el mc escribió:XAVIH escribió:el mc escribió:
Comparar la UE con España, EEUU o cualquier otro Estado moderno desarrollado es absurdo. La cuantía de las transferencias fiscales entre Estados miembros de la UE es irrisoria. El presupuesto comunitario es apenas el 1,2% del PIB de la UE, lo que deja bien claro su poca importancia. Además, de este, alrededor del 20% son recursos propios de la UE, no de ningún Estado, que proceden de los aranceles comunitarios. Otro 10% es del recurso del IVA, que se coge el mismo porcentaje de todos los países (creo que era un 0,3%), aunque a algunos como Alemania y Suecia les dejan dar algo menos de esto.
Con ese nivel de transferencias es absolutamente imposible lograr esa convergencia que dices que debería lograrse. Lo que pasa es que estas cosas no se las cuentan a la gente, sino que se habla de esto para lanzar a unos contra otros y crear un Estado de opinión contrario a aumentar el presupuesto de la Unión, pero la cantidad que los alemanes acaban transfiriendo a los búlgaros, rumanos, etc. es irrisoria.
Recuerdo que en un debate de las últimas elecciones al parlamento europeo, la representante del PNV propuso aumentar el presupuesto comunitario al 2% del PIB. Borrell dijo que eran partidarios de aumentarlo pero el 2% era mucho. Incluso ese 2% es muy poca cosa con respecto al gasto público de más del 41% del PIB que tiene España (contando todas las AAPP) y que ronda el 50% en otros países de la UE.
Además, los Estados menos ricos que forman parte del euro pierden la posibilidad de realizar devaluaciones competitivas y cada vez tienen más complicado competir por precio, sobre todo si tienes en cuenta que cada vez hay más acuerdos comerciales con países asiáticos. Por otra parte, las normas comunitarias ponen limitaciones a las ayudas de Estado para que los Estados más grandes económicamente como Alemania no puedan dar todo lo que les gustaría (aunque justamente a estos les hicieron una excepción con las ayudas en el Este "para compensar la división de Alemania").
Hace tiempo colgamos por aquí un artículo en el que comparaba las transferencias entre Estados en EEUU y países de la UE que dejaba muy claro que las transferencias a nivel comunitario son irrisorias en comparación con las de EEUU, como no podría ser de otra manera. Los propios EEUU al principio se parecían más en ese sentido a lo que es ahora la UE, las figuras fiscales federales eran muy limitadas.
A mí me parece que el principal problema de la UE es que es una unión monetaria sin unión fiscal, una rareza en el mundo. Y tiene difícil solución mientras las normas fiscales deban aprobarse por unanimidad. A nivel social, el problema que impide más integración es que no hay suficiente "sentimiento nacional" europeo para que la gente acepte esa integración y transferencias como las de un Estado.
C/ El artículo que cuelgas comienza: "En los setenta, la ciudad se quedaba atrás y necesitaba ilusiones. La idea olímpica maduró en la transición, tomó cuerpo en plena crisis de los ochenta y emergió gracias al consenso político. El éxito de los Juegos permitió a Barcelona despegar hacia la red de ciudades de la globalización"
Creo que es lo contrario de lo que dices.
Luego dice que en 1985 el 75% de los catalanes y el 65% de los españoles estaban a favor de los JJOO en Barcelona, también, que es más o menos lo que yo decía.
D/ Para no tener opciones, faltó el canto de un duro para llevarse las de 2012.
A/ Pues por eso, A pesar de que el impacto económico es mucho menor y son paises mucho mas ricos(Que Catalunya) ya se quejan mucho. Tanto que uno ha decidido incluso irse.
Si tu subes el Presupuesto y por tanto la Subsidiaridad en el Sur de Europa los Brexit iban a ser uno detras de otro.
Aquí el problema es el modelo de crecimiento. Mientras en la posguerra con el Plan Marshall, se primo más reconstruir el país y la economía que mejorar el bienestar de la gente a C/P, esta mejora rapida de la economía trajo consigo la mejora del nivel de vida. Los alemanes por decir algo pasaron 15 años de mierda(1945 1960), pero ya en la decada de los 60 su nivel de vida era el de antes de la guerra(O mejor).
Aqui se ha optado por el modelo inverso, primero mejoramos el nivel de vida de la gente. Y eso ya traera el desarrollo económico. Y eso no ha funcionado. Primero pq para que mejore ese modelo la inversion subsidio ha de ser infinitamente mayor. Y segundo a la que cierras el grifo de las ayudas o simplemente quieres rebajar la presión del agua, esa mejora del nivel de vida se evapora(O al menos es residual).
En lo de la UM sin Homogeneizar la fiscalidad, absolutamente de acuerdo. En lo de la devaluación menos. Devaluar no deja de ser una forma de bajar salarios, todo lo de importación sale más caro, pero es perder poder adquisitivo. Bajas sueldos y ya estas subiendo competitividad, pq te crees que España mejoro mucho las exportaciones durante la crisis, pq cobrabamos menos que antes(Y sobre todo mucho menos que el resto de los europeos).
La devaluación monetaria es perversa y me parece bien que no se pueda hacer, estas encareciendo las importaciones y abaratando las exportaciones pero si todo el mundo lo hace en una crisis mundial, eso de que sirve? Al contrario sirve para joder aún mas la economía pq perjudicas aún mas el comercio internacional. Y en un gran pais como USA, pues mira, les queda el enorme mercado local, eso es el Trumpismo en parte. Pero solo con el mercado español no comemos.
C/ Quien niega que le fuera de coña a Barcelona. Lo que decía que eso de que todo el mundo lo apoyo desde el inicio no es cierto. Como decia aquel el exito tiene muchos hijos y el fracaso es huérfano.
D/ Madrid organizara unos JJOO, pero no en el 2012. sino cuando a España le vuelva a tocar, que sera en el año 2050 o 2060.
Adivinar quien organiza los JJOO es más sencillo que los Oscars. Es ahora a quien le toca.
PD: En el 2012 me equivoque estaba seguro que seria Paris. Pero daba igual, frente a Paris, Londres Madrid no tenia ninguna posibilidad. Ciudades más grandes de paises más importantes con mucho mas peso en el deporte mundial que hacia muchos más años que no los organizaban.
La prueba del 9 de que Madrid no tenia la opción es que después de Londres a la que los JJOO han vuelto a Europa han vuelto a Paris, no a Madrid. Quedar segunda no quiere decir tener opciones reales de ganar. Paris y Londres se repartieron los votos, pero al final, muchos de los que votaron a Paris, acabaron votando a Londres.
Y Alemania los organizara en el 2036(Si se presentan), es el siguiente de la Lista. A partir de ahí, Madrid tendrá muchas opciones.
El Brexit no se produce porque las transferencias sean insostenibles, sino por una mezcla de cosas: un premier que se la juega a convocar un referéndum por el 50%+1 porque se cree que lo va a ganar, una desilusión del laborismo con la UE desde hacía décadas (que tiene bastante sentido ya que ha contribuido a la desregulación del sistema financiero y la competencia fiscal a la baja) y un discurso nacionalista identitario bastante fuerte que, por cierto, se asemeja algo al catalán. La isla no es el continente, es especial. El tema es que ya tenían un trato especial.
Además, los brexiteers dijeron que se iban a quedar en la Unión aduanera, y en general rebajaron los efectos negativos de salida de la UE cuando nadie sabía qué acuerdo se iba a acabar firmando. Un poco como los indepes procesistas flower power en Cataluña. Aunque hay que reconocer que la victoria de Johnson ampliando su margen refuerza este Brexit.
Otros más ricos y más integrados que UK no plantean irse.
Yo no he dicho que las devaluaciones competitivas sean la panacea, ni siquiera deseables, pero desde luego que son una herramienta que puede hacer pupa a Alemania y de la que ya no disponen España, Italia, etc. Lo que quiero decir es que formar parte de la UE tiene sus ventajas y sus inconvenientes PARA TODOS. No es que sea la hostia para los relativamente pobres y perniciosa para los relativamente ricos, ni mucho menos.
De todas formas, esa devaluación se está produciendo de alguna manera igualmente, pero de forma aún peor para la población. Los salarios de ahora son una **** mierda comparados con los de la gente que lleva 20-30 años en una empresa. Y los precios de cosas básicas y la vivienda no baja.
En mi opinión, lo que habría que hacer es plantearse las cosas en serio. Si queremos unión monetaria hay que tener unión fiscal. Al que no le guste que se marche. Mejor una Unión plenamente funcional y más integrads de 10 (por decir algo) que una cosa que no sabe muy bien qué es de 27. Si sale bien, es posible que se vuelvan a unir con esas nuevas condiciones.
Enviado desde mi LM-G810 mediante Tapatalk
A/ Hombre si algo si eh, que Farage repetia en todos los mitines en Campaña que salir de la UE implicaria que la Sanidad Publica Britanica tendria 40 mil millones adicionales. (Que después tuvieron las narices de admitir que eso no era cierto, pero decirlo lo decian)
Y el tema de la emigración, pues indirectamente pues tb, que los emigrantes no dejan de requerir dinero de las Finanzas Publicas.
A1/ Pero es que eso es asi siempre. Primero decides irte y luego se discute como. Otro tema es que tras el acuerdo final si tuviera que volver a votar. Que no me parecería mal, pero claro, el orden ha de ser ese, no puede haber otro.(No vas a negociar el BREXIT, que llevamos 3 o 4 años en ello, antes de votarlo. Ya lo de Catalunya ni te cuento. Para que salga NO

B/ A mi el que no se pueda devaluar la moneda me parece de las pocas ventajas de tener una unión monetaria. En una crisis mundial tanto la devaluación como la politica arancelaria no sirve de nada si lo hace todo el mundo. Bueno si, sirve para que los paises sean todos aún más pobres.
Aparte que no es neutral, afecta muy diferentemente a unos sectores que a otros.
Devaluar es reconocer que eres más pobre. Por tanto si eres más pobre para ganar competitividad, baja salarios. Que es lo que implica la devaluación pero sin engañar a la gente ni que los demás paises puedan imitarte. Bueno pueden pero si ellos no son mucho más pobres los politicos de esos países no pagarán el precio de la impopularidad para contrarestarlo.
C/ El problema de la UE es como el anuncio del TAMPAX. Los paises entraron a la UE lo hicieron por razones distintas. Algunas incluso contrapuestas. Que podria salir Mal? Correr para integrar a muchos paises con situaciones económicas, sociales y politicas tan diversas, no ha ayudado, claro. Más bien lo contrario.
Pero si te compro, lo he dicho 1000 veces en este y otros hilos, que una Union Monetaria es en balde sin al menos una armonización fiscal. Pero vuelvo al punto anterior, eso que seria un paso muy firme, implicaba que los paises a integrar fueran bastante homogeneos en cuanto a su realidad.
Vamos que si entra Suecia y Dinamarca, Grecia y Portugal no pintan nada. Y España, igual tampoco. Ya Bulgaria
