz de la historia de la humanidad, un honor que comparte con otros cinco emperadores: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Lucio Vero. “Si a un hombre se le pidiera señalar el periodo de la historia del mundo en el que la condición de la raza humana fue más feliz y próspera”, escribe el historiador inglés en la traducción de José Sánchez de León Menduiña para Atalanta, “sin vacilar diría el que transcurrió desde la muerte de Domiciano hasta el acceso al trono de Cómodo. La vasta extensión del Imperio romano fue gobernada por el poder absoluto bajo la dirección de la virtud y la sabiduría. Los ejércitos fueron contenidos por la mano firme aunque moderada de emperadores sucesivos, cuyos caracteres y autoridad imponían respeto”.
“La vida del propio Marco Aurelio (121-180) abarcó casi tres cuartas partes de esa época, mientras que su reinado (161-180) ocupó sus últimos 19 años”, escribe Anthony Birley en su biografía del gobernante (publicada en castellano por Gredos en traducción de José Luis Gil Aristu), cuyo sumario lo dice todo: ‘El retrato de un emperador humano y justo’. “Casio Dión, nacido poco después de la llegada de Marco al poder, escribió al relatar la muerte de este: ‘Mi historia desciende de un reinado de oro a otro de hierro y herrumbre, y así es también como les fueron las cosas a los romanos en aquel tiempo”. Curiosamente, recalca Birley, ninguno de aquellos emperadores fue hijo de su predecesor, “de ahí que algunos observadores contemporáneos y muchos comentaristas posteriores, incluido Gibbon, pensaran que la sucesión imperial estuvo regida entonces por un principio nuevo: ‘la elección del mejor’. En realidad no intervino ningún principio ni medida deliberada”.

Por muy sabio que fuese, Marco Aurelio vivió en un mundo violento y su vida y reinado quedaron marcados por las guerras del norte, durante las que tuvo que defender las fronteras del Imperio de los ataques de los bárbaros —un conflicto que con tanta fuerza y detalle reconstruye Ridley Scott en las escenas iniciales de Gladiator—. Y también se trataba de una época en la que los cristianos podían ser despedazados por las fieras: tras un periodo de tranquilidad tras las persecuciones de Nerón, los que profesaban esta fe volvieron a ser martirizados, aunque no de forma organizada, sino dependiendo de cada gobernador y de las denuncias ciudadanas. Birley en su biografía relata que intelectuales tan relevantes como Tácito, Plinio y Suetonio —que seguimos leyendo y admirando siglos después de su desaparición— consideraban que “los cristianos era gente perniciosa que merecía morir”. Sin embargo, Mar Marcos, catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, cree que no fue un emperador especialmente feroz con los que practicaban este nuevo culto.
“No hay pruebas de que Marco Aurelio hubiera cambiado la política hacia los cristianos de sus antecesores, que había consistido en castigos puntuales en respuesta a denuncias”, señala esta experta en cristianismo antiguo. “En ningún caso se puede hablar de ‘persecución’. No existen documentos legislativos de este emperador sobre los cristianos. Lo que sabemos de su actitud hacia ellos procede de la literatura apologética cristiana y de los relatos de martirio, generalmente poco fiables. En las Meditaciones, Marco Aurelio se admira, negativamente, de la predisposición de los cristianos al martirio”.
Sin embargo, durante su gobierno fueron ajusticiados los mártires de Lyon, que entonces se llamaba Lugdunum. “El relato de los mártires de Lyon es el más extenso conservado de los varios que aluden a martirios en época de Marco Aurelio”, prosigue la profesora Marcos. “El documento tiene un formato muy especial, una carta de los cristianos de la Galia a los de Asia Menor, con el detalle de los hechos, en particular de las torturas que les fueron aplicadas. Se dan los nombres de los mártires y entre ellos sobresale una mujer, Blandina, quien demostró una gran fortaleza de ánimo. Los ciudadanos romanos fueron decapitados; los no ciudadanos fueron echados a las fieras en el anfiteatro ante un numeroso público. El documento circuló en la Antigüedad y causó gran impacto en la comunidad cristiana. Todavía sigue siendo escalofriante para un lector moderno”.

El investigador Douglas Boin, autor de Coming out. Christian in the roman world. How followers of jesus made a place in caesar’s empire (Bloomsbury) —”Salir a la luz. Los cristianos en el mundo romano. Cómo los seguidores de Jesús se hicieron un hueco en el imperio del César”— se pronuncia en un sentido parecido: “Los castigos no eran, muy probablemente, más letales o crueles bajo Marco Aurelio que en otras épocas anteriores de la historia romana, para otros criminales”.
“El trato que Roma daba a los criminales, incluidos los esclavos y los no ciudadanos, era siempre brutal y salvaje, con un menú estándar de castigos sádicos —latigazos, antorchas, cruces y similares— que se utilizaban para disuadir de insurrecciones, revueltas de esclavos y otros brotes de rebeldía. Los cristianos arrestados en Lyon habrían sido sometidos a alguna o a todas estas torturas, especialmente si no tenían los derechos de un ciudadano romano y las fuentes indican que muchos no los tenían. Ser arrojado a las fieras era siempre, para los criminales condenados en Roma, una posibilidad muy real”, prosigue Boin, quien concluye: “Así que es cierto: un emperador que se hizo famoso por sus reflexiones sobre cómo ser un gobernante ecuánime supervisó un imperio de ciudadanos que disfrutaban con la sangre en los anfiteatros”.
Este investigador de la universidad de Saint Louis (Estados Unidos) considera que lo que se sabe sobre este episodio viene fundamentalmente de escritores cristianos, que lo utilizaron como propaganda con historias de mártires que no dudaron en enfrentarse a las fieras sin renunciar a su fe o, como el caso de Blandina, llegaron a vencerlas —aunque luego fue despedazada por un toro bravo—. Fueron relatos que ayudaron a cimentar una religión que se estaba formando. “Lo que ocurrió en Lyon para los romanos fue un gran espectáculo y para los cristianos fue un martirio, pero como historia, los héroes y villanos de la época están mucho menos claros. Incluso el papel del emperador supuestamente ‘ilustrado’ resulta difícil de dilucidar”.

https://elpais.com/babelia/2022-08-17/l ... -sabio.htm

El emperador casi perfecto

El historiador británico Anthony Birley recrea en una magistral biografía la sabia personalidad de Marco Aurelio, el césar filósofo de 'Gladiator'

Fue el "emperador perfecto", según el juicio de sus contemporáneos, con la pequeña salvedad de que eligió como sucesor a un canalla, su hijo Cómodo, que en una rabieta a los 11 años ya quiso lanzar a un sirviente a un horno. Se le podría reprochar también no haber sido un gran comandante, resultar demasiado serio y reservado (demasiado estoico, vamos), carecer de sentido del humor y librar una auténtica guerra de exterminio contra los marcomanos y los sármatas. Pero persiguió la verdad, trató de ser justo y compasivo, practicó la introspección y no se dejó arrastrar por los placeres y la vanagloria, exhibiendo una modestia, una serenidad y una austeridad ejemplares. Marco Aurelio, el césar filósofo que dirigió el imperio entre los años 161 y 180 de nuestra era, autor de las Meditaciones, una obra maravillosa de la que podría decirse -burdamente- que se adelantó dos milenios al género de la autoayuda, es uno de los emperadores romanos más conocidos por el gran público junto a Julio César, Augusto, Calígula, Claudio, Nerón, Adriano y Juliano el Apóstata. El cine lo ha tratado especialmente bien dándole el rostro de dos grandes actores: Alec Guiness, en La caída del imperio romano (1964), y Richard Harris, en Gladiador (2000). Porque, claro, Marco Aurelio es para mucha gente, indefectiblemente, el emperador bondadoso, lúcido y cansado (y asesinado) del inicio de la película de Ridley Scott.

Una extraordinaria biografía recién aparecida en castellano (Marco Aurelio, Gredos), a cargo de Anthony Birley, uno de los más reputados historiadores de la época de los Antoninos -la dinastía que reinó de 96 a 192 y cuyos primeros cinco representantes, los "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), determinaron "la época más feliz de la humanidad", al optimista decir de Gibbon-, bucea en las fuentes para ofrecer un retrato magistral del emperador y acercarnos a su verdadera personalidad, e incluso su intimidad, más allá del tópico, el mármol y el celuloide.
Marco Aurelio, recuerda Birley en conversación con este diario, ofrece la excepcional posibilidad de adentrarnos en sus pensamientos al haberse conservado no sólo esa suerte de diario íntimo o soliloquios que son las Meditaciones -"realiza cada acción como si fuera la última", "la amabilidad es invencible", "soporta y abstente"-, sino su correspondencia con su querido tutor Frontón. La biografía, con escenas tan impactantes como la ocasión en que las legiones lanzan dos leones al Danubio para propiciar sus aguas o cuando un rayo milagroso destruye una máquina de guerra de los marcomanos, sigue pormenorizadamente los pasos del personaje desde su nacimiento en el 121, en el seno de una familia arraigada en la Bética, en Hispania, hasta su muerte en el 180 durante la última de sus campañas contra los bárbaros. Tuvo Marco Aurelio 13 hijos -entre ellos dos parejas de gemelos-, de los que buena parte, desgraciadamente no Cómodo, murieron de niños (el emperador expresa conmovedoramente su pena en sus escritos); su mujer Faustina se haría famosa por su infidelidad; poseía nula experiencia militar, tenía una idea algo reductiva del amor físico -"fricción de las entrañas y eyaculación de un moquillo acompañada de cierta convulsión"-, era propenso a los catarros y consumía opio. Se preocupó de mejorar la condición de los esclavos, no le gustaba ver sangre (se llevaba un libro al anfiteatro) y llamó a filas a los gladiadores para compensar la escasez de legionarios. Tras la época de paz y seguridad de sus antecesores, se encontró con un panorama dramático: guerras en el este y en la frontera norte (el inicio de las grandes invasiones bárbaras), una gran plaga (probablemente peste) y una crisis económica galopante para paliar la cual no dudó en subastar mobiliario imperial (todo un ejemplo).
Birley reconoce que Marco Aurelio, pese a sus virtudes, tiene algo que no le hace del todo simpático. "Demasiado maestro, demasiado mojigato, demasiado serio". Pero añade que Adriano, al que dedicó otra gran biografía (Península, 1997) nos hubiera parecido peor compañía. El historiador recalca que se desconoce la causa precisa del fallecimiento del emperador, quizá de peste, pero no cree que fuera asesinado, como en los dos filmes de Hollywood, en los que el culpable es su hijo Cómodo. De esas películas, Birley dice que el inicio de ambas -las batallas contra los germanos- "es realmente impresionante" y que en las dos el retrato del emperador es bastante auténtico (desde un punto de vista menos profesional valora cómo encarna, y nunca mejor dicho, Sofía Loren a Lucila, la hija del césar, en el filme de 1964). "Pero después, cuando sube al poder Cómodo, la historia entera se vuelve tan ridícula que no puedo aprobarla". Marco Aurelio no tuvo, ay, a su lado al general-gladiador Maximus, pero contó con buenos militares como Valerius Maximianus, jefe de la caballería y legado de la legión II Adiutrix que dio muerte con sus propias manos al caudillo germano Valaón.

https://elpais.com/diario/2009/07/06/cu ... as_sumario

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 23 Ago 2022, 07:22

El ‘Stonehenge español’ emerge de las aguas del pantano de Valdecañas

El dolmen de Guadalperal, en el municipio de El Gordo (Cáceres), permanece inundado por las aguas del río Tajo y solo es visible cuando el nivel del agua disminuye

Se trata de una construcción megalítica que data de entre finales del siglo V y el III a.C, y en mayo de 2022 fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Fue descubierto por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier en 1926 y se inundó en 1963 para la construcción del pantano de Valdecañas.

Actualmente, a causa de la grave sequía que sufre toda Europa, se encuentra completamente visible en una esquina del embalse de Valdecañas, que está tan solo al 28% de su capacidad. El dolmen constituye un “extraordinario ejemplo de construcción megalítica”, según el Gobierno, por el valor histórico del enclave y la excepcionalidad del conjunto.
Para los arqueólogos, es una oportunidad única de estudiar el conjunto de piedra, ya que ha estado expuesto en solo cuatro ocasiones. Las asociaciones históricas y turísticas locales han abogado por trasladar las piedras del Guadalperal a un museo o a otro lugar en tierra firme. Un grupo de trabajo académico (formado por universidades e instituciones educativas) ha determinado que “el traslado del grupo megalítico supondría una pérdida irreversible del contexto histórico-arqueológico”.
El cambio climático ha dejado a la Península Ibérica en su punto más seco desde hace más de 1.000 años, y se espera que las lluvias invernales disminuyan aún más.

https://elpais.com/videos/2022-08-19/vi ... autoplay=1



Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

arturo_papito
Mensajes: 17028
Registrado: 12 Mar 2007, 09:35
Ubicación: En la iglesia pollito

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por arturo_papito » 23 Ago 2022, 15:17

A raíz del post sobre Marco Aurelio , las persecuciones de cristianos y la pausa "post-Neron" algún detalle.

Los cristianos son un grupo considerado dentro de la sinagoga hasta el principio del siglo II. Hasta entonces tenían un estatus legal que les permitía no participar del culto al emperador y este tipo de cosas religiosamente problemáticas de las que los judíos estaban exentos.

Cuando tras la primera guerra judía (entorno 70) la cosa se pone mas chunga, se impone una visión mas ortodoxa de su religión lo cual hace que los cristianos empiecen a ser depurados/expulsados, en la práctica desde poco antes del año 100 en adelante. Habiendo perdido su estatus protegido y siendo una secta en crecimiento y religiosamente intolerante empiezan a quedar expuestos a ser reprimidos de forma abierta en ese período.
[img]http://i27.tinypic.com/212b8me.jpg[/img]

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 24 Ago 2022, 08:25

¡A los leones! Roma demostró su poder y su brutalidad a través de los animales exóticos

Los espectáculos con bestias enseñaban lo que los romanos hacían con sus enemigos, pero también eran una forma de escenificar su dominio sobre el mundo

Roma fue la primera civilización europea fascinada por los animales salvajes y exóticos. Símbolos de poder, armas de guerra, utilizados para castigos despiadados contra criminales o disidentes como los cristianos —”A los leones” es la frase favorita del Julio César de Astérix y Obélix— o para espectáculos en los grandes anfiteatros, durante los que eran cazados, la explotación del medio natural por parte de los antiguos romanos fue tan implacable que provocaron extinciones en la fauna del norte de África. El escritor estadounidense Paul Bowles, que vivió la mayor de su vida en Tánger y fue un gran viajero por el Sáhara, escribió en su libro clásico Cabezas verdes, manos azules (Alfaguara): “Gran número de elefantes salvajes que vagaban por la zona norte del desierto fueron capturados y adiestrados para formar parte del Ejército cartaginés, pero fueron los romanos quienes finalmente aniquilaron la especie con objeto de obtener marfil destinado al mercado europeo”.

El capítulo sobre Roma del libro de Marina Belozerskaya La jirafa de los Medici y otros relatos sobre los animales exóticos y el poder (Gedisa, traducción de Alcira Bixio) se titula significativamente ‘La naturaleza, sometida en la arena romana’. “Alimentados por el dominio que ejercía Roma en tierras extranjeras y sobre sus recursos”, escribe esta investigadora, “los combates con animales exóticos fueron creciendo en tamaño y esplendor con cada conquista territorial. Comenzaron como una manera de entretener y controlar al populacho y hacerle compartir simbólicamente la gloria del Estado. Pero a medida que el pueblo se hacía cada vez más adicto a estas exhibiciones, los políticos tuvieron que promoverlas para asegurarse el apoyo popular. Finalmente, la reputación de un gobernante terminó dependiendo de los juegos que organizaba”.

Los animales se utilizaban para organizar combates contra fieras (venationes), para simples exhibiciones (las jirafas eran uno de los bichos que más asombro despertaban entre el pueblo) o para ejecuciones, especialmente crueles, las famosas damnatio at bestias, donde se utilizaban grandes felinos, pero también toros o elefantes. Las imágenes de cristianos devorados por leones se han convertido en uno de los tópicos más difundidos sobre la antigua Roma en películas, novelas o cuadros, pero se acercan bastante a la realidad: existen mosaicos, como uno que apareció en Zliten (Libia), en el que se ve como un hombre, con un látigo en la mano, sujeta a un condenado desnudo sobre el que se abalanza un león.
Los animales eran aniquilados a una escala realmente formidable. Keith Hopkins y Mary Beard relatan en su libro dedicado al Coliseo de Roma —The Colosseum (Profile Books), no traducido al castellano— que solo en unos juegos organizados por Pompeyo el grande se mataron 20 elefantes, 600 leones y 410 leopardos, mientras que Augusto calculó que durante su reinado murieron en espectáculos unos 35.000 animales. Y no se trataba de espectáculos sencillos: tanto en las damnatio como en las venationes se recreaban en muchas ocasiones escenas mitológicas o históricas. “La lógica de estos espectáculos estaba muy clara”, escriben Hopkins y Beard. “Se trataba de una dramatización de la conquista del mundo por parte de Roma. Sería difícil contemplar la matanza durante el reinado de Augusto de cocodrilos del Nilo en la arena, sin pensar en que reflejaba el hecho de que Egipto acababa de ser sometido por Roma”.
Pero todos estos festivales de la crueldad y la muerte plantean una cuestión ante la que solo se tiene una respuesta parcial: ¿cómo se capturaban y manejaban todas esas bestias salvajes, que en algunas ocasiones viajaban desde lugares tan lejanos como la India? Como se puede ver en Gladiator, los tigres de Bengala también estaban presentes en la arena (es lo único realista, según los expertos, de aquella escena en la que Máximo Décimo Meridio se enfrenta a la vez al emperador Cómodo y a los grandes felinos). Las crónicas también reflejan la presencia de rinocerontes, tanto asiáticos como africanos, y hasta de osos polares. Una investigadora española, María Engracia Muñoz-Santos, ha publicado uno de los estudios más completos sobre este tema, Animales in Harena. Los animales exóticos en los espectáculos romanos (Confluencias), del que se acaba de publicar una nueva edición ampliada.

Aunque muchos autores clásicos, como Plinio, Plutarco, Séneca o Dión Casio, escribieron sobre los espectáculos con bestias, Muñoz-Santos señala que la mayoría de los datos que han llegado hasta nosotros sobre la caza y captura de los animales salvajes procede de mosaicos, relieves y pinturas. “De todas estas manifestaciones artísticas, los mosaicos son los que quizás nos ofrezcan una mayor información sobre la fase de captura del animal”, escribe. El apresamiento comenzaba seguramente con un encargo para organizar un espectáculo por parte de alguien poderoso y los cazadores eran una combinación de nativos y legionarios. “Hay evidencias de la participación de soldados romanos. Probablemente, se tratase de parte del deber de un soldado o de su formación”.
Se utilizaban seguramente sistemas de trampas, ya sea a través de jaulas con cebos o agujeros en el suelo, aunque, explica la autora, “Plinio y Plutarco nos cuentan que el sistema no funcionaba del todo bien con los elefantes debido a su carácter de manada y su instinto de cooperación”. Para las panteras se utilizaba una técnica inesperada: se llenaba un charco con vino y, al emborracharse, el felino se volvía manso —no creo que a ningún legionario le hiciese ilusión ser la persona que comprobase si el truco había funcionado—.

Sobre la forma de transporte hasta la metrópoli, la mayoría de los indicios indican que se realizaba por mar. Existen mosaicos que muestran a elefantes subiendo a barcos a través de una rampa, mientras que Muñoz-Santos agrega que se conservan numerosas pinturas y mosaicos, todos fechados entre finales del siglo III y el siglo IV, con jaulas en las que se encontraban apresados desde osos hasta leones.

Todos esos carísimos y sofisticados sistemas para capturar y transportar animales desde los confines del mundo conocido hasta los anfiteatros romanos tenían como objetivo algo más que divertir al populacho con sádicos espectáculos, que a su vez mostraban lo que Roma hacía con sus enemigos, básicamente, despedazarlos en público en las fauces de leones, tigres y osos. Eran, ante todo, una muestra de poder, un relato de que nada iba a detener a Roma en su voluntad de dominar el mundo.

https://elpais.com/babelia/2022-08-24/a ... ticos.html

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20165
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: El Post de la HISTORIA ANTIGUA y no tan Antigua

por RED RONIN » 24 Ago 2022, 08:36

Hallada en Córdoba una de las mayores esculturas fálicas del mundo romano

Se trata de un relieve de medio metro de longitud tallado en un edificio íbero-romano que se excava en el yacimiento de Nueva Carteya

Que en la Antigua Roma las representaciones y los amuletos fálicos eran comunes es algo sabido. Eran considerados símbolo de la buena suerte y anunciadores de favorables augurios. En la religión, se asociaban a la fecundación de la naturaleza, contaban con su propio dios Fascinus, que ayudaba a la reproducción y a la curación de males, entre otros el de ojo. Falos en viviendas o campamentos militares eran un elemento común del mundo latino. Lo que ya no resulta tan corriente es encontrar uno de casi medio metro de longitud, como ha ocurrido hace unos días en el yacimiento de El Higuerón, en el municipio cordobés de Nueva Carteya. Se trata de un relieve tallado sobre un sillar de esquina de un gran edificio erigido en un cerro y que actualmente está siendo excavado por un equipo de especialistas. El director del proyecto y del Museo Histórico de Nueva Carteya, Andrés Roldán, lo explica así: “Era corriente colocarlos en las fachadas de las casas o que fueran pequeños amuletos que portaban los soldados como símbolo de virilidad, pero de tal tamaño como el hallado ahora no. Estamos consultando bibliografía y, de momento, no hemos encontrado uno de tales dimensiones”.

Pero a pesar de la espectacularidad del descubrimiento, el verdadero valor de la excavación que están realizando el Museo Histórico de Nueva Carteya, la Universidad de Granada ―con un equipo dirigido por el catedrático de Arqueología Andrés María Adroher Auroux― y el Centro de Estudios de Arqueología Bastetana es la edificación donde fue tallado el gran pene. Este edificio fue construido sobre un anterior poblado íbero, cuyas poderosas murallas sirvieron para rellenar terrazas y levantar esta estructura turriforme (una villa, una vivienda o un edificio monumental con torre...) de la que se desconoce su función exacta.
A mediados de los años 60 se realizaron las primeras excavaciones en esta área cordobesa recubierta por un mar de olivos enraizados sobre oteros redondeados. Así se localizó un primer asentamiento íbero amurallado del siglo V antes de la era actual. Pero los arqueólogos pronto descubrieron que la conquista romana de la provincia había cambiado todo de modo abrupto: Roma destruyó el poblado y sobre sus restos erigió la citada edificación, de 20 por 17 metros.

Andrés Roldán lo detalla: “Desmantelaron el poblado, lo amesetaron y convirtieron las antiguas fortificaciones íberas en pura arquitectura de soporte”. “Las diversas construcciones íberas de la zona, como la de Nueva Carteya”, continúa Roldán, “presiden puntos neurálgicos de la topografía de esta comarca y encierran una historia mucho más compleja de la que cabría esperar de estos yacimientos arqueológicos”.
La mayor parte de estas construcciones históricas de la comarca fueron recogidas en 1970 en la publicación Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética, de Javier Fortea y Juan Bernier, donde plantearon una posible relación entre estas y el paso del general cartaginés Aníbal por las tierras del sur peninsular a finales del siglo III a. C. Sin embargo, las últimas investigaciones marcan un origen claramente romano.

Los arqueólogos hablan, por tanto, de una “edificación monumental romana” para referirse a El Higuerón, con muros perimetrales de 1,80 metros de anchura construidos con sillares calizos. En el interior de la estructura se han descubierto habitaciones subterráneas donde almacenar productos agrícolas recolectados en los alrededores. Las investigaciones han permitido localizar también material de construcción, como fragmentos de estuco, restos de opus caementicium, teselas blancas y negras, tejas y dolias de almacenamiento con tapadera. En la campaña de este año, los trabajos se centran en la excavación del acceso a la torre que presidía el edificio, en una de sus fachadas, además de la limpieza de la muralla perimetral, “que es una de las zonas del yacimiento con un aspecto más monumental”, según Roldán.

El edificio fue abandonado por los romanos en época Flavia (siglo I) y reformado por los musulmanes tras la conquista de la Península. Estos eliminaron las partes que no les resultaban útiles ―los almacenes subterráneos, por ejemplo― y reforzaron las zonas más debilitadas con el paso de los siglos, como la puerta de acceso. Con la toma del área por los cristianos, entre los siglos X y XII, en un zona marcada por haberse convertido en frontera entre los reinos de Granada y Córdoba, la edificación fue abandonada. Se perdió su memoria hasta que en los años sesenta del siglo XX fue localizada.
Ahora, el Ayuntamiento de Nueva Carteya ha retomado las investigaciones, ha adquirido la parcela donde se alza la construcción íbero-romana y quiere musealizar el recinto histórico para que pueda ser visitado y para que sirva para mostrar todos los restos encontrados, incluido el falo del que, hasta el momento, no se tienen demasiados datos, solo sus dimensiones: 45 centímetros de longitud, 15 de tronco y 25 en la zona de los testículos. Nadie había visto nada igual en la comarca.

https://elpais.com/cultura/2022-08-24/h ... f57ec8.jpg[/img]Imagen

Imagen aérea del yacimiento de El Higuerón (Nueva Carteya, Córdoba).AYUNTAMIENTO DE NUEVA CARTEYA


Imagen

Otero arbolado sobre el que se levanta el yacimiento íbero-romano de El Higuerón.AYUNTAMIENTO DE NUEVA CARTEY

Imagen


Dos arqueólogos excavan una habitación subterránea del edificio romano de Nueva Carteya.AYUNTAMIENTO DE NUEVA CARTEYA
Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Fecha actual 19 Mar 2024, 10:14