Genjuro escribió:Se tiende a concluir que el doblaje te permite enterarte con mayor precisión de lo que se dice en la película, y eso no es necesariamente así, porque los diálogos se adaptan para que cuadren (hasta cierto punto) con el movimiento de los labios, lo que provoca que se cambien cosas. En el subtitulado se tiende a resumir, pero te permite mayor libertad.
Por cierto, no hace falta entender un idioma para estar familiarizado con su sonoridad. Tampoco hace falta tener tantos conocimientos del mismo para, con el apoyo de los subtítulos, identificar buena parte de las palabras que escuchas de idiomas como el francés, el italiano o el portugués.
Un saludo.
nascio escribió:Yo haría otras preguntas:
¿Se puede juzgar a un actor enterandonos de lo que dice por los subtitulos (los cuales además no corresponden fielmente a lo que dice)?
nascio escribió:¿Se puede juzgar a un escritor leyendo su obra traducida?
nascio escribió:Queda muy guay eso de lo veo en VO porque se aprecian detalles que en doblaje se pierden, pero supongo que el que dice eso debe ser biligüe para no perder ningún detalle de lo que dice y además deberá leer a Salinger en inglés, Tolstoi en ruso, y virgilio en latín
Toshirô escribió:Dicho lo cual, hay ejemplos concretos que me reafirman. En Dersu Uzala, un grupo de soldados rusos encuentran a un cazador goldi que habla el ruso de forma dificultosa, "como los indios". Bien, además de que los subtítulos sí realizan esa distinción, yo, que no hablo una palabra de ruso, pude colegir sin dificultad que ese personaje se expresaba de forma peculiar en ese idioma.
MartensitaRevenida escribió:hansi_kursch escribió:Este foro es un micromundo de gente que ve películas y series en VOS pero cuando sales al exterior la gente se caga en ponerse a leer subtítulos, además que estamos muy acostumbrados a determinadas voces dobladas como para que de repente las escuchemos en VO. Para mí Clint Eastwood tiene la voz de Constantino Romero, y no por eso sus interpretaciones me parecen peores.
Uno de los rarunos casos en los que mejoran. Pero es que Constantino era mucho Constantino.
enrico_bilbao escribió:Toshirô escribió:Dicho lo cual, hay ejemplos concretos que me reafirman. En Dersu Uzala, un grupo de soldados rusos encuentran a un cazador goldi que habla el ruso de forma dificultosa, "como los indios". Bien, además de que los subtítulos sí realizan esa distinción, yo, que no hablo una palabra de ruso, pude colegir sin dificultad que ese personaje se expresaba de forma peculiar en ese idioma.
Pues chico, yo vi "Los guardianes de la noche" en ruso y me parecía todo el rato la misma jerigonza monocorde.
ramonsoypedro escribió:YANKEE escribió:¿y cuantas interpretaciones de mierda las habrá dignificado un buen doblador? ¿ cuando se les concederá algún premio como cuasiactores que son?
Si quieren premios que se hagan una serie y dejen de vivir del trabajo de otros. O que hagan un programa de radio.
Que dejen de cambiar los diálogos de paso.
clorobuldo escribió:Renato Caritrote escribió:
Por ejemplo, el Duque ese que sale ahora en VELVET es malo aunque lo doblen al swahili.
Sobretodo porque como al hombre como le cuesta mucho vocalizar imposta muchisimo la voz con lo que aún te lo crees menos.
Genjuro escribió:Se tiende a concluir que el doblaje te permite enterarte con mayor precisión de lo que se dice en la película, y eso no es necesariamente así, porque los diálogos se adaptan para que cuadren (hasta cierto punto) con el movimiento de los labios, lo que provoca que se cambien cosas. En el subtitulado se tiende a resumir, pero te permite mayor libertad.
Por cierto, no hace falta entender un idioma para estar familiarizado con su sonoridad. Tampoco hace falta tener tantos conocimientos del mismo para, con el apoyo de los subtítulos, identificar buena parte de las palabras que escuchas de idiomas como el francés, el italiano o el portugués.
Un saludo.
Toshirô escribió:MartensitaRevenida escribió:hansi_kursch escribió:Este foro es un micromundo de gente que ve películas y series en VOS pero cuando sales al exterior la gente se caga en ponerse a leer subtítulos, además que estamos muy acostumbrados a determinadas voces dobladas como para que de repente las escuchemos en VO. Para mí Clint Eastwood tiene la voz de Constantino Romero, y no por eso sus interpretaciones me parecen peores.
Uno de los rarunos casos en los que mejoran. Pero es que Constantino era mucho Constantino.
Constantino doblando a un Eastwood de 80 años con voz de Darth Vader era para mandarlo al carajo. Y, por cierto, en la trilogía del dólar Clint tiene a un doblador diferente por película. Ninguno es Constantino.
tululotres escribió:Y también hay otro problema, par mí mucho más grave, a la hora de doblar una película. Y ese es la alteración completa de la banda sonora. No hay más que comprobar en una película o teleserie cualquiera (en TDT o DVD) como al cambiar de la VO a la doblada las voces suben y se nivelan de volumen, se despegan de los ambientes, y la relación original entre sonidos, voces y músicas es completamente destrozada.
Vamos, que cuando decidimos ver una versión doblada en lugar de una original ya no es que perdamos media actuación de los actores, es que perdemos media película.
P.D. Ejemplos que llevan esto al paroxismo son Seven o Vestida para matar, donde hay escenas completas sin diálogos en las que los avispados directores de doblaje decidieron que eso no podía ser así y metieron "diálogos de fondo" inexistentes en el original. Demencial, lo sé.
Genjuro escribió:tululotres escribió:Y también hay otro problema, par mí mucho más grave, a la hora de doblar una película. Y ese es la alteración completa de la banda sonora. No hay más que comprobar en una película o teleserie cualquiera (en TDT o DVD) como al cambiar de la VO a la doblada las voces suben y se nivelan de volumen, se despegan de los ambientes, y la relación original entre sonidos, voces y músicas es completamente destrozada.
Vamos, que cuando decidimos ver una versión doblada en lugar de una original ya no es que perdamos media actuación de los actores, es que perdemos media película.
P.D. Ejemplos que llevan esto al paroxismo son Seven o Vestida para matar, donde hay escenas completas sin diálogos en las que los avispados directores de doblaje decidieron que eso no podía ser así y metieron "diálogos de fondo" inexistentes en el original. Demencial, lo sé.
Efectivamente. Y yo no digamos en el cine antiguo, donde a veces se calzan toda la banda de sonido entera para el doblaje, porque no tienen una banda de diálogos independiente.
También es particularmente molesto cuando se doblan los gritos de multitudes o los niños, indefectiblemente con resultados sonrojantes.
Eso que comentas sobre diálogos que se inventan también lo había visto. Suelen ser expresiones cortas, interjecciones, y así, cuando el actor está fuera de campo. Les anima ese espíritu de mejora de la obra original que se podían meter por vía rectal.
Un saludo.
eskuderto escribió:Pues ahora me enteroQue no era Constantino ya se notaba, pero que era uno por pelicula, primera noticia, y mira que me las he visto veces.
Toshirô escribió:eskuderto escribió:Pues ahora me enteroQue no era Constantino ya se notaba, pero que era uno por pelicula, primera noticia, y mira que me las he visto veces.
Jesús Nieto, Félix Acaso y Francisco Valladares, por orden.
http://www.eldoblaje.com/datos/FichaActorOriginal.asp?id=521
ALAI escribió:Genjuro escribió:tululotres escribió:Y también hay otro problema, par mí mucho más grave, a la hora de doblar una película. Y ese es la alteración completa de la banda sonora. No hay más que comprobar en una película o teleserie cualquiera (en TDT o DVD) como al cambiar de la VO a la doblada las voces suben y se nivelan de volumen, se despegan de los ambientes, y la relación original entre sonidos, voces y músicas es completamente destrozada.
Vamos, que cuando decidimos ver una versión doblada en lugar de una original ya no es que perdamos media actuación de los actores, es que perdemos media película.
P.D. Ejemplos que llevan esto al paroxismo son Seven o Vestida para matar, donde hay escenas completas sin diálogos en las que los avispados directores de doblaje decidieron que eso no podía ser así y metieron "diálogos de fondo" inexistentes en el original. Demencial, lo sé.
Efectivamente. Y yo no digamos en el cine antiguo, donde a veces se calzan toda la banda de sonido entera para el doblaje, porque no tienen una banda de diálogos independiente.
También es particularmente molesto cuando se doblan los gritos de multitudes o los niños, indefectiblemente con resultados sonrojantes.
Eso que comentas sobre diálogos que se inventan también lo había visto. Suelen ser expresiones cortas, interjecciones, y así, cuando el actor está fuera de campo. Les anima ese espíritu de mejora de la obra original que se podían meter por vía rectal.
Un saludo.
http://blogs.elpais.com/nachovigalondo/ ... s_mom.html
En el final, cuando Red está viajando hacia México, el original termina con "I hope I can make it across the border. I hope to see my friend and shake his hand. I hope the Pacific is as blue as it has been in my dreams. I hope". En el doblaje terminan con un "Y espero nunca más perder la esperanza"