Una imagen Astronomica cada dia.
La vida al margen del deporte (la hay)

whitecrow
Mensajes: 20639
Registrado: 01 Sep 2012, 07:48

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por whitecrow » 07 Ago 2022, 18:18

Es que la materia oscura sigue sin aparecer,y no creo que aparezca si no existe...lo que apsa es que hay gente muy egomanáica no queirendo torcer el brazo de sus teorias aunque las pruebas se lo desmonten todo.
Me han nombrado Comandante General.
Conozco sobre el mundo vegetal,mineral y animal.
Me sé los reyes de Inglaterra y puedo citar todos los hechos de la tierra.
Además de teoremas manejo muchos otros temas.
Solo la mente obtusa calcula mal la hipotenusa.

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 09 Ago 2022, 10:03

El Telescopio Espacial James Webb retrata a Eärendel, la estrella más distante que conocemos

El nuevo hito del telescopio nos permite conocer un poco más del Universo primitivo

WHL0137-LS o Eärendel tiene el récord de ser la estrella más temprana y distante que los humanos hemos tenido la fortuna de ver. Ahora, el telescopio espacial James Webb ha capturado una imagen más detallada de esta antigua estrella, que se encendió alrededor de 900 millones de años después del Big Bang y posee entre 50 y 100 masas solares. 

El Telescopio Espacial James Webb no deja de sorprendernos: ahora, ha capturado una imagen de la estrella más lejana identificada hasta hoy por el ser humano. Se trata de Eärendel, conocida también como WHL0137-LS, que fue descubierta por el Telescopio Espacial Hubble en este mismo año: la observación del James Webb permitirá conocer más detalles de la estrella, ubicada a 12.900 millones de años luz del planeta Tierra.

Una tenue luz desde el cosmos primitivo

Aproximadamente 900 millones de años después del Big Bang, una estrella supergigante azul comenzó a emitir su poderosa luz. Ese fulgor de Eärendel llega débilmente hasta nosotros luego de atravesar casi 13 mil millones de años de historia cósmica, superando la constante expansión del Universo y la interposición de una innumerable cantidad de astros y cuerpos. 

La descomunal estrella se localiza en la constelación de Cetus o Ceto, que también es denominada como la Ballena o el Monstruo Marino. Es una constelación del hemisferio sur del mapa cósmico, ubicada en una región conocida como Agua, contigua a otras constelaciones como Aquarius, Piscis y Eridanus.
Al descubrirla, los astrónomos del Hubble pudieron describir algunas de sus características, que ahora podrán ser ampliadas gracias a la observación del James Webb. Por el momento, sabemos que es entre 50 y 100 veces más grande que el Sol y que registra una temperatura cercana a los 20 mil grados Celsius, aunque ya está muerta. 

Según un artículo publicado en Science Alert, Eärendel contaría mayormente con elementos primordiales como hidrógeno o helio en su composición, y una limitada metalicidad. El Hubble la descubrió mediante el fenómeno de lente gravitacional, que se concreta cuando la luz procedente de objetos lejanos y de intenso brillo se curva alrededor de otro objeto masivo, como por ejemplo una galaxia localizada entre el objeto emisor y el punto de recepción de la luz.

Esperando por estrellas más antiguas

Un extraño alineamiento cósmico hizo posible el descubrimiento inicial: según los científicos, esto indicaría que podría ser la única estrella de su época que podremos ver, aunque esta noción posiblemente pueda ser superada con la tecnología del telescopio James Webb. Profundizar sobre Eärendel nos acercará a una etapa del Universo primitivo con la cual no estamos familiarizados, pero que encierra una gran cantidad de información sobre la actualidad y el futuro del cosmos.
De acuerdo a su elevada temperatura, los astrónomos creen que esta estrella se habría desintegrado como una supernova solo algunos millones de años después de su nacimiento. Vale recordar que aquello que puede apreciarse hoy son los destellos lumínicos que llegan hasta nosotros de la estrella en su estado inicial, pero no podemos apreciar su desarrollo a lo largo del tiempo.
A pesar de su lejanía, los científicos piensan que es poco probable que WHL0137-LS se encuentre entre las primeras estrellas del Universo: todo indica que el Telescopio Espacial James Webb podrá apreciar próximamente estrellas más antiguas, al contar con un poder de definición de imagen y de análisis del espectro electromagnético más amplio y preciso que el telescopio Hubble. 

https://www.levante-emv.com/tendencias2 ... 337492.jpg[/img]
Imagen


Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk
Última edición por RED RONIN el 11 Ago 2022, 08:36, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 11 Ago 2022, 08:25

Dos galaxias fusionándose y creando una «mariposa cósmica»
El telescopio Gemini North, en Hawái, ha captado dos increíbles galaxias fusionándose. Hoy te presentamos a la «Mariposa cósmica», una formación tan impresionante como poderosa.

Imagen

A pesar de lo amplio que es el universo, y lo rápido que se expande en todas las direcciones imaginables, no es poco común escuchar de galaxias chocando entre sí. Hoy te traemos una imagen simulada por los responsables del telescopio Gemini North (Hawái), la cual nos deja ver una curiosa formación llamada "Mariposa cósmica", un extraordinario evento que nos recuerda a las maravillosas imágenes de galaxias en fusión publicadas por la NASA.

Los nombres reales de estas galaxias son NGC 4567 y NGC 4568. Por supuesto, su sobrenombre tiene un motivo bastante claro, y es la curiosa forma producto de su proceso de fusión. Se encuentran ubicadas a unos 60 millones de años luz de la Tierra, en el Supercúmulo de Virgo, al igual que la Vía Láctea.

Este proceso de fusión, una vez terminado, dará como resultado a una galaxia de forma elíptica. ¿Cuándo? Los astrónomos de NOIRLab, quienes operan el Gemini North, estiman que en aproximadamente unos 500 millones de años deberíamos poder observar una fusión completa. Un destino que también vivirá nuestra Vía Láctea cuando se fusione con la galaxia Andrómeda dentro de unos 5.000 millones de años.

Se trata de uno de los eventos más poderosos y espectaculares que pueden suceder en el universo. Gracias a la atracción de sus campos gravitatorios, ambas galaxias se unirán en una danza donde colisionarán y se alejarán en un ciclo finito hasta conformar un único cuerpo mucho más grande y denso.

Imagen

¿Qué consecuencias trae la fusión de dos galaxias?

Aunque todavía se ven claramente ambas formas espirales en la fotografía del Gemini North, esto no será así por siempre. De hecho, ambas galaxias pasarán por un proceso de destrucción de sus estructuras internas, haciendo desaparecer sus brazos en forma espiral a medida que la gravedad las obliga a fusionarse.

Por supuesto, nubes de gas y polvo provenientes de ambos cuerpos colisionarán, ofreciendo una oportunidad perfecta para el nacimiento de nuevas estrellas en la recién formada galaxia. Sin embargo, tras un rápido crecimiento en la tasa de natalidad de nuevos objetos celestes, las cosas se enfriarán y calmarán, y tendremos una galaxia elíptica como otras que pululan en el universo.

El estudio de estas galaxias en pleno proceso de fusión permitirá a los científicos estudiar la manera en la que este evento se lleva a cabo. De hecho, ya se han creado simulaciones computarizadas de NGC 4568 y NGC 4567 fusionándose, y nos permite darle un vistazo al proceso que tomará cientos de millones de años en finalizar.

De momento, NGC 4567 y NGC 4568 siguen a unos 20.000 años luz de distancia la una de la otra. En una escala astronómica es un tiempo bastante pequeño, pero para nosotros, esto implica unos tres cuartos de la distancia que hay desde la Tierra hasta el centro de la Vía Láctea.

https://hipertextual.com/2022/08/dos-ga ... sa-cosmica

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 11 Ago 2022, 08:30

El James Webb nos muestra la «Galaxia fantasma» con un nivel de detalle nunca antes visto

Imagen

El James Webb no deja de sorprendernos. Desde aquellas impactantes primeras imágenes, el telescopio espacial no ha dejado de trabajar. Hoy, ha llegado con novedades, y nos presenta dos nuevas imágenes de galaxias, incluyendo la de la "Galaxia fantasma". El material nos recuerda a los hipotéticos agujeros de gusano.

Las imágenes han sido captadas por la experta en procesado de imágenes espaciales, Judy Schmidt, en conjunto con el JWST. Gracias a los instrumentos infrarrojos del telescopio (MIDI), se ha podido conseguir esta impresionante imagen de la galaxia ubicada a unos 32 millones de años luz de nuestro planeta.

Aunque "Galaxia Fantasma" es un apodo increíble, el verdadero nombre de esta formación es NGC 628, o Messier 74. Desde su descubrimiento, esta galaxia ha sorprendido a los astrónomos e investigadores, y todo gracias a su impresionante simetría. Además, los científicos creen que en su corazón se encuentra un agujero negro de masa intermedia, algo que también despierta la curiosidad de muchos.

Desde hace años que Messier 74 es objeto de estudio. Después de todo, se trata de uno de las galaxias más cercanas a nosotros. En la imagen captada por el James Webb, se ven los caminos de polvo brillante en espiral, junto a un montón de puntos de colores que representarían a las estrellas en su interior.

El James Webb nos ofrece nuevas vistas del espacio exterior

Pero Messier 74 no ha sido el único objeto de observación por parte del James Webb. El telescopio también ha captado a otra galaxia bastante cercana a nuestras inmediaciones, y se trata de NGC 7496. A pesar de contar con una formación drásticamente distinta a la anterior, sigue siendo un objeto impresionante de mirar con su geometría única.

Imagen

NGC 7496, al igual que Messier 74, es una galaxia en espiral. En esta categoría también se encuentra nuestra propia Vía Láctea. El nombre viene dado por la formación que mantienen los brazos que componen al cuerpo celeste, dándole una clásica forma en espiral que resulta casi hipnótica.

Esta es, además, la primera galaxia espiral que el Webb observó durante sus tomas científicas. Se encuentra ubicada un poco más cerca que la anterior, a unos 24 millones de años luz de distancia. Específicamente en la constelación de Grus.

Las hebras y las masas de polvo que brillan intensamente, que normalmente serían oscuras en las imágenes de luz visible, son brillantes y resplandecientes con la luz infrarroja de JWST.

Judy Schmidt en Flickr
¿Por qué se han captado estas imágenes?
Aunque las imágenes son espectaculares, su utilidad no queda relegada únicamente al factor shock que puedan ofrecer. De hecho, estas imágenes pertenecen al PHANGS (Física en alta resolución angular en galaxias cercanas, por sus siglas en inglés). Es un conjunto de datos registrados para poder estudiar el vínculo entre las estrellas y el gas molecular frío en las galaxias de forma espiral.

Hasta ahora, el Hubble se había encargado de ofrecer imágenes detalladas de estas galaxias al PHANGS, pero con el lanzamiento del James Webb, se le otorgó también esta responsabilidad. Sin embargo, el estudio utiliza datos del radio observatorio ALMA y el Very Large Telescope, ambos con ubicación en Chile.

https://hipertextual.com/2022/07/james- ... a-fantasma

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 12 Ago 2022, 07:11

Más imágenes captadas por el telescopio James Webb;

Imagen

Imagen de Júpiter

En las imágenes se observa el mayor planeta del Sistema Solar con dos filtros diferentes que resaltan distintas longitudes de onda. Las instantáneas demuestran que la cámara de infrarrojo del James Webb puede rastrear objetivos en movimiento. NASA

Imagen

Galaxia del Abanico

La visión del conjunto de estrellas convierte a la fotografía en información ilimitada, asimismo, ofrece datos sobre la formación de los sistemas estelares. Los detalles otorgan una nueva forma de entender el cosmos, por consiguiente, la información recopilada ayuda a producir una visión del universo más cercana a la realidad. NASA

Imagen

CEERS-93316

El telescopio James Webb volvió a superarse al observar una galaxia que se encuentra a unos 35.000 millones de años luz de distancia de la Tierra*. Se trata de CEERS-93316, una galaxia que se estima que se formó solo 235 millones de años después del origen del Universo. Universidad de Edimurgo

* Estimación según la tasa de expansión del universo (nota mía)

Imagen

James Webb fotografía su primera supernova

En la imagen se percibe una luz extremadamente brillante en una parte de la galaxia llamada SDSS.J141930.11+5251593. El telescopio capturó dos fotografías, con 5 días de diferencia, y la luz que se percibía se atenuó un poco, un comportamiento que se le podía atribuir a una supernova.
Las imágenes del James Webb son las que están en la parte superior e inferior izquierda. STScI


https://www.20minutos.es/imagenes/tecno ... 5038670/4/

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 12 Ago 2022, 07:19

Una nueva imagen del telescopio Hubble muestra un cielo repleto de estrellas

Imagen

Sabemos que el Telescopio Espacial James Webb (JWST) en la actualidad es el foco de atención, pero el legendario Hubble no se olvida y a pesar de llevar más de 30 años explorando el Universo, nos sigue revelando las maravillas del espacio interestelar.

Una nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA está repleta de estrellas. Hay muchas estrellas en esta región, hacen parte del cúmulo globular NGC 6638 en la constelación de Sagitario. Según explican los astrónomos en un comunicado, la observación, repleta de estrellas, pone de manifiesto la densidad de estrellas en el corazón de los cúmulos globulares, que son grupos estables y estrechamente unidos de decenas de miles a millones de estrellas. Para capturar los datos de esta imagen, el Hubble utilizó dos de sus instrumentos astronómicos de vanguardia: La Cámara de Campo Amplio 3 y la Cámara Avanzada de Sondeos.

«El Hubble revolucionó el estudio de los cúmulos globulares. La distorsión causada por la atmósfera terrestre hace casi imposible distinguir con claridad las estrellas del núcleo de los cúmulos globulares con telescopios terrestres», dijo el equipo del Hubble en un comunicado. «Al orbitar a unas 340 millas (550 km) por encima de la Tierra, el Hubble puede estudiar qué tipo de estrellas componen los cúmulos globulares, cómo evolucionan y el papel de la gravedad en estos densos sistemas sin que la atmósfera terrestre suponga un problema».

El mes pasado el legendario telescopio también observó al cúmulo globular Terzan 2 en la constelación de Escorpio. Los cúmulos globulares son agrupaciones estables, fuertemente ligadas por la gravedad, de decenas de miles a millones de estrellas que se encuentran en una gran variedad de galaxias. Los científicos que trabajan con el Hubble explican que, la intensa atracción gravitatoria entre las estrellas estrechamente empaquetadas da a los cúmulos globulares una forma regular y esférica. «Como ilustra esta imagen de Terzan 2, los corazones de los cúmulos globulares están repletos de una multitud de estrellas brillantes».

Imagen

El telescopio espacial Hubble captó recientemente una vista del cúmulo globular Terzan 2. (Crédito de la imagen: ESA/Hubble & NASA, R. Cohen).
JWST permitirá profundizar en el conocimiento de los cúmulos globulares al observar su interior repleto de estrellas. Este nuevo telescopio observa en longitudes de onda infrarrojas, proporcionando información única sobre las estrellas de los cúmulos que complementará las increíbles vistas del Hubble. Al observar en diferente banda del espectro electromagnético, permite a los científicos rescatar características que no habían sido vistas.

Otra diferencia clave entre estos dos telescopios es que Webb tiene una órbita alrededor del Sol a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, en el lugar llamado segundo punto de Lagrange. Allí, lejos de las interferencias de la luz de la Tierra, Webb centrará su atención en el universo primitivo, en las atmósferas de los exoplanetas y en otras ciencias, utilizando un telescopio desplegable de casi 6.5 metros de diámetro, aproximadamente el triple de la apertura del Hubble con 2.4 metros.

JWST suele considerarse como el sucesor del longevo Hubble, más no un reemplazo, ya que las misiones serán complementarias mientras sus instrumentos continúen funcionando. Estos dos observatorios espaciales son un tesoro para el conocimiento humano.

https://ensedeciencia.com/2022/08/09/un ... estrellas/

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 20 Ago 2022, 10:46

El James Webb produce la imagen más detallada del universo jamás creada
La primera imagen de un estudio sobre la evolución cósmica es un gigantesco mosaico de más de 690 fotos con un gran nivel de detalle

Imagen
Imagen de científicos del programa CEERS mirando el mosaico de color Epoch 1 NIRCam en el laboratorio de visualización de TACC en UT Austin. (R. Larson)

690 imágenes capturadas por el James Webb. Ésas son las piezas que forman el puzzle de la CEERS Epoch 1, la fotografía de mayor resolución relativa del universo jamás ensamblada. Una imagen tan nítida que tiene a los astrofísicos de todo el mundo pegados al ordenador explorando galaxias desconocidas pero que, en realidad, es sólo un aperitivo ridículamente pequeño de lo que vendrá en los próximos años.

Según los científicos de la CEERS Survey — un proyecto colaborativo entre astrónomos e instituciones de todo el mundo para coordinar observaciones extragalácticas con el James Webb — “Epoch 1 cubre menos de la mitad del área total del estudio pero ya ha dado lugar a nuevos descubrimientos y a una abundancia inesperada de galaxias nunca antes vistas”. De hecho, esta abundancia inesperada de galaxias antiguas es tal que ha forzado a muchos astrofísicos a replantearse la mismísima idea del Big Bang. Sorprendemente, el increíble número de galaxias tempranas detectadas no encaja con las predicciones de la teoría predominante sobre el origen del universo.
Qué hay en la imagen
El número de galaxias detectadas por los sensores de infrarrojos del James Webb es tan grande porque trabajan en amplitudes de onda que “nunca se habían visto antes a una resolución tan alta”, según los investigadores del CEERS. Eso hace que, aunque la Hubble Legacy Field cubra muchísimo más espacio físico y tenga más resolución absoluta que la Epoch 1, no muestre tantas galaxias por arcmin (o minuto de arco, una unidad de medida del ángulo plano utilizada en astronomía).

Imagen
El mosaico de 690 fotogramas individuales tomados con la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) en el Telescopio Espacial James Webb. (NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay)

Como describe la NASA, “el mosaico del Hubble fue creado a partir de casi 7.500 imágenes individuales que contienen 265.000 galaxias que se remontan desde los 13.300 millones de años hasta sólo 500 millones de años después del Big Bang”. El James Webb, sin embargo, es tan extremadamente sensible que muestra galaxias muchísimo más antiguas, a tiro de piedra del origen del universo. La más antigua hasta ahora se formó sólo 233 millones de años después del teórico Big Bang.

Imagen
Una pequeña fracción de la CEERS Epoch 1. (CEERS)

Con un tamaño total de 268 megabytes, el mosaico — que puedes explorar aquí de forma interactiva:

https://web.wwtassets.org/specials/2022/jwst-ceers/

— cubre un área ocho veces más grande de lo que cubrió la primera imagen de campo profundo del James Webb, publicada el pasado 12 de julio. Sin embargo, ahora mismo la Epoch 1 contiene sólo cuatro del total de diez imágenes que los miembros de CEERS tienen planeadas.

Imagen
Una pequeña sección del mosaico. (CEERS)

Después vendrá la Epoch 2, con seis estudios que se realizarán en diciembre de 2022 hasta finalmente cubrir 100 arcmin cuadrados del cielo, una fracción insignificante del firmamento. Como apunta la astrofísica Rebecca Larson — miembro del equipo CEERS — la imagen sólo cubre un fragmento cerca del asa de la Osa Mayor.
Lo que nos espera
Larson dice que la Epoch 1 muestra galaxias y detalles nunca antes observados. "¡El gran número de galaxias que hemos capturado hasta ahora es impresionante!" asegura. El logro es especialmente significativo cuando el proyecto CEERS no utiliza el telescopio de forma exclusiva para obtener sus observaciones extragalácticas (es decir, no centradas en un objeto determinado). El estudio procesa imágenes de otras observaciones equipos para, poco a poco, ir ensamblando el mosaico.

Imagen
El selfie más reciente del James Webb. Los toma cada cierto tiempo para comprobar el estado de sus espejos. (NASA)

Después de la futura Epoch 2, el mapa del cielo se irá expandiendo con más y más observaciones durante toda la vida del telescopio espacial hasta que sobrepase con creces al Hubble Legacy Field. Lo más excitante — y un poco aterrador — es que todavía nos quedará mucho más universo que explorar después de obtener el futuro James Webb Legacy Field. Como decía Carl Sagan, la astronomía, la observación de un cosmos prácticamente insondable, lleno de miles de millones de galaxias con trillones de estrellas dentro de ellas, es una experiencia que conduce a la humildad más absoluta de forma natural. No somos nadie.

https://www.elconfidencial.com/tecnolog ... a_3478076/

Imagen
Esta imagen es un mosaico de 690 fotogramas individuales tomados con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb. - NASA / STSCI / CEERS / TACC /

Esta imagen es un mosaico de 690 fotogramas individuales tomados con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio espacial James Webb. - NASA / STSCI / CEERS / TACC /

   MADRID, 19 Ago. (EUROPA PRESS) -
   Un equipo de científicos que utilizan el telescopio espacial James Webb acaba de publicar la imagen más grande tomada por el telescopio hasta el momento.
   La imagen es un mosaico de 690 fotogramas individuales tomados con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del telescopio y cubre un área del cielo unas ocho veces más grande que la primera imagen de campo profundo del JWST publicada el 12 de julio.
   Y está absolutamente lleno de galaxias tempranas, muchos nunca antes vistos. Además, el equipo puede haber fotografiado una de las galaxias más distantes observadas hasta ahora.

 Los científicos, de la colaboración Cosmic Evolution Early Release Science Survey (CEERS), dijeron que el mosaico es de un trozo de cielo cerca de la 'cola' de la Osa Mayor. Las imágenes se tomaron como parte de las primeras observaciones del equipo CEERS, que está trabajando para demostrar que JWST se puede usar de manera eficiente para realizar estudios extragalácticos, incluso mientras el telescopio realiza otras observaciones.

"Esta es solo la Época 1 de nuestras observaciones", dijo Rebecca Larson, miembro del equipo y astrofísica, en Twitter. "Estamos a menos de la mitad de nuestro estudio completo, y nuestros datos ya han llevado a nuevos descubrimientos y a una abundancia inesperada, pero no desagradable, de galaxias nunca antes vistas".
   En el gran mosaico, hay algunas galaxias destacadas que se muestran en el recuadro de la imagen de arriba. La primera es una galaxia espiral con un corrimiento al rojo de z=0.16. La resolución de las imágenes del JWST revela una gran cantidad de grupos de formación de estrellas azules y cúmulos de estrellas.

También hay un sistema interactivo de galaxias con un corrimiento al rojo de 1,4, denominado "Space Kraken" por el equipo de CEERS, así como dos galaxias espirales que interactúan con un corrimiento al rojo de z=0,7. Las observaciones apuntan asimismo a lo que probablemente sean las primeras supernovas descubiertas con imágenes JWST.
   Los otros recuadros muestran una impresionante galaxia espiral, que según el equipo destaca la capacidad de JWST para resolver características a pequeña escala incluso para galaxias ligeramente distantes, así como una alineación fortuita de una galaxia con una cola de marea y un grupo de galaxias rojas.

https://amp.europapress.es/ciencia/astr ... 02605.html
Imagen
Otra imagen del mosaico.

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 20 Ago 2022, 11:01

Captan el 'servicio de entrega' de agujeros negros entre dos galaxias

Imagen
Los telescopios de la NASA capturan el servicio de entrega estelar de agujeros negros.CHANDRA X RAY OBSERVATORY

Datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el Telescopio espacial Hubble describen cómo un agujero negro pudo haber sido entregado a la galaxia espiral NGC 4424 por otra más pequeña. NGC 4424 se encuentra a unos 54 millones de años luz de la Tierra en el cúmulo de galaxias de Virgo. El panel principal de esta imagen, que se ha publicado anteriormente, muestra una vista de campo amplio de esta galaxia en la luz óptica del Hubble. La imagen tiene unos 45.000 años luz de ancho.

Se espera que el centro de esta galaxia albergue un gran agujero negro que se estima que contiene una masa de entre 60.000 y 100.000 soles. También es probable que haya millones de agujeros negros de masa estelar, que contienen entre 5 y 30 masas solares, repartidos por toda la galaxia.

El recuadro presenta una vista de primer plano de NGC 4424 que muestra datos de rayos X de Chandra (azul), además de datos infrarrojos del Hubble (rojo) a los que se les ha restado luz infrarroja de un modelo de NGC 4424 de la imagen para mostrar otras características tenues. Esta imagen insertada tiene unos 1.160 años luz de diámetro.

El objeto rojo alargado es un grupo de estrellas que los autores del nuevo estudio han apodado "Nikhuli", un nombre relacionado con el período festivo de Tulini de celebración y deseo de una rica cosecha. Este nombre está tomado de la lengua sumi del estado indio de Nagaland. Los datos de Chandra muestran una fuente puntual de rayos X, informa este observatorio en un comunicado.

Nikhuli, el centro de una pequeña galaxia
Los investigadores determinaron que Nikhuli es probablemente el centro de una pequeña galaxia a la que se le han quitado la mayoría de sus estrellas al chocar con la galaxia más grande NGC 4424. Nikhuli también se ha estirado por las fuerzas gravitacionales a medida que cae hacia el centro de NGC 4424, dándole una forma alargada. Actualmente, Nikhuli está a unos 1.300 años luz del centro de NGC 4424, o unas 20 veces más cerca que la Tierra del agujero negro gigante de la Vía Láctea.

Una posible explicación para la fuente de rayos X de Chandra en el recuadro es que la materia de Nikhuli está cayendo rápidamente en un agujero negro de masa estelar. Sin embargo, debido a que se espera que estos agujeros negros más pequeños sean raros en un cúmulo del tamaño de Nikhuli, los autores argumentan que es más probable que el material caiga lentamente sobre un agujero negro más masivo que pesa entre 40.000 y 150.000 soles. Esto es similar al tamaño esperado del agujero negro en el centro de NGC 4424.

Estos resultados implican que es probable que Nikhuli esté actuando como un sistema de entrega para el suministro de agujeros negros de NGC 4424, en este caso trayendo uno masivo. Si el centro de NGC 4424 contiene un agujero negro masivo, el agujero negro masivo de Nikhuli debería terminar orbitándolo. La distancia que separa el par debería reducirse hasta que se produzcan ondas gravitacionales y los dos agujeros negros masivos se fusionen entre sí.

Un artículo que describe estos resultados apareció en la edición de diciembre de 2021 de The Astrophysical Journal.

https://www.20minutos.es/noticia/504280 ... -galaxias/

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 22 Ago 2022, 09:02

Los compases finales de una fusión galáctica

 El Very Large Telescope (VLT) de ESO ha obtenido una imagen del resultado de una espectacular colisión cósmica, que comenzó hace unos mil millones de años: la galaxia NGC 7727.
   En su centro se encuentra el par de agujeros negros supermasivos más cercanos jamás detectados, dos objetos que están destinados a fusionarse en un agujero negro aún más masivo, según un comunicado del ESO (European Southern Observatory).
   Así como se puede tropezar con alguien en una calle concurrida, las galaxias también pueden chocar entre sí. Pero mientras que las interacciones galácticas son mucho más violentas que un trompicón en una calle abarrotada, las estrellas individuales generalmente no chocan ya que, en comparación con sus tamaños, las distancias entre ellas son muy grandes. Más bien, las galaxias bailan una alrededor de la otra, con la gravedad creando fuerzas de marea que cambian drásticamente el aspecto de los dos miembros de esta pareja de baile. Las "colas" de las estrellas, el gas y el polvo giran alrededor de las galaxias a medida que forman una nueva galaxia fusionada, lo que da como resultado la forma desordenada y bellamente asimétrica que vemos en NGC 7727.

Las consecuencias de este golpe cósmico son espectacularmente evidentes en esta imagen de la galaxia, tomada con el instrumento FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión), instalado en el VLT de ESO. Si bien la galaxia fue captada previamente por otro telescopio de ESO, esta nueva imagen muestra detalles más intrincados tanto del interior del cuerpo principal de la galaxia como de las débiles colas que la rodean.
   En esta imagen del VLT de ESO vemos los rastros enredados, creados cuando las dos galaxias se fusionaron, despojándose mutuamente de estrellas y polvo para crear los espectaculares y alargados brazos que rodean a NGC 7727. Parte de estos brazos están salpicados de estrellas, que en esta imagen se aprecian como brillantes manchas azul-violáceas.
   También son visibles en esta imagen dos puntos brillantes en el centro de la galaxia, otro signo revelador de su dramático pasado. El núcleo de NGC 7727 todavía consiste en los dos núcleos galácticos originales, cada uno de los cuales alberga un agujero negro supermasivo. Situado a unos 89 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Acuario, este es el par de agujeros negros supermasivos más cercano a nosotros.

Imagen

   Los agujeros negros de NGC 7727 están a solo 1.600 años luz de distancia en el cielo y se espera que se fusionen dentro de 250 millones de años, un abrir y cerrar de ojos en escalas de tiempo astronómicas. Cuando los agujeros negros se fusionen, crearán un agujero negro aún más masivo.
   Se espera que la búsqueda de pares de agujeros negros supermasivos ocultos de manera similar dé un gran salto adelante con el próximo Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, que comenzará a operar a finales de esta década en el desierto de Atacama, en Chile. Con el ELT, podemos esperar muchos más de estos descubrimientos en los centros de las galaxias.
   Nuestra galaxia anfitriona, que también tiene un agujero negro supermasivo en su centro, está camino de fusionarse con nuestra gran vecina más cercana, la Galaxia de Andrómeda, dentro de miles de millones de años. Tal vez la galaxia resultante sea algo similar a la danza cósmica que vemos en NGC 7727, por lo que esta imagen podría darnos una idea del futuro.

https://amp.europapress.es/ciencia/astr ... 11303.html

Enviado desde mi SM-A127F mediante Tapatalk

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 23 Ago 2022, 08:36

James Webb: así ve a Júpiter el potente telescopio espacial

Imagen
En una vista de campo amplio, Webb ve a Júpiter con sus anillos tenues. FOTO: NASA, ESA, CSA, Equipo ERS de Júpiter; procesamiento de imágenes por Ricardo Hueso (UPV/EHU) y Judy Schmidt.

La Nasa reveló imágenes de Júpiter, el planeta más grande de nuestro sistema solar.

Las imágenes del James Webb siguen deslumbrando a la humanidad. Ahora la Nasa dio a conocer algunas postales de Júpiter capturadas por el telescopio espacial en las cuales se pueden apreciar las tormentas, los poderosos vientos y las auroras que ocurren en la superficie de este planeta del sistema solar.

Los científicos esperan que la calidad de las observaciones les proporcionen nuevos datos para el estudio de lo que ocurre al interior de planetas como este.

“Para ser honesto, realmente no esperábamos que fuera tan bueno”, dijo la astrónoma planetaria Imke de Pater, profesora emérita de la Universidad de California, Berkeley, en un comunicado compartido por la agencia espacial estadounidense.

De Pater dirigió las observaciones de Júpiter con Thierry Fouchet, profesor del Observatorio de París, como parte de una colaboración internacional para el programa Early Release Science de Webb. “Es realmente notable que podamos ver los detalles de Júpiter junto con sus anillos, pequeños satélites e incluso galaxias en una sola imagen”, dijo de Pater.

Imagen
James Webb- Júpiter
Foto: NASA, ESA, CSA, Equipo ERS de Júpiter; procesamiento de imágenes por Judy Schmidt.
Las dos imágenes que fueron compartidas provienen de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del observatorio, que tiene tres filtros infrarrojos especializados que muestran detalles del planeta. Dado que la luz infrarroja es invisible para el ojo humano, la luz se ha mapeado en el espectro visible. Generalmente, las longitudes de onda más largas aparecen más rojas y las longitudes de onda más cortas se muestran más azules. Los científicos colaboraron con la científica ciudadana Judy Schmidt para traducir los datos de Webb en imágenes.

En la vista independiente de Júpiter, creada a partir de una combinación de varias imágenes de Webb, las auroras se extienden a grandes alturas sobre los polos norte y sur de Júpiter. De acuerdo con la Nasa, las auroras brillan en un filtro que se asigna a colores más rojos, lo que también resalta la luz reflejada por las nubes más bajas y las neblinas superiores. Un filtro diferente, asignado a amarillos y verdes, muestra brumas que se arremolinan alrededor de los polos norte y sur. Un tercer filtro, asignado a azules, muestra la luz que se refleja desde una nube principal más profunda.

La Gran Mancha Roja, una famosa tormenta tan grande que podría tragarse la Tierra, aparece blanca en estas vistas, al igual que otras nubes, porque reflejan mucha luz solar.

“El brillo aquí indica una gran altitud, por lo que la Gran Mancha Roja tiene neblinas de gran altitud, al igual que la región ecuatorial”, dijo Heidi Hammel, científica interdisciplinaria de Webb para observaciones del sistema solar y vicepresidenta científica de AURA.

"Las numerosas 'manchas' y 'rayas' de color blanco brillante son probablemente cimas de nubes de tormentas convectivas condensadas a gran altitud". Por el contrario, las cintas oscuras al norte de la región ecuatorial tienen poca cobertura de nubes.

Imagen
En una vista de campo amplio, Webb ve a Júpiter con sus anillos tenues, que son un millón de veces más tenues que el planeta, y dos lunas diminutas llamadas Amaltea y Adrastea. Los puntos borrosos en el fondo inferior son probablemente galaxias que están "fotografiando" esta vista joviana.

Imagen

Foto: NASA, ESA, CSA, Equipo ERS de Júpiter; procesamiento de imágenes por Ricardo Hueso (UPV/EHU) y Judy Schmidt
“Esta imagen resume la ciencia de nuestro programa del sistema de Júpiter, que estudia la dinámica y la química del propio Júpiter, sus anillos y su sistema de satélites”, dijo Fouchet. Los investigadores ya han comenzado a analizar los datos de Webb para obtener nuevos resultados científicos sobre el planeta más grande de nuestro sistema solar.

Imagen
Esta imagen capta a Júpiter y alguna de sus lunas (como Europa, que es la mancha negra a la izquierda) y son visibles algunos de sus anillos. Para los científicos este tipo de imágenes son una prueba de que el James Webb puede observar los satélites y los anillos cerca de objetos brillantes del sistema solar como Júpiter, Saturno y Marte.

NASA/ESA/CSA/STScI



Imagen
En esta imagen el telescopio James Webb capturó a Júpiter con su luna Europa. La famosa Gran Mancha Roja aparece blanca a la derecha debido a la forma en que se procesó la imagen. Y la mancha oscura a la izquierda de la Gran Mancha Roja es la sombra de Europa proyectada sobre Júpiter.

NASA/ESA/CSA/STScI



https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/j ... ial-696513
https://www.elespectador.com/ciencia/ja ... elescopio/

Júpiter, el gigante gaseoso

Quizá sea uno de los planetas mas fascinantes por su composición y estructura y uno de los más fáciles de observar a simple vista debido a su gran brillo, solo superado por la Luna y Venus.

Con una masa equivalente a 318 veces la de nuestro planeta, harían falta 1 321 Tierras para rellenar un volumen igual al de Júpiter. Por esta razón, su densidad media es cuatro veces menor que la de nuestro planeta, lo que sugiere que su composición no es rocosa.
Dada la enorme masa de este coloso, su gravedad superficial es 2,5 veces mayor que en la Tierra, solo superada por la gravedad solar (28 veces la terrestre).

Como dato comparativo, el salto medio de una persona en Júpiter no sobrepasaría los 20 centímetros (frente a los 50 centímetros en la Tierra o los 2,7 metros en la Luna).

Movimientos de rotación y traslación

Júpiter es, además, el planeta con mayor velocidad de rotación del sistema solar, con una duración media de unas 9 horas y 50 minutos.. Es decir, Júpiter rota dos veces y media más rápido que la Tierra.
Por el contrario, su periodo de traslación alrededor del Sol es de unos 11 años. La menor distancia entre Júpiter y nuestro planeta es de unos 588 millones de kilómetros (cuando está en oposición).
Esto implica que si usted observa el planeta Júpiter a simple vista o con su telescopio en una noche despejada, la luz ha tardado unos 35 minutos en recorrer la distancia entre el gigante gaseoso y la Tierra.

Un núcleo de hierro y un océano de hidrógeno

En relación a su estructura interna, Júpiter tiene probablemente un núcleo sólido, formado principalmente por hierro. Alrededor del mismo existiría una capa de hidrógeno sometido a altísimas presiones (constituyendo una nueva fase del hidrógeno, el llamado hidrógeno metálico). Se cree que esta capa altamente conductora es la responsable del enorme campo magnético de Júpiter.
Una capa superior estaría compuesta por hidrógeno líquido –algo similar a un océano, pero con hidrógeno en vez de agua–. A medida que nos alejamos en altura, la presión del hidrógeno es menor y este se transforma en estado gaseoso. Las últimas capas de Júpiter contienen otros elementos gaseosos como el helio.

Imagen
Esquema representativo de las distintas capas y composición del planeta Júpiter. Chocofrito / Wikimedia Commons, CC BY-SA
La atmósfera de Júpiter está formada principalmente por hidrógeno y helio, así como por otros gases tales como el amoníaco, metano y el vapor de agua.
Dado que el planeta no tiene una superficie sólida como la Tierra, no es posible definir con precisión el comienzo y el final de la atmósfera joviana. A medida que nos adentráramos en la misma, su densidad aumentaría hasta llegar a un estado del hidrógeno totalmente líquido (el océnano anteriormente mencionado).

Un séquito de lunas

Imagen
Comparativa de los satélites galineanos con la Tierra y la Luna.
Júpiter cuenta además con unos 80 satélites naturales. Los cuatro satélites galileanos (Io, Europa, Ganímedes y Calisto), descubiertos por Galileo Galilei en 1610, son los de mayor masa. Recientes estudios sugieren que el gigante gaseoso podría poseer hasta 600 pequeñas lunas irregulares orbitando el planeta.
La enorme gravedad de Júpiter es capaz de capturar objetos cuyas trayectorias se aproximen lo suficiente a dicho gigante. En este sentido cabe recordar el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter en julio de 1994, cuando el primero se fragmentó en 21 trozos que fueron colisionando sobre la superficie del planeta durante unos seis días.
Este evento permitió a los científicos estudiar parte de la composición del cometa, una vez producidos dichos impactos.
Última edición por RED RONIN el 23 Ago 2022, 08:36, editado 5 veces en total.

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 23 Ago 2022, 08:52

James Webb captura imagen de dos galaxias masivas chocando entre sí y provocando estallidos estelares
La mayoría de las galaxias tienen un agujero negro supermasivo activo en su centro. Nuestra propia Vía Láctea lo tiene. Cuando dos galaxias colisionan, los astrónomos esperan que los agujeros negros del centro de cada galaxia sean especialmente activos.

James Webb sigue sorprendiendo por el asombroso trabajo que está realizando. La última imagen que comparte el equipo del James Webb es la de dos galaxias masivas chocando entre sí. La colisión galáctica es tan intensa que se pueden ver lo que parecen ser chispas saliendo de las galaxias mientras chocan. Lo más intrigante es que en medio de este choque cósmico, los investigadores han encontrado algo inesperado: no parece haber un agujero negro supermasivo activo en ninguna de las dos galaxias.

Las colisiones galácticas no son un fenómeno inesperado o poco común. De hecho, James Webb captó recientemente una imagen de la Galaxia Cartwheel, otra galaxia formada por una colisión masiva de dos galaxias.

La mayoría de las galaxias tienen un agujero negro supermasivo activo en su centro. Nuestra propia Vía Láctea lo tiene. Cuando dos galaxias colisionan, los astrónomos esperan que los agujeros negros del centro de cada galaxia sean especialmente activos. Esto se debe a que este tipo de incidentes arranca enormes corrientes de material de cada galaxia.

¿Cuál es el rol de los agujeros negros?
La NASA en su sitio oficial dice que un agujero negro es un objeto astronómico con una fuerza gravitatoria tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él. La “superficie” de un agujero negro, denominada horizonte de eventos, define el límite donde la velocidad requerida para evadirlo excede la velocidad de la luz, que es el límite de velocidad en el cosmos. La materia y la radiación son atrapadas y no pueden salir. Los agujeros negros crecen por la acumulación de la materia que atrapan, incluyendo el gas desprendido de estrellas vecinas e incluso otros agujeros negros.

Cuando dos galaxias orbitan entre sí y chocan, arrancan enormes corrientes de material entre sí y crean enormes ondas de choque que atraviesan ambas galaxias. Ambos procesos se reflejan en las manchas rojas de esta imagen, que son regiones de formación estelar cubiertas de polvo. Lo más probable es que las ondas de choque hayan estimulado su actividad.

¿Qué ha ocurrido en esta oportunidad qué asombra a los astrónomos?
Casi todas las galaxias masivas tienen un agujero negro supermasivo en su centro, y los investigadores esperan que los agujeros negros de las galaxias en fusión sean relativamente activos, devorando gas de su entorno y emitiendo enormes cantidades de radiación en el proceso. Pero cuando U y sus colegas empezaron a analizar los datos de IC 1623, no encontraron ninguna señal de agujeros negros activos.

Siendo que la mayoría de las galaxias tienen un agujero negro supermasivo activo en su centro, la ausencia de señales que apunten a agujeros negros supermasivos activos es intrigante. Sin embargo, los investigadores no pueden garantizar todavía la ausencia de un agujero negro, ya que podrían ser más difícil de detectar. Podrían estar ocultos en la masa de las galaxias que se están juntando. Además, es posible que simplemente no estén activos por alguna razón.

Imagen

https://www.independentespanol.com/tecn ... 50437.html

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 25 Ago 2022, 09:18

Qué sabemos de Betelgeuse, la estella gigante que está perdiendo su color sin remedio
Imagen

Betelgeuse, la estrella gigante, es la primera que la humanidad ha visto cambiar y morir lentamente en tiempo histórico.
La estrella Betelgeuse es enigmática. Por siglos, los observadores de estrellas han intentado descifrar su comportamiento. Cuando los científicos creen que pueden predecir su siguiente paso, la estrella cambia de formas inesperadas. Ahora, los astrónomos han descubierto que su color está cambiando.

“ESTA ESTRELLA SIEMPRE TE ENGAÑA,” DICE EL ASTRÓNOMO EDWARD GUINAN DE LA UNIVERSIDAD DE VILLANOVA EN PENNSYLVANIA, QUIEN HA ESTUDIADO A BETELGEUSE POR DÉCADAS. “CREES QUE LA TIENES Y DE REPENTE CAMBIA.”

La supergigante roja forma parte de la constelación de Orión y la segunda más brillante del conjunto. Se estima que la estrella tiene 10.01 millones años y se encuentra a una distancia aproximada de 643 años luz.

Imagen
Betelgeuse, la gigante roja, en la constelación de Orión. / Getty Images

Augurio de muerte
Poco a poco, los científicos tienen más claro cómo muere una estrella. La mayoría de ellas, tardan millones de años en hacerlo. Empiezan desprendiéndose de sus capas exteriores y culminan su vida en una explosión llamada supernova.

Betelgeuse mostró un comportamiento similar en 2019, cuando su brillo se atenuó por la eyección de parte de su superficie. Sin embargo, el comportamiento de la estrella es algo inusual. Expulsó masa pero no se convirtió en una supernova. La explosión que provocó que el astro se deshiciera de parte significativa de su masa, sigue causándole estragos.

“NUNCA ANTES HABÍAMOS VISTO UNA GRAN EYECCIÓN DE MASA DE LA SUPERFICIE DE UNA ESTRELLA. NOS QUEDAMOS CON ALGO QUE NO ENTENDEMOS COMPLETAMENTE. ES UN FENÓMENO TOTALMENTE NUEVO QUE PODEMOS OBSERVAR DIRECTAMENTE Y RESOLVER LOS DETALLES DE LA SUPERFICIE CON EL HUBBLE. ESTAMOS VIENDO LA EVOLUCIÓN ESTELAR EN TIEMPO REAL”, AFIRMA LA NASA.

Imagen
Imagen de Betelgeuse eyectando masa captada por el satélite Hubble / NASA, ESA

El histórico cambio de color
La estrella ha cambiado de color a través de los milenios: de enana blanca a gigante roja debido a sus procesos de enfriamiento y expansión. Este no es el caso de las demás estrellas. De acuerdo con los registros milenarios de estrellas, sólo Betegeulse ha cambiado de color. Este comportamiento no es el normal en una estrella envejecida, de acuerdo con lo que se sabía hasta ahora.

“BETELGEUSE CONTINÚA HACIENDO ALGUNAS COSAS MUY INUSUALES EN ESTE MOMENTO; EL INTERIOR ESTÁ COMO REBOTANDO”, DIJO ANDREA DUPREE DEL CENTRO DE ASTROFÍSICA HARVARD-SMITHSONIAN EN CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS.

La conclusión de los astrónomos es que la humanidad ha logrado registrar distintas fases por las que ha pasado la estrella. Este es un hecho histórico, sin precedentes pues el ojo humano ha conseguido lo que parecería imposible: ver el lento proceso mortuorio de una estrella.

https://www.ngenespanol.com/el-espacio/ ... a-gigante/

Imagen

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 25 Ago 2022, 09:24

El telescopio James Webb de la NASA capta una imagen nunca antes vista de un agujero negro
La misión científica de Webb está activa y les está dando a los astrónomos una visión completamente nueva de un agujero negro distante

El telescopio espacial James Webb brindó a los científicos una imagen sin precedentes de un agujero negro distante, al mirar a través de capas de polvo para rastrear la estructura y composición del material que gira alrededor del objeto masivo.

Webb apuntó recientemente su espectrómetro de infrarrojo cercano, o instrumento NIRSpec, hacia el agujero negro supermasivo que se encuentra en el corazón de la galaxia superior que se ve en la imagen de Webb del Quinteto de Stephan, una de las primeras cinco imágenes de Webb a todo color publicadas por la NASA y agencias colaboradoras el 12 de julio. La imagen muestra cinco galaxias aparentemente muy próximas, aunque la quinta en realidad está mucho más cerca de la Tierra.

Los espectrómetros separan la luz en las longitudes de onda que la componen y, dado que los distintos elementos absorben la luz en longitudes de onda conocidas, el espectro resultante permite a los científicos determinar la composición química del material que emite la luz o que la atraviesa. Y como NIRSpec es un espectrómetro infrarrojo, pudo recoger un espectro del negro supermasivo a pesar de estar envuelto en polvo estelar.

El resultado, como explicó la Agencia Espacial Europea en una ilustración y una serie de publicaciones en Twitter, es que Webb vio el agujero negro supermasivo desde longitudes de onda nunca antes observadas, y que corresponden al hidrógeno atómico, hidrógeno molecular o dos átomos de hidrógeno unidos, y iones de hierro cargados eléctricamente en el gas que rodea el agujero negro.

Imagen
Una ilustración de la composición química y la estructura de un agujero negro supermasivo realizada por el instrumento espectrómetro de infrarrojo cercano del telescopio espacial James Webb

(ESA)
En conjunto, el análisis del NIRSpec de estos elementos permitió a los científicos mapear la estructura del gas que fluye hacia el agujero negro para ser consumido, así como los flujos de salida, el gas expulsado por poderosos chorros de radiación generados por la intensa compresión del gas y el remolino de polvo alrededor del agujero negro.

NIRSpec es un poderoso instrumento para comprender los elementos químicos y las estructuras de los objetos distantes, y uno que los científicos usarán para estudiar no solo los agujeros negros, sino también las estrellas, las galaxias y los planetas. Un espectro del exoplaneta Wasp-96b fue tomado con NIRSpec como otra de las cinco primeras imágenes de Webb difundidas al público.

NIRSpec fue construido por una colección de empresas europeas para la Agencia Espacial Europea, la cual es una de las tres agencias asociadas que construyeron el telescopio Webb, que también incluye a la NASA y la Agencia Espacial Canadiense. Después de más de 20 años de desarrollo, US$10 mil millones y meses de implementación y calibración, Webb ahora está haciendo ciencia de forma casi constante, de modo que es probable que el ritmo de nuevos descubrimientos e imágenes sea más rápido de lo que se ha visto hasta ahora.

https://www.independentespanol.com/tecn ... edium=Feed

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 25 Ago 2022, 09:32

Qué dicen las nuevas revelaciones sobre la química sulfurosa de Venus acerca de su clima infernal
La química sulfurosa de la atmósfera de Venus podría ayudar a los científicos a entender mejor el mundo infernal caliente, y también proporcionaría una mejor comprensión de la historia de la Tierra

Imagen
Imagen de las nubes de Venus con el telescopio espacial Hubble

(Nasa)

Los científicos podrían estar un paso más cerca de descubrir la identidad de un ingrediente misterioso en las opacas nubes amarillas de Venus, después de que unas novedosas técnicas de computación revelaran nuevas reacciones químicas en la atmósfera del planeta caliente.

Similar a la Tierra en tamaño y masa, Venus es algo así como un gemelo malvado, su gruesa atmósfera, predominantemente de dióxido de carbono, atrapa el calor en un efecto invernadero extremo que mantiene al segundo planeta desde la superficie del Sol lo bastante caliente como para fundir el plomo. Los cielos venusinos están envueltos en nubes opacas de ácido sulfúrico que impiden que la luz visible llegue a la superficie.

Pero ya a finales de la década de 1970, los científicos observaron que algo en la atmósfera de Venus absorbe con facilidad algo de luz ultravioleta. No pudieron averiguar qué era este misterioso ingrediente, pero siempre sospecharon que tenía que ver con la química del azufre de las nubes venusinas.

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications amplía ahora las vías en que pueden formarse las nubes de azufre en la atmósfera venusina, lo que podría acercar a los científicos a la identificación del ingrediente misterioso. Además, las técnicas por computadora utilizadas en la investigación podrían dar más frutos en futuros estudios, sobre todo porque no requieren costosas misiones a Venus ni peligrosos experimentos de laboratorio.

Los científicos conocen desde hace tiempo la presencia de azufre y compuestos relacionados, como el ácido sulfúrico, en Venus, pero no se sabe cómo se desarrollan las distintas formas de compuestos de azufre en la atmósfera.

“Sabemos que la atmósfera de Venus tiene abundantes partículas de SO2 [dióxido de azufre] y de ácido sulfúrico”, dijo en un comunicado el científico principal del Instituto de Ciencias Planetarias y autor del nuevo estudio, James Lyons. “Esperamos que la destrucción ultravioleta del SO2 produzca partículas de azufre. Estas se acumulan desde el S (azufre) atómico hasta el S2, luego el S4 y finalmente el S8. Pero, ¿cómo se inicia este proceso, es decir, cómo se forma el S2?”

Una forma de obtener S2, o disulfuro, es combinar dos átomos de azufre. Pero el Dr. Lyons y sus colegas encontraron otra forma.

“Hemos encontrado una nueva vía para la formación de S2, la reacción del monóxido de azufre (SO) y el monóxido de disulfuro (S2O), que es mucho más rápida que la combinación de dos átomos de S para hacer S2”, explicó.

Es importante destacar que los investigadores descubrieron esta vía utilizando técnicas de química computacional conocidas como cálculos ab initio.

“Por primera vez, utilizamos técnicas de química computacional para determinar qué reacciones son las más importantes, en lugar de esperar a las mediciones en el laboratorio”, dijo el Dr. Lyons. “La gente es reacia a entrar en el laboratorio para medir las constantes de velocidad de las moléculas formadas por S, cloro (Cl) y oxígeno (O), ya que se trata de compuestos difíciles y a veces peligrosos para trabajar. Los métodos computacionales son la mejor -y en realidad la única- alternativa”.

Aunque los resultados del nuevo estudio no resuelven el misterio del ingrediente que absorbe el ultravioleta en la atmósfera de Venus, el Dr. Lyons y sus colegas señalan en el estudio que los resultados ayudarán a informar sobre futuros estudios que podrían resolver ese misterio - y tal vez ir más allá.

https://www.independentespanol.com/esti ... 47992.html

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 25 Ago 2022, 09:49

¿Qué será del viejo telescopio espacial Hubble?

Mientras el nuevo telescopio ofrece espectaculares imágenes como las nuevas vistas de Júpiter, los astrónomos creen que el viejo 'Hubble' podría seguir operativo hasta 2036, pues son diferentes y complementarios.

Ahora que el recién estrenado telescopio espacial James Webb nos sorprende con nuevos descubrimientos cada día, se preguntarán ustedes ¿el viejo Hubble es aún necesario? Los astrónomos pensamos que sí, pero la última palabra la tendrán las agencias espaciales.

UN INICIO DECEPCIONANTE...
Los aficionados más veteranos recordarán aquel 25 de abril de 1990, cuando el transbordador espacial Discovery situó en su órbita al flamante telescopio espacial Hubble. Y recordarán cómo a los pocos días, nos enterábamos de que las imágenes que producía eran mediocres porque su espejo principal, de 2,4 metros, se había pulido con una forma defectuosa (no era un paraboloide). Afortunadamente, tras tres años de estudios, un equipo de astronautas subía al telescopio para ponerle "gafas". Toda esta historia desató la hilaridad de los más maliciosos.

Sin embargo, tras la instalación de esas lentes correctoras, el telescopio nos deslumbró con unas imágenes de muy alta calidad. A aquella primera expedición espacial siguieron otras cuatro para ir implementando actualizaciones y para instalar instrumentos cada vez más modernos y potentes. Pero, en 2009, el Atlantis voló hacia el Hubble por última vez y, entonces, se decidió dejarle funcionando hasta que aguantase en el estado en el que se encontraba.

... PERO 32 AÑOS DE ÉXITOS
Afortunadamente, a pesar de pequeños incidentes, como el fallo en la fuente de alimentación de su ordenador de carga útil hace ahora un año, el telescopio ha venido funcionando de manera impecable. Todos sus componentes están duplicados, por lo que cuando alguno de ellos ha fallado (como aquella fuente de alimentación) se ha pasado a la unidad de repuesto.

Es imposible resumir en unas líneas las aportaciones del Hubble a la investigación astrofísica contemporánea. La determinación de la velocidad de expansión del universo y de su aceleración, la caracterización de exoplanetas, el descubrimiento de las lunas de Plutón, son algunos de sus resultados más aireados. Cuando el telescopio cumplió sus 30 años en órbita, hicimos un resumen de sus logros en estas mismas Crónicas del Cosmos.

Pero incluso en estas últimas semanas, el Hubble no deja de asombrarnos. Por poner un ejemplo: todos recordamos la imagen que obtuvo de la estrella Earendel, la más lejana conocida, que se hizo pública hace tan solo cuatro meses. Esta observación nos desveló cómo eran las estrellas hace 12.900 millones de años, es decir, tan solo 900 millones de años tras el big bang.

Actualmente el Hubble está embarcado en varias campañas de gran alcance. Entre ellas, destaca el proyecto ULLYSES, que está utilizando mil órbitas del telescopio para producir una biblioteca única de estrellas jóvenes en el ultravioleta. Algo que no puede hacer el James Webb, pues este no tiene detectores en ese rango de longitud de onda.

Imagen

La estrella Earendel.NASA/ESA/HST
COMPLEMENTARIOS
Y es que el Webb es un telescopio radicalmente diferente al Hubble. El primero está optimizado para observar en el infrarrojo cercano y medio, mientras que el segundo lo está para las observaciones ópticas y ultravioletas. Debido a su mayor precisión, el Webb necesita de un tiempo más largo para pasar de un astro a observar otro, mientras que el Hubble es muy rápido, lo que permite hacer observaciones muy repetitivas o sobre un gran número de objetos.

En resumidas cuentas, aunque a menudo se presentaba al Webb como el "sucesor" del Hubble, la verdad es que, para el astrónomo, son herramientas muy diferentes y complementarias. En la astrofísica actual, casi todos los estudios incluyen observaciones en múltiples longitudes de onda, tratando de proporcionar una imagen pancromática del astro o del fenómeno físico en cuestión. El Hubble, con sus detectores ópticos y ultravioletas es pues un complemento muy apropiado para el Webb que, como se ha dicho, está consagrado al infrarrojo.

La situación es parecida a lo que sucede con los telescopios terrestres. La construcción de uno mayor no implica que se pierda el interés sobre los más pequeños. Todos son herramientas válidas que, mientras no sean redundantes, aportan informaciones complementarias sobre el universo.

¿HASTA 2036?
Según los planes actuales de la NASA, el Hubble tiene asegurada su vida hasta junio de 2026. El telescopio va perdiendo altura, pero, según las estimaciones más recientes, podría continuar funcionando correctamente durante, al menos, otros diez años más. Tanto los paneles solares, como las baterías y otros de sus equipos vitales se encuentran en buen estado. Y, como hemos dicho, prácticamente todos sus equipos están duplicados, si falla algo se puede utilizar su repuesto.

El punto más débil del Hubble está posiblemente en sus giróscopos (instrumentos que sirven para mantener la orientación del telescopio en el espacio). Actualmente está funcionando con tres de los seis que tenía originalmente (los otros tres fallaron). No hay más repuestos y estos tres son necesarios para que el telescopio se oriente de manera eficiente. Sin embargo, llegado el caso, aunque de manera mucho menos eficiente, el Hubble podría funcionar incluso con un solo giróscopo.

Los ingenieros espaciales son expertos en prolongar la vida útil de las misiones. Recordemos cómo, tras agotar su líquido refrigerante, el telescopio espacial Spitzer (optimizado en el infrarrojo lejano) siguió siendo utilizado en modo 'caliente'. Algo parecido sucedió con el telescopio Kepler, especializado en exoplanetas: tras el final nominal de la misión y de un fallo grave, los técnicos volvieron a ponerlo en funcionamiento para lo que se llamó la misión prorrogada Kepler2.

Si todo va bien en 2026, aprovechando las sinergias con el James Webb, las agencias NASA y ESA deberían estar en condiciones de seguir explotando el Hubble al menos hasta 2036. En el 2009, los astronautas instalaron en el Hubble un dispositivo para su posible captura utilizando una nave robótica. Esto podría servir para, si fuese necesario, recolocarlo en órbita y para, cuando llegue el triste momento, conducirlo hacia un reingreso controlado en la atmósfera donde quedará calcinado.

La generación de astrónomos que se encuentra ahora en su etapa postdoctoral, uno de los momentos más creativos de sus carreras, difícilmente podrían concebir la astronomía sin el Hubble. Para todos se ha convertido en una herramienta esencial y sumamente productiva. Ojalá el Hubble se siga comportando bien, y ojalá las agencias espaciales dispongan de los medios y de la voluntad política para prorrogar su vida. Este viejo, y para muchos entrañable telescopio, parece dispuesto a seguir proporcionándonos resulta dos durante muchos años más.

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ ... b45df.html

El catálogo Messier en imágenes del Hubble:

Imagen
Imagen
Imagen
https://astronomynow.com/wp-content/upl ... ssier3.jpg

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 28 Ago 2022, 10:53

No te pierdas todos los detalles de la mayor imagen del Webb compartida hasta la fecha

Esta nueva instantánea del cosmos es incluso más grande que la anterior imagen de campo profundo del telescopio Webb

Imagen
Una de las cuatro imágenes tomadas recientemente por la NIRCam del WST.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
El Telescopio Espacial Webb ha sacado su imagen más grande hasta la fecha, superando en tamaño a la imagen de campo profundo que compartieron los científicos del telescopio el pasado 12 de julio. Esta nueva imagen cubre una región del cielo ocho veces más grande que la primera instantánea de campo profundo del Webb, e incluye algunas estructuras espectaculares del cosmos.

La imagen, compuesta por un mosaico de 690 fotografías individuales, fue tomada como parte del proyecto CEERS. Las imágenes fueron sacadas en junio, y está previsto que el Webb tome otras seis (las últimas de un total de diez) en diciembre, según EarthSky.

Este proyecto es una especie de mapa extragaláctico que se está creando gracias a los instrumentos del Webb, y se centrará en algunas de las primeras galaxias y sus estructuras, así como en sus condiciones físicas y el crecimiento de estrellas y agujeros negros. Está enfocado en una parte del cielo que hay cerca del mango de la Osa Mayor. Debido a que esa región del cielo es oscura (no hay fuentes de luz particularmente brillantes cerca), es más fácil que el Webb vea fuentes de luz más distantes y débiles.

Los datos capturados en la imagen compuesta fueron recopilados por los instrumentos NIRCam y MIRI del Webb, que operan en las longitudes de onda del infrarrojo cercano y medio, respectivamente. La imagen es menos de la mitad de los datos que el equipo recopilará finalmente para el proyecto.

En las imágenes .tif a escala completa (que puedes encontrar aquí), podrás acercarte mucho más y comprender mejor la escala total que tiene nuestro cosmos. Pero aquí van algunos de los objetos más interesante de esta región.
Imagen
Una galaxia espiral, salpicada de cúmulos de estrellas en formación.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
Esta imagen representa una galaxia espiral azul. La galaxia tiene un corrimiento al rojo de z=0.16, lo que indica que esta galaxia se encuentra aproximadamente a 2000 millones de años luz de distancia. El color azul indica que se trata de una región de cúmulos estelares y de estrellas en formación.

Imagen
La ubicación de la galaxia espiral en una de las cuatro imágenes tomadas por el NIRCam
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay

Imagen
Una galaxia brillante con un rastro serpenteante de galaxias a su derecha.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
A la izquierda hay una galaxia brillante con corrimiento al rojo z=2, lo que significa que su luz ha viajado más de 10000 millones de años para llegar hasta nosotros. A la derecha hay varias galaxias rosadas y moradas más pequeñas, alineadas como si fuesen vértebras.

Imagen
El rastro galáctico y el Kraken del espacio en la parte inferior.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay

Imagen
El conocido como Kraken del espacio.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
En esta imagen, varias galaxias se entremezclan en z=1,4. El equipo del proyecto CEERS bautizó a esta combinación intergaláctica como el “Kraken del espacio”.

Imagen
Tres galaxias de color azul pálido, dos de las cuales interactúan.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
En esta imagen, vemos dos galaxias espirales interactuando en z=0.7. También hay una tercera galaxia a la izquierda. La gran flecha blanca apunta a una supernova que acaba de ser descubierta.

Imagen
Una galaxia en espiral rosada.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
La galaxia rosada fotografiada aquí está en z=0.7, o a casi 10.000 millones de años luz de distancia. Sin embargo, la resolución del Telescopio Espacial Webb es capaz de distinguir puntos brillantes dentro de la galaxia y la forma de sus brazos en espiral. Es un ejemplo perfecto de las excelentes óptica que tiene el telescopio.

Imagen
Tres galaxias de color azul pálido en la parte de arriba y la galaxia espiral rosada en la parte de abajo.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay

Imagen
Una galaxia rosada con cola en el centro y un grupo de galaxias rojizas en la parte inferior derecha
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
En esta imagen, una galaxia cercana (la rosa del centro) se enfrenta a un conjunto de galaxias (naranja rojizo, abajo a la derecha). Pero la primera galaxia está en z=0,63 mientras que el último grupo está en z=1,85. Al obtener imágenes de campo profundo, los objetos pueden parecer cercanos aunque en realidad estén a una distancia drásticamente distinta.

Imagen
El grupo destacado de galaxias, en un contexto más amplio
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay

Imagen
La galaxia antigua, denominada “Galaxia de Maisie”, junto con las otras imágenes tomadas por el NIRCam.
Imagen: NASA/STScI/CEERS/TACC/S. Finkelstein/M. Bagley/Z. Levay
En esta imagen, puedes ver las cuatro imágenes tomadas por el NIRCam en su totalidad. Y en una de estas secciones, el equipo del proyecto CEERS cree haber encontrado una galaxia increíblemente antigua, con un corrimiento al rojo mayor que z=11.8. Si las observaciones futuras confirman sus sospechas, estamos viendo como era una galaxia menos de 400 millones de años después del Big Bang.

https://es.gizmodo.com/no-te-pierdas-to ... 1849460715

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 28 Ago 2022, 11:14

El descubrimiento del James Webb que puede cambiar nuestra idea del Big Bang
El Big Bang sigue siendo la teoría cosmogónica prevalente pero nuevas observaciones han introducido importantes incógnitas que necesitan una respuesta de los astrofísicos

Imagen
El centro de nuestra galaxia combiando datos del mosaico infrarrojo Spitzer/WISE con el estudio de ondas de radio MeerKAT. (Judy Schmidt)

No, la teoría del Big Bang no ha sido invalidada por las últimas observaciones del telescopio espacial James Webb. Pero los nuevos datos muestran serias inconsistencias entre las galaxias observadas y la teoría que es actualmente la más aceptada para explicar el origen del universo y nuestra misma existencia.

Cuando comenzaron a salir los primeros estudios sobre las galaxias supuestamente más antiguas jamás observadas, la estupefacción se apoderó de astrofísicos y cosmólogos de todo el mundo. Si los datos son ciertos y esas galaxias son realmente tan antiguas, la teoría del Big Bang — que afirma que el universo se expandió de un estado inicial de alta densidad y temperatura — no podría ser como los científicos imaginan. Algo en la física puede estar equivocado, sí. Puede. Pero eso no significa que la teoría haya quedado obsoleta de repente.
Qué es lo que se ha descubierto exactamente
Allison Kirkpatrick — profesora asistente de física y astronomía de la Universidad de Kansas, experta en agujeros negros supermasivos y polvo espacial — resumía perfectamente el estado mental en el que se encontraba la comunidad científica después de las observaciones del James Webb: “Ahora mismo me encuentro a mí misma tumbada despierta a las tres de la mañana, preguntándome si todo lo que he hecho en mi vida estaba equivocado”.

Kirkpatrick respondía así en la revista Nature a los estudios publicados que afirmaban haber encontrado galaxias que existieron hasta sólo 180 millones de años. El problema no era la edad de estas galaxias sino la forma que tienen: son demasiado grandes y con formas regulares definidas. Según la teoría inflacionista del Big Bang, es imposible que galaxias similares a Andrómeda o la propia Vía Láctea existan tan cerca del supuesto origen del universo. Esas galaxias tan remotas tienen que ser pequeñas y de forma irregular, como bolas de algodón. Pero la reflexión nocturna de Kirkpatrick no significa que descarte el Big Bang.

Necesidad de respuestas
Don Lincoln — científico senior en el laboratorio de física de partículas Fermilab y miembro de los equipos que descubrió el bosón de Higgs en 2012 — explica en un artículo titulado “No, el James Webb no a refutado el Big Bang”, hay que tener cautela antes de tirar a la basura décadas de investigación. Lo que no quiere decir, asegura, que no haya que cuestionarse qué ha pasado.

Imagen
Galaxias capturadas por el James Webb. (NASA)

Lincoln propone varias explicaciones antes de resetear la astrofísica tal y como la conocemos. Para empezar, aunque los estudios que afirman haber descubierto este tipo de ancianas galaxias están realizados por científicos de buena reputación, las observaciones y conclusiones todavía no han sido validadas por otros científicos. Ahora mismo, están en arXiv, un repositorio de estudio que todavía no han sido revisados y publicados en diarios científicos como Nature. Así que el primer paso antes de tirarse al monte astrofísico es asegurarse de que, efectivamente, los estudios demuestran sin ninguna duda que esas galaxias sean tan antiguas y tengan la forma que afirman. Para ello, no sólo hay que mirar que la metodología es sólida, sino también los datos. Lincoln afirma que una explicación para el factor de la antigüedad es que el polvo espacial entre el Webb y las galaxias observadas puede estar dispersando la luz azul y no la roja. Eso haría que las galaxias estuvieran en un segmento de la luz infrarroja que no le corresponde, haciendo que parezcan más antiguas. Otra posible explicación es que el Webb es todavía un instrumento nuevo y que quizás la calibración no está ajustada adecuadamente.

Imagen
La nueva galaxia más antigua observada por el Webb.

La tercera posibilidad es que los estudios sean acertados y que, efectivamente, las predicciones del Big Bang sean erróneas y por tanto el modelo esté equivocado total o parcialmente.
¿Y si son realmente galaxias tan antiguas?
Si el Big Bang no vale, no pasa nada. De hecho, el propio Lincoln escribió un detallado artículo describiendo los serios problemas con la teoría. Pero en aquella ocasión tampoco dijo que la realidad no se originó desde una singularidad. Sencillamente planteó preguntas interesantes que cuestionan la validez de la teoría y que deben investigarse. Ethan Siegel, astrofísico y divulgador científico, también se pregunta si estamos equivocados, recogiendo nuevos modelos que afirman que, aunque el Big Bang sí existió, quizás no comenzó desde ese punto de alta densidad y temperatura que llamamos la singularidad: “El Big Bang dice que nuestro universo en expansión y enfriamiento solía ser más joven, denso y más caliente en el pasado. Sin embargo, extrapolar todo el camino de vuelta a una singularidad conduce a predicciones que no están de acuerdo con lo que observamos”. Es posible, afirma, que “la inflación cósmica precedió y estableció el Big Bang, cambiando nuestra historia de origen cósmico para siempre”.

Imagen
lustración de protogalaxias colisionando mil millones de años después del Big Bang (NASA)

El propio Siegel recogía en un artículo publicado el 24 de agosto que el Big Bang “ya no significa lo que pensamos. ”La idea de que el Universo tuvo un comienzo, o un ‘día sin un ayer’, como se conocía originalmente, se remonta a Georges Lemaître en 1927”, escribe. “Aunque sigue siendo una posición defendible afirmar que el Universo probablemente tuvo un comienzo, esa etapa de nuestra historia cósmica tiene muy poco que ver con el "Big Bang caliente" que describe nuestro Universo temprano. Aunque muchas personas (e incluso una minoría de profesionales) todavía se aferran a la idea de que el Big Bang significa ‘el principio de todo’, esa definición está desfasada”. Siegel también publicaba otro artículo justo dos días después en el que afirma rotundamente lo mismo que dice Lincoln y la mayoría de los astrofísicos en este momento: no, el James Webb no ha probado que el Big Bang no existiera.
La búsqueda de “la verdad”
Al final, lo que los estudios desprendidos de los datos del James Webb demuestran la naturaleza misma de la ciencia: un ciclo contínuo de teorías para explicar lo que nos rodea que van evolucionando o quedando obsoletas a medida que descubrimos nuevos datos. Pasa en todos los ámbitos. Biología, medicina, química, física… Es una carrera sin fin por descubrir modelos que describan más exactamente la realidad. Y gracias a esa carrera hemos conseguido avanzar de forma radical en los últimos siglos, de Copérnico a Galileo a Newton a Einstein y lo que venga, destilando ese conocimiento en la tecnología que utilizamos todos los días para hacer nuestra vida mejor y para elevar el espíritu humano a través del descubrimiento constante del universo.

Decir que el Big Bang ya no tiene validez en estos momentos es tan absurdo como no cuestionarse su validez constantemente. Como dice nuestro amigo Avi Loeb — jefe del Proyecto Galileo, director fundador de la Iniciativa Black Hole de la Universidad de Harvard, director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian — “el mayor enemigo de la ciencia es el ego científico”. No podemos ignorar estos descubrimientos por miedo a que puedan derribar el status quo de la astrofísica y la cosmogonía. Veremos que pasa en los próximos meses y años. Se avecinan, como siempre, tiempos emocionantes en medio de la oscuridad creada por el fanatismo político, la superstición y la guerra.

https://www.elconfidencial.com/tecnolog ... o_3481231/

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 28 Ago 2022, 11:52

Y LA MEJOR FOTO DEL 'OJO DE DIOS'
La foto de la Luna de mayor resolución jamas realizada
Las imágenes de la nebulosa Hélice y la foto más detallada de la Luna hasta la fecha demuestran que se pueden capturar impresionantes instantáneas del espacio sin salir de la Tierra

Imagen
Dos años hicieron falta para obtener esta foto del 'Ojo de Dios'. (Connor Mathernet)

Es innegable que las imágenes capturadas por los instrumentos infrarrojos del James Webb a un millón y medio de kilómetros de distancia de nuestro planeta nos permiten ver y estudiar el cosmos como nunca antes lo habíamos hecho. Pero también es cierto que los astrofotógrafos aquí en la Tierra siguen produciendo imágenes con un detalle y una resolución tan impresionantes que nos permiten maravillarnos con ese espectáculo incomparable de colores y formas que es el espacio.

Connor Mathernet es un científico planetario y astrofotógrafo del Observatorio Deep Sky West (DSW), en Nuevo México, EEUU, que lleva tiempo capturando espectaculares imágenes del espacio. Una de las últimas es la imagen de la nebulosa Hélice, o como se la conoce comúnmente, el ‘Ojo de Dios’, que abre este artículo. Para Mathernet, el ‘Ojo de Dios’ —una de las nebulosas planetarias más cercanas a la Tierra, situada en la constelación de Acuario a unos 650 años luz— ha sido una obsesión que le ha llevado a fotografiarla en varias ocasiones. Conseguir esta nueva imagen le llevó dos años. El investigador aprovechó su acceso a las instalaciones del observatorio DSW y empleó más de 100 horas de exposición.

"Un ordenador está programado con una lista de objetivos y decide por sí mismo, basándose en factores como la claridad del cielo, la posición del objetivo en el cielo y la distancia —así como la fase de la Luna—, cuándo va a disparar a cada objetivo", explica Matherne en declaraciones para My Modern Met. "En este caso, esta nebulosa es una de las que se ha vuelto a visitar en múltiples ocasiones, ya que poco a poco hemos ido acumulando más y más tiempo de exposición sobre ella noche tras noche".

Una vez capturadas las imágenes, Mathernet tuvo que procesarlas para lograr ese espectacular resultado final. "Integrar sin problemas más de 100 horas de fotografías en una sola imagen tomada a lo largo de los años no es fácil", confiesa Matherne. "Además, como la imagen tiene un tiempo de exposición tan largo, quería asegurarme de que el procesamiento que hacía de los datos era lo más perfecto posible. Tenía que hacer una imagen impresionante que acompañara al enorme tiempo de exposición, no podía hacer una foto que se pareciera a las innumerables fotografías del mismo objetivo capturadas por otros".

Imagen
Foto de la nebulosa Trífida a 4.000 años luz de distancia

La obsesión de Mathernet con la fotografía astronómica no termina con el ‘Ojo de Dios’, solo hay que darse una vuelta por su perfil de Twitter o de Instagram para ver la gran cantidad de imágenes que ha capturado hasta la fecha. La última, realizada en colaboración con el fotógrafo espacial, Andrew McCarthy, muestra la Luna con un detalle nunca visto hasta ahora. Esta impresionante foto de nuestro satélite también tardó dos años en ver la luz. Esté hecha con más de 200.000 imágenes, todas ellas tomadas en el transcurso de una sola noche. Desde Arizona, McCarthy capturó más de 200.000 fotos de detalle de la Luna, mientras que Matherne tomó otras 500 imágenes desde Luisiana para capturar datos en color. Luego combinaron todas las fotos para crear la enorme imagen que vemos abajo. "Todo está montado como un mosaico, y cada mosaico está formado por miles de fotos", comenta McCarthy en una entrevista para la NPR.
boton

Imagen

El resultado es una foto de 174 megapíxeles que muestra los colores reales de nuestro satélite que nuestros ojos no son capaces de percibir desde aquí. Según explica el propio McCarthy, en la imagen se ve la Luna teñida de rojo y azul metálico, con unas manchas rojas que son consecuencia de la oxidación del hierro y el feldespato provocada por los átomos de oxígeno errantes procedentes de la Tierra. A pesar de que el trabajo científico de Matherne le da cierta ventaja, tanto el investigador como McCarthy, coinciden en que capturar una foto así no está fuera del alcance de los fotógrafos aficionados. Todo lo que se necesita es una cámara, un trípode y un rastreador de estrellas, dicen. Los aspirantes a astrofotógrafos que quieran ir más allá, explican, pueden comprar también un telescopio, aunque recomiendan desarrollar primero habilidades fotográficas básicas antes de dar ese paso.

Imagen

Este impresionante imagen es un buen aperitivo del lanzamiento que la NASA tiene programado para el próximo lunes. Si el tiempo lo permite, la misión Artemisa 1 despegará desde el Kennedy Space Center en Cabo Cañaveral a las 8:33 hora local. Será un vuelo de prueba no tripulado para probar el sistema de lanzamiento que llevará de nuevo al ser humano a la Luna. "Esta imagen es una carta de amor a la próxima misión Artemis 1, el primer vehículo de lanzamiento lunar con capacidad humana en 50 años", tuiteó McCarthy.

https://www.elconfidencial.com/tecnolog ... b_3481267/

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 31 Ago 2022, 10:51

El telescopio JWST observa el sistema binario WR 140 de tipo Wolf–Rayet

Imagen

Lo fascinante de las espectaculares imágenes del telescopio espacial JWST son las incógnitas que ocultan. Esta imagen de WR 140 muestra un patrón de arcos concéntricos que (hasta donde me consta) aún no tiene explicación. WR 140 es un sistema binario formado por dos estrellas masivas de tipo O, una de ellas en su fase de Wolf–Rayet (WR) rica en carbono (WC7pd) con una masa de 10.31 ± 0.45 M⊙ (masas solares) y la otra (O5.5fc) con 29.27 ± 1.14 M⊙⁠; su órbita es muy excéntrica (e = 0.8993 ± 0.0013) con un periodo de (P = 2895.00 ± 0.29 días ≈ 7.94 años). Una estrella entra en la fase WR cuando pierde el hidrógeno de su superficie, mostrando en ella helio, carbono (C/He ≈ 0.24), e incluso oxígeno (O/He ≈ 0.017); de hecho, se ha observado carbono (la línea de emisión 5696-Å C III) en el polvo que rodea WR 140. En el periastro, la colisión entre sus potentes vientos estelares produce ondas de choque que aceleran los electrones a velocidades relativistas, produciendo radiación sincrotrón. Los arcos paralelos que se observan en la imagen, que a partir de la resolución angular del JWST se estima que están separados por unos diez mil millones de kilómetros (como el doble de la distancia entre el Sol y Neptuno), deben ser resultado de estos procesos de interacción entre el polvo y el viento estelar durante el periastro. Sin embargo, el mecanismo exacto todavía es una gran incógnita.

No se ha publicado ningún artículo que analice esta imagen del JWST (aunque hay uno de próxima aparición, ahora mismo embargado). La imagen ha sido procesada y tuiteada por Judy Schmidt @SpaceGeck (hay otras versiones similares procesadas por JWST Photo Bot, Melina Thévenot, Ash Verma, Butte3, FongBoy, etc.). Ángel R. López-Sánchez @El_Lobo_Rayado, experto en estrellas «lobo rayado», comenta en un tuit que nadie había visto algo similar alrededor de una estrella WR. Sin embargo, salvando las distancias, a mí me recuerda a las estructuras que se observan en WR 112, otra binaria de Wolf–Rayet rica en carbono. Su nebulosa circunestelar tiene un alto contenido de polvo (por ello a veces se dice que WR 112 es una «fábrica de polvo», o incluso una «estrella de polvo» o duststar); la interacción de los vientos estelares de las dos estrellas de la binaria dan lugar a arcos paralelos con una estructura asimétrica que recuerda a la nueva imagen de WR 140. Obviamente, WR 112 emite polvo de forma prácticamente continua, produciendo una estructura en espiral, mientras WR 140 parece hacerlo de forma episódica, en cada paso por el periastro; pero las semejanzas me parecen muy sugerentes...

Imagen
Fuente: MNRAS 504: 5221-5230 (2021), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/stab1181.
La órbita y las masas de las estrellas de WR 140 se han estimado a partir de medidas de la velocidad radial durante el último paso por el periastro en diciembre de 2016 (figuras de la derecha); también se han usado datos históricos de los pasos por el periastro de enero de 2009, 2001 y 1993. En la reconstrucción de la órbita (a la izquierda), la estrella en azul es la WR y la elipse roja corresponde a su compañera de tipo O; los datos son las cruces y las pequeñas elipses indican su incertidumbre.

Imagen
Fuente: ApJ 923: 191 (2021), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac2430.
La composición del polvo que rodea a la estrella WR se puede determinar a partir de su espectro. Esta figura muestra el resultado obtenido por el Observatorio de Rayos X Chandra, a partir del cual se puede obtener su composición detallada. En la tabla N/N⊙ es la composición relativa al Sol (se observa por qué se dice que esta WR es rica en carbono, una WC), además de la composición relativa al helio N (bajo la hipótesis de que no hay nitrógeno, al no haberse detectado) y la fracción X (falta como un 0.04 que corresponde al hidrógeno).

Imagen
Fuente: ApJ 898: 74 (2020), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/ab9cb5.
Hasta ahora las imágenes en el infrarrojo de WR 140 solo mostraban un par de arcos parciales (nada que ver con con la imagen de JWST donde se observan más de diez arcos); en esta figura, a la derecha, se muestra la observación con el Telescopio Keck I. En la parte izquierda y central se muestra un modelo para el polvo alrededor de WR 140 basado en dos componentes (dos arcos). La interacción entre las estrellas de la binaria WC7+O5, sobre todo en su periastro, produce una eyección en forma de espiral que explicaría las dos componentes observadas. Sin embargo, la imagen de JWST (te recomiendo volver a ojearla) parece sugerir que la estructura de los arcos no es de la de una elipse, sino de una especie de supercircunferencia (recuerda que una circunferencia de radio r en el plano está dada por x2 + y2 = r2, pues bien, una supercircunferencia está dada por xp + yp = r2, con p > 2, que para p = ∞ sería un cuadrado, es decir, una supercunferencia es una «circunferencia cuadrada»).

Imagen
Fuente: arXiv:2204.12354 [astro-ph.SR] (2022), https://doi.org/10.48550/arXiv.2204.12354.
Se han realizado simulaciones de la generación episódica de polvo durante el periastro de WR 140. Esta figura muestra una simulación de la producción de polvo y su interacción con el viento estelar justo antes (izquierda), durante (centro) y justo después (derecha) del periastro. Solo se ha simulado una sección de la órbita de WR 140, pero comparando con trabajos previos se estima que durante el periastro se expulsa polvo a un ritmo de 7.68 × 10−8 M⊙/año, cuando en el resto de la órbita la producción media es de 8.11 × 10−10 M⊙/año (es decir, durante el periastro se produce cien veces más polvo que en el resto de la órbita).

Imagen
Fuente: ApJ 900: 190 (2020), doi: https://doi.org/10.3847/1538-4357/abaab8.
WR 112 es muy similar a WR 140, pues también es una binaria WR con una WC8 (WR rica en carbono) de unas 18 M⊙, y una compañera OB de unas 30 M⊙, aunque su periodo orbital es bastante mayor (~20 años en lugar de ~8 años). Las imágenes de WR 112 obtenidas por Subaru/COMICS en 2019 muestran una estructura en forma de herradura con entre dos y tres capas; a mí me recuerdan bastante a la de WR 140 (aunque gracias a JWST muestra diez «herraduras»). En esta figura se muestra un modelo basado en una espiral (izquierda) para explicar las observaciones (derecha) de WR 112. La proyección del movimiento en espiral en el plano de la imagen da lugar a una estructura de capas concéntricas que parecen supercunferencias.

Imagen
Los parámetros que caracterizan el polvo de WR 112 determinados a partir del ajuste del modelo a las observaciones (mostrados en esta tabla) son diferentes de los de WR 140. Sin embargo, me parece sugerente la conclusión del modelo: estamos viendo la espiral tridimensional de WR 112 de forma lateral, por ello no parece una espiral, sino un conjunto de arcos concéntricos. Mi intuición me dice que lo mismo podría estar ocurriendo con WR 140, por ello no se aprecia la forma espiral en los arcos parciales concéntricos de la imagen que nos ofrece JWST.

Obviamente, esta pieza es solo un aperitivo de la que escribiré cuando se publique el artículo sobre el análisis de la imagen de JWST de WR 140 (muchos de cuyos autores son los mismos que los del artículo sobre WR 112). Las imágenes de JWST son fascinantes, tanto por su belleza intrínseca, como por lo apasionante de la ciencia que nos ofrecen.

https://francis.naukas.com/2022/08/30/e ... olf-rayet/

Avatar de Usuario
RED RONIN
Mensajes: 20283
Registrado: 26 May 2007, 18:58
Ubicación: CHAMBERI

Re: Una imagen Astronomica cada dia.

por RED RONIN » 02 Sep 2022, 13:20

Captan una ‘fábrica de estrellas’ en el corazón de la Vía Láctea

Imagen
REGIÓN SAGITARIO B1 EN EL CENTRO GALÁCTICO, HOGAR DE UNA INTENSA FORMACIÓN ESTELAR. (CRÉDITO DE LA IMAGEN: F. NOGUERAS-LARA ET AL. / MPIA)

Un equipo de astrónomos en Chile registró el origen de cientos de miles de cuerpos celestes. Por su naturaleza, lo nombraron una ‘fábrica de estrellas’.
Mirar al cielo es mirar al pasado. Aunque podría parecer metafórico, éste es un hecho astronómico. Como tal, cuando los científicos observan la creación de astros y nuevos cuerpos celestes, están registrando eventos que sucedieron miles de millones de años antes. Tal es el caso de una ‘fábrica de estrellas’ que, en el centro de la Vía Láctea, se descubrió recientemente con la cámara del Very Large Telescope (VLT) ubicado en Chile.

Con esta tecnología, el equipo de astrónomos realizó el sondeo GALACTICNUCLEUS: el más detallado que se ha hecho en la historia, según lo describe Space. En éste, se planteó estudiar un área de 64 mil años luz cuadrados, que se enfocara en el corazón de la Vía Láctea.

Un corazón atestado de estrellas nuevas
Los astrónomos en Chile partieron de la base de que el centro de la Vía Láctea es una zona densamente poblada de estrellas. Aproximadamente a 26 mil años luz de la Tierra, calculan los científicos, sólo se había observado una fracción muy pequeña de estos astros.

Con estas observaciones, Nogueras-Lara y su equipo determinaron que la región cercana al agujero negro supermasivo al centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, es proclive al nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, es 10 veces más propensa que el resto de la galaxia desde hace 100 millones de años.

https://www.ngenespanol.com/el-espacio/ ... imera-vez/

Ahora, con la cámara del VLT, los investigadores consiguieron registrar 3 millones de estrellas jóvenes. Este procedimiento se logró con mucho más detalle de lo que se había realizado antes. Según Francisco Nogueras-Lara, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía y autor del estudio, esta ‘fábrica de estrellas’ ha generado que el corazón de nuestra galaxia rebose en estrellas nuevas:

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 3 invitados

Fecha actual 26 Abr 2024, 07:16