Contador de películas 2017
La vida al margen del deporte (la hay)

1091 mensajes
Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15165
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 22 May 2017, 20:34

clorobuldo escribió:Para mi Retorno al Pasado es una joya y su final contiene una de las mentiras más bonitas de la historía del cine.


Coincido contigo en la segunda parte de la historia y los personajes me parecen muy buenos (el protagonista no, pero tanto el papel de Douglas como el de ella son la leche), pero la dirección para mi gusto, y me sabe mal, me ha dejado muy frío.

clorobuldo
Mensajes: 60294
Registrado: 17 Jul 2006, 10:59

Re: Contador de películas 2017

por clorobuldo » 22 May 2017, 21:04

Si no gusta no gusta que le vas hacer.

El papel de Mitchum es esencial porque para que se desarrolle toda la telaraña que le teje una de las mejores mujeres fatales de la historía del cine que es esa arpía encarnada inolvidablemente por Jane Greer tiene que volver a ese lugar.

Lo bueno es que él sabe de sobra como es ella y la intenta traicionar pero ella se revuelve como una serpiente.

Ese final antes mencionado por mi, la muerte del Gangster con la caña de pescar, ese acribillamiento con "Thompsons" grabado con un excepcional traveling lateral, y el debut de Kirk Douglas en el cine, ya da para nota.

Pero si no gusta, no gusta.

De ese estilo pero quizás menos conocida y para mi casi tan buena que Retorno al Pasado es Cara de Angel ( de Preminger) te la recomiendo, igual te gusta más.
Imagen

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15165
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 22 May 2017, 21:51

clorobuldo escribió:Si no gusta no gusta que le vas hacer.

El papel de Mitchum es esencial porque para que se desarrolle toda la telaraña que le teje una de las mejores mujeres fatales de la historía del cine que es esa arpía encarnada inolvidablemente por Jane Greer tiene que volver a ese lugar.

Lo bueno es que él sabe de sobra como es ella y la intenta traicionar pero ella se revuelve como una serpiente.

Ese final antes mencionado por mi, la muerte del Gangster con la caña de pescar, ese acribillamiento con "Thompsons" grabado con un excepcional traveling lateral, y el debut de Kirk Douglas en el cine, ya da para nota.

De ese estilo pero quizás menos conocida y para mi casi tan buena que Retorno al Pasado es Cara de Angel ( de Preminger) te la recomiendo, igual te gusta más.


A Mitchum lo entiendo, no creas. De hecho, la parte en negrita es la que me parece brillante, como ver a Douglas sacándosela everywhere, pero el protagonista me parece un personaje demasiado arquetípico sobre todo comparándolo con el resto de personajes de la historia.

Me apunto la de Preminger.

Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2017

por Genjuro » 23 May 2017, 16:58

217. Planeta prohibido (Fred M. Wilcox, 1956) - 3,5

Mítica cinta de ciencia ficción sobre una misión de la Tierra que aterriza en un lejano planeta, cuna de una avanzada civilización extraterrestre desaparecida, y en donde habita un doctor y su hija, únicos supervivientes de una misión previa. Tiene algunos detalles interesantes al respecto del subconsciente, quizás también del deseo incestuoso (los apuntes sexuales al respecto de la chica tienen cierta gracia), y el diseño de producción no está mal. Pero más allá del atractivo camp que se le pueda encontrar, me parece un film bastante ortopédico en lo visual, en los diálogos y en la interpretación.


218. Noche embrujada (Carl Froelich, 1939) - 6,5

Froelich se vale de la figura histórica de Piotr Ilich Chaikovski para erigir un drama profundamente romántico, la historia de un amor imposible, sacrificado al arte y la posteridad. Es cierto que algún personaje bordea la caricatura (el marido) y algún otro la abraza (el crítico), pero el conflicto y su resolución funcionan sin mayores problemas. Sin destacar en exceso por sus logros visuales, sí que es una película elegantemente filmada, de muy cuidada iluminación, que se enseñorea en vistosas escenas multitudinarias (el baile de máscaras, por ejemplo), consigue notable fuerza expresiva en los primeros planos y resuelve con mucho oficio las escenas musicales.


219. At Sea (Peter Hutton, 2007) - 7,5

Quien debe de ser el principal referente del cine paisajístico entregaba hace una década una obra sobre el ciclo de vida de los buques mercantes. Sus tres bloques comprenden nacimiento, vida y muerte, esto es, astilleros, navegación y cementerio de barcos. Resulta muy significativo el tratamiento fotográfico de cada estadio, el brillo del primero, los intensos azules del cielo en afilado contraste con negros, granates y demás colores fabriles; la variedad lumínica del segundo, la reverberación en el agua, la lluvia, el ocaso, la entrada del significativo blanco y negro en su tramo final; y los colores más neutros, más apagados y difuminados del tercer bloque. Con un extraordinario sentido de la composición, las imágenes de Hutton, que utilizan una gran distancia focal, pueden considerarse al mismo tiempo planos detalle y grandes planos generales, dependiendo de si tomamos como referencia el ser humano o el buque. Esto es especialmente evidente en el primer tercio del film, donde se nota la activa voluntad por contrastar ambas dimensiones. El ser humano, fuera de cuadro en el segundo segmento, reaparece en el tercero ganando progresivo protagonismo, finalizando en primer término, cuando podríamos decir que el film adopta la dimensión humana. Se hace evidente entonces el trasfondo socio-económico que la película arrastra en todo su metraje, que comienza en Corea del Sur y termina en Bangladesh, creando una potente metáfora de las relaciones económicas internacionales.


220. Under the Pavement Lies the Strand (Helma Sanders-Brahms, 1975) - 6

Actriz de profesión y activista feminista de vocación, la protagonista de este film entra en una relación sentimental con un colega bastante inmaduro, también con aparente vocación de activista político. La película describe las dificultades para marcar la diferencia y mantener los ideales en una sociedad que siempre tiende al conservadurismo y al pragmatismo. Sobretodo para ella, que eventualmente ve cómo su feminismo termina enmarañado no sólo por esa sociedad, sino también por su propio novio no se revela como otro exponente conservador más de la misma. Estética un tanto desnuda, en blanco y negro, con un acusado marco documental en el que se mueven los personajes.


221. Bella y perdida (Pietro Marcello, 2015) - 6,5

Una curiosa combinación de documental y fabulación, en el que un Pulcinella recibe el encargo de salvar una cría de búfalo con conciencia. Marcello nos regala un espectáculo visual a base de paisajes meridionales, dentro de una obra crítica con la sociedad italiana que al mismo tiempo celebra su legado cultural y geográfico. Incluso podría considerarse como una película animalista. Así todo, me temo que perdí significado por el camino, que hay elementos simbólicos o metafóricos que se me escapan, pero me pareció una obra en su mayoría muy hermosa y con capacidad de sugerencia.


222. El honor perdido de Katharina Blum (Volker Schlöndorff & Margarethe von Trotta, 1975) - 5

Estamos en plenos Años de Plomo alemanes, y la pretendidamente demoledora crítica al sistema, especialmente al periodismo amarillo, que anida de manera muy explícita (con letrero final y todo) en este film queda desactivada por su torpe maniqueísmo, que sólo daba para una sátira humorística. Es el pecado original de una obra que apuntaba buenas maneras en otros aspectos. Como su inicio, cuando la protagonista se encuentra con el delincuente, en el que la acción predomina sobre la palabra revelando una notable puesta en escena. Evadido él, una vez ella es detenida, entran en juego una serie de personajes a cada cual menos sutil para hacerle la vida imposible, culminando con un ridículo periodista cuya hipocresía y falta de escrúpulos parecen salidas de una parodia. En fin, una ocasión perdida.


223. Schlösser und Katen (Kurtz Maetzig, 1957) - 6,5

Un ambicioso relato dividido en dos partes que describe el proceso de colectivización en un pueblo de Alemania del Este en los años siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, por supuesto con una serie de personajes destacados como vehículos de los acción dramática. Aunque hay roles positivos y negativos asignados, los personajes no son de una pieza, muestran matices y forman un fresco relativamente enriquecedor, eso sí, a mayor gloria del socialismo. La puesta en escena me ha parecido más efectiva que otra cosa, formando una fluida narración de fácil digestión, pero sin hallazgos reseñables.


224. El arrabal (Raoul Walsh, 1933) - 7

Comedia un tanto expeditiva sobre una pareja rival en el popular barrio neoyorkino de Bowery a finales del siglo XIX. Walsh exhibe ya su músculo narrativo, despachando gags a diestro y siniestro, servidos a tono con la asilvestrada fauna humana llena de gañanes, borrachines y delincuentes que pueblan las imágenes. En medio de esta selva también hay espacio, cómo no, para los buenos sentimientos, para un niño y una chica, pero su presencia nunca resulta empalagosa (de hecho el chaval es directamente otro aprendiz de gañán) y le da una agradecida dimensión humana al film.


225. Alyonka (Boris Barnet, 1961) - 6,5

Un grupo de personas realiza un viaje en camión por diferentes motivos, que se van desgranando en sendos flashbacks, en los que se trasluce su espíritu de sacrificio mientras las imágenes celebran los logros agroeconómicos en la estepa kazaja. El carácter episódico provoca que el interés de lo narrado sea un tanto desigual, pero Barnet logra darle encanto a casi todos ellos. La palma se la lleva la niña que da nombre al film, personaje fuerte y tierno, cuyo episodio atesora jugosas puyas al régimen pero también algunos prescindibles tics visuales (esa cámara rápida...), y que protagoniza el brillante muy emotivo final de la película. Ella es el máximo exponente de esa mirada humanista y del amor por los personajes que destilan las imágenes de Barnet.


226. Jaguar (Jean Rouch, 1967) - 6

No sé en qué grado habrá afectado a mi valoración de esta película la infame copia que exhibieron en el pase de la Filmoteca al que asistí, pero en alguna medida seguro. Narra las andanzas de un grupo de jóvenes de un pueblo que emprenden un viaje a Costa de Marfil en busca de dinero y aventura. El dispositivo de esta señera obra de Rouch me ha recordado sobretodo a Moi, un noir, siendo un documental cuyos protagonistas devienen en los principales narradores, como si en alguna medida se apropiasen, no sólo del relato, sino también de las imágenes, de la puesta en escena. Es una obra de hecho bastante caótica, una imparable retahíla de acciones ilustradas por acumulación de planos, que se contagia del carácter naif de sus personajes, pero que además lanza algunos dardos al colonialismo. Las omnipresentes voice-overs de sus protagonistas saturan bastante, pero se genera una interesante dinámica entre el carácter etnográfico del film y su juego narrativo.


Un saludo.

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15165
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 24 May 2017, 13:39

75.-Blame! (Hiroyuki Seshita, 2017)

Sorpresón el que ha dado Netflix con esta película de los creadores de Knight of Sidonia. Mezcla de western épico, acción de alto voltaje y ciencia-ficción cyberpunk, su gran hallazgo se encuentra en la ambientación tonal, en la cual planos generales (algunos de ellos cuasi pseudosubjetivos, como si de un narrador literario en segunda persona se tratara) mergen bien con un universo marcado por la ortodoxia cyberpunk y la gama de grises que solo son cambiados de color por rojos y azules (algunos por las armas, otros más pequeños), con algún amarillo ocasional aquí y allá. Al final, Blame! no deja de ser una parábola sobre la tecnología en exceso como enfermedad (aunque no en plan asustaviejas como harían otros) que cuaja muy bien en cuanto da un paso atrás en los clichés. Desgraciadamente, y quitando partes muy sobrantes (algunos personajes muy mal dibujados, la escena de la hoguera me parece un fail absoluto) restan encanto a una segunda mitad que sí es de remarcar en el género. Entre esto y Koe no Katachi (más lo que venga de Yuasa), ya hay más que suficiente para reivindicar en la industria del anime que no sea Ghibli.

Ah, y por cierto y a nota personal: me parece brutal el cambio que ha dado la animación CGI en los últimos 5 años.

Le doy un 7'5.

CICLO BRUCE ELDER

Hay algunas piezas que no recuerdo de la última sesión, así que si me salto alguna ajo y agua.

76.-Breath/Light/Birth (Bruce Elder, 1975)

Elder intenta recrear el nacimiento filmando, por un lado, una escena de una mujer dando a luz, para luego alterar la propia imagen distorsionando tanto el sonido como lo que vemos, desdibujando en una escala de blancos, grises y negros enturbiados por una pátina que recubre la propia imagen. Eso ayuda a aumentar la ansiedad que debe generar los momentos anteriores a un parto difícil, pero por desgracia esto solo consigue trasladar parte de las sensaciones del parto, y ni siquiera el llanto en post-créditos consigue salvarme la sensación engañosa del título. Por lo demás, si aislamos este hecho, un trabajo destacable.

Le doy un 8.

77.-The Art of Worldly Wisdom (Bruce Elder, 1979)

Le doy un 7.

78.-1975 (Fool's Gold) (Bruce Elder, 1981)

Aquí Bruce Elder prepara el camino para su gran trabajo, y quizás incluso puede haberse contagiado de este, porque gran parte de los elementos que están en Illuminated Texts se ven aquí. Sobre rojos y azules, Elder yuxtapone varias imágenes de un mar embravecido y sonidos de tormentas, mareas agitadas y demás, en una línea muy cercana a la ambientación sonora de “La tempestad”; sin embargo, aquí acaban los paralelismos, pues sobre este doble trabajo se añaden además una voz en off que relata las experiencias sobre la peste negra y todo lo que sucedió (casi en clave de diario-documental, pues se relata absolutamente todo lo que sucedió desde el inicio hasta el final de la plaga con todo tipo de experiencias). En el medio, un texto va apareciendo, muchas veces con contenidos filosóficos o poéticos que añaden otra especie de significado al texto. La interactividad de la pieza obliga al espectador o bien a desplazarse con máxima agilidad sobre todo, o a descartar parte de la información que ve, pero eso no lastra su experiencia; al contrario, Elder lo tiene todo en cuenta y el descarte (temporal o definitivo, da igual) de esos fragmentos solo varía leves matices sobre las sensaciones que produce la obra. Vaya, que es una genialidad.

Le doy un 9.

79.-Illuminated Texts (Bruce Elder, 1982)

Tres horas de auténtica locura sustentan un trabajo en el que texto, sonido, música e imagen se imbrincan juntos en un viaje audiovisual de cerca de tres horas en el que Elder busca transgredir, como dice varias veces a lo largo de la obra, con el precepto de que “las mentes construyen patrones”. Elder suelta los preceptos de forma autoparódica antes de empezar, para luego irlos desarrollando a lo largo de la historia. Me jode haberme perdido parte del contexto (es imposible estar a todo y menos con la voz en off sin inglés, aunque se entendía bastante), pero Elder consigue el objetivo de arrastrar al espectador hacia la experiencia desde una estructura de patrones para luego romperla una y otra vez hasta la parte final, bien repitiendo patrones de imágenes, bien usando la imagen y transformándola para alterar su propio significado. Destaco sobre todo la parte de Auschwitz, donde Elder pone toda la carne en al asador llegando a romper los patrones de división del recuadro grabado en banda-imagen y distorsionando la propia voz, llegando a crear una atmosfera fantasmagórica que llega a poner la piel de gallina. Me falla, eso sí, que la propuesta que Elder plantea a veces no sea del todo consistente, pero el nivel es alto y es posible que tanto esta como Fool’s Gold sean sus dos mejores trabajos en mi opinión.

Le doy un 9'25.

80.-Sweet Love Remembered (Bruce Elder, 1980)

La obra más atípica a mi juicio de Elder, y quizá la que más me fascinó, tiene que ver con ese trabajo con planos cerrados y cuerpos desnudos tocando y fregándose. Dichos planos, junto con cuerpos iguales y luces muy claras y diáfanas, dan ese toque de nostalgia que la película busca y logra hasta casi el final, cuando las imágenes de los dos cuerpos empiezan a dibujarse y vemos que lo que hay delante son dos mujeres compartiendo momentos íntimos. Ahí, a mi juicio, se rompe parte de la magia que se lleva hasta entonces, pero pocas veces he visto un contacto íntimo tan atractivo en pantalla.

Le doy un 8’5.

81.-Permutations and combinations (Bruce Elder, 1976)

Una pieza que parece más un código que no una narración, aunque aquí se ve ya las intenciones que tiene Elder sobre todo en lo referente a crear esos patrones y a deformarlos posteriormente como si de un truco de magia se tratara. Aquí varias imágenes se repiten en una serie de patrones, y luego se deforman. No hay mucho más a ese trabajo sencillo que, aunque espectacular, me dejó totalmente frío.

Le doy un 6’25.

82.-Look! We have come through (Bruce Elder, 1978)

Le doy un 6.

83.-Barbara is a vision of loneliness (Bruce Elder, 1976)

Elder experimenta con la animación, el sonido y las formas para recrear, deformer y hacer desaparecer un cuerpo. Sobre una base en negro, las líneas blancas se disuelven y se deforman continuamente.

Le doy un 7.

84.-She is away (Bruce Elder, 1976)

Corto cuanto menos interesante, pues es la extensión y reexperimentación de algunos de los patrones que Elder realiza a lo largo de su metraje. Hay un juego con los azules y los rojos, así como también con un switch en el cual la música y la imagen filmada hace acto de presencia. En palabras de Elder, los procesos que él desenvuelve, y que tienen relación con los trabajos de Stephen Wolfman sobre las células automátas (esto es un concepto entre la ciencia y la parte computerizada), son procesos automáticos con variaciones que Elder maneja y rompe continuamente.

Le doy un 7’5.

85.-Trace (Bruce Elder, 1980)
86.-Infunde lumen cordibus (Bruce Elder, 2004)

87.-El buen amor (Francisco Regueiro, 1963)

Sorpresa mayúscula de Francisco Regueiro, con un argumento en apariencia tan sencillo como el viaje de una pareja de novios a Toledo en los años 60. El arranque de la película es de escándalo: Regueiro muestra a los novios en completo disfrute de su amor (con sus rencillas) y los choques y reacciones como contraste de un entorno demasiado encapotado (y algunas ocasiones demasiado prejuicioso) hacia las relaciones y la figura de la mujer. A su vez, Regueiro tira muchísimo de travellings, unos más veloces, otros más lentos, que sirven quizá para realzar ese momento bucólico contrastando este recurso con los primeros planos y los diálogos vivaces que ilustran la realidad de la época. Luego, esos recursos van bajando: la cámara se distancia más, los travellings son más lentos, los choques y las miradas más marcadas, para luego acabar en un plano totalmente quieto que cierra el final del viaje. Como propuesta, el juego que propone Regueiro es soberbio en su construcción del idilio y rencillas, uniendo el ritmo de la dirección al del guión (y del estado anímico del dúo protagonista), pero el montaje creo que se queda atrás en comparación al resto de apartados, arrastrando a veces la atmosfera de la película hacia atrás.

Le doy un 7'25.

88.-Gertrud (Carl Theodore Dreyer, 1964)

Una película cuasi impecable en casi todos los términos, aunque creo que la actuación inicial y los puntos afectados le acaban restando puntos para convertirla en una obra sin ninguna arista. Y es que Gertrud es magnífica: hay un trabajo excelso a la hora de perfilar a los personajes, sobre todo jugando con las ironías y los huecos narrativos que los flashbacks rellenan, y Gertrud es esa especie de heroína de esta tragedia, o bien la que mantiene la sabiduría de las cosas mientras el resto de hombres acaban bajando al fango mientras ellos, de cara a la galería, apenas creen las cosas que mencionan en público. Dreyer habla del amor como un ciclo, y de este sobre todo como algo finito. Por eso, la quietud y las conversaciones largas son la piedra angular: porque en el fondo todos viven engañados, pero unos más que otros. Y mientras hay engaño, hay ilusión, y con ello movimiento de cámara: lo sucio se oculta, y una vez revelado tan solo se mueve sobre un plano estático y muerto. En ese sentido, me parece perfecta, aunque no sé si del todo consistente como para catalogarla de obra maestra.

Le doy un 9.

89.-El moderno Sherlock Holmes (Buster Keaton, 1924)

Comedia simpática en la que Keaton ridiculiza su propia figura a través de un personaje que desearía ser Sherlock, pero al que la vida le acaba jugando una mala pasada (y un malentendido). La rocambolesca magia surge del juego de referencias, cuando vida real e imaginación se cruzan en la pantalla de cine y el bueno de Buster desata todos sus gags para alargar la trama y jugar a varios niveles con los recursos aprehendidos.

Le doy un 8'25.

90.-Siete ocasiones (Buster Keaton, 1925)

Después de rodar una genialidad como Sherlock, Keaton lanza una propuesta algo más larga sobre un abogado que ha de casarse el día de su cumpleaños para recibir una herencia millonaria de su abuela fallecida. El juego no es muy distinto de su anterior trabajo: lo rocambolesco se sucede una vez las realizaciones de la vida real se topan con los malentendidos del día a día, creando así una espiral de torpezas que llevan a persecuciones cada vez más ridículas hasta su resolución final. La estructura para mi gusto me parece exquisita, aunque su adecuación quizá me resulta inferior a la de El moderno Sherlock Holmes a casi todos los niveles.

Le doy un 7'5.

91.-The Lost City of Z (James Gray, 2016)

Gray deja los paisajes urbanos y los cambia por la campiña y la jungla en su mayoría para sumirse en sus propios temas. La diferencia, esta vez, será que el director estadounidense da un giro a esa penumbra atmosférica y peligrosa de la jungla que gente como Herzog o Coppola representaron muy bien en su cine: para Fawcett, el posible encuentro con la civilización perdida ya no tiene que ver con la fama, sino con un ideal más enorme por el que decide luchar. Sin embargo, es importante ver el enorme peso que tiene la familia y la naturaleza (más allá de la jungla) en las películas de Gray: el papel de la esposa de Fawcett se aleja totalmente de lo que sería el papel de la esposa familiar, y la iluminación y la fotografía se encargan del resto, sobre todo a la hora de reforzar pesares y peligros con la sutileza de los clásicos. Z se acerca más a los paradigmas remodernizaos de las películas de Ford y de Lean, y aunque se acerque y llegue a veces a cotas de excelencia en algunos puntos, a la película le falta más soltura, control y atrevimiento, algo que tenían los dos directores citados varias líneas más hacia arriba. Y aun así, la película es en algunos compases intachables, y en otras superior a la mayoría de películas de su corte.

Le doy un 7'5.

92.-Entreacto (Rene Clair, 1924)

Le doy un 7'5.
Última edición por Bundy el 04 Jun 2017, 21:22, editado 5 veces en total.

Avatar de Usuario
FY Morgan
Mensajes: 1495
Registrado: 09 Nov 2016, 22:01

Re: Contador de películas 2017

por FY Morgan » 24 May 2017, 15:09

Ya está por torrent la última película de Ben Wheatley. Creo que en España no tiene fecha de estreno todavía.
Imagen

TeN_tE
Mensajes: 10363
Registrado: 21 Abr 2009, 20:16
Ubicación: LogOut

Re: Contador de películas 2017

por TeN_tE » 24 May 2017, 15:37

Genjuro escribió:219. At Sea (Peter Hutton, 2007) - 7,5

Quien debe de ser el principal referente del cine paisajístico entregaba hace una década una obra sobre el ciclo de vida de los buques mercantes. Sus tres bloques comprenden nacimiento, vida y muerte, esto es, astilleros, navegación y cementerio de barcos. Resulta muy significativo el tratamiento fotográfico de cada estadio, el brillo del primero, los intensos azules del cielo en afilado contraste con negros, granates y demás colores fabriles; la variedad lumínica del segundo, la reverberación en el agua, la lluvia, el ocaso, la entrada del significativo blanco y negro en su tramo final; y los colores más neutros, más apagados y difuminados del tercer bloque. Con un extraordinario sentido de la composición, las imágenes de Hutton, que utilizan una gran distancia focal, pueden considerarse al mismo tiempo planos detalle y grandes planos generales, dependiendo de si tomamos como referencia el ser humano o el buque. Esto es especialmente evidente en el primer tercio del film, donde se nota la activa voluntad por contrastar ambas dimensiones. El ser humano, fuera de cuadro en el segundo segmento, reaparece en el tercero ganando progresivo protagonismo, finalizando en primer término, cuando podríamos decir que el film adopta la dimensión humana. Se hace evidente entonces el trasfondo socio-económico que la película arrastra en todo su metraje, que comienza en Corea del Sur y termina en Bangladesh, creando una potente metáfora de las relaciones económicas internacionales.


Muy buena pinta, me la apunto.

Avatar de Usuario
crespo
Mensajes: 48029
Registrado: 01 Jul 2002, 22:52
Ubicación: Al Este del Andén

Re: Contador de películas 2017

por crespo » 24 May 2017, 17:20

Después del petardazo –por mediocre– que me pareció «El Padre», Fatih Akin cambia de registro con la comedia «Goodbye Berlin». Y aunque no es nada del otro jueves, pues como que sale uno con mejor cuerpo, en parte por la propia obra, en parte por cómo está resuelta, en cuanto que tiene un tono más ligero.

Ligero y al mismo tiempo aleccionador, diga lo que diga, o por connivente que sea la mirada del protagonista –Maik– con su madre borracha. Maik es un freak de la ESO –14 añazos– al que sus compañeros de clase denominan «psicópata», tanto por su pinta como por su actitud, reservada y dizque oscura. Y en estas llega otro freak aún más freak: Tschick, apócope del apellido del amigo de Maik, porque los freaks están hechos para que el viento los amontone, y más cuando ninguno de los dos ha recibido la invitación a la fiesta de cumpleaños de Tatiana, la buenorra de clase. Tschick asomará el primer día de vacatas conduciendo un Lada, obviamente robado, y Maik se tirará a la piscina, en cuanto que su madre se está desintoxicando y su padre está en un «viaje de negocios» –con una secre despampanante y tal–, y emprenden un road trip «a la Wallachia» –según la wiki, en Rumanía–. Obviamente, no llegarán a destino, como bien enseña el arranque de la peli, con Maik ensangrentado tras hostiarse con el carro. Pero da igual, porque el viaje que plantean estos dos chalaos es, evidentemente, más interior, en el que van descubriendo qué es lo importante para ellos y qué no, o qué significa la amistad o el sentirse libre, más allá de una actitud huraña hacia los demás.

Hay escenas muy buenas como la comida en una especie de comuna con una familia, la entrada con el carro en un maizal o la entrada de Isabel, la tercera en discordia, esta camino a Praga y un elemento igual de lumpen que ellos dos aunque más cerebral. O chistes –o no sé cómo decirlo– como la banda sonora de Richard Clayderman que al final acaban, por un lado, de profundizar el frikismo de estos dos outsiders, así como matizar su condición de seres que aún están adentro del capullo.

Pero luego está la escena del juicio, con su parte de honestidad noi sé hasta qué punto fácil de digerir, o la voz en off de Maik a cuenta de la aversión del chaval a su padre.

La película es irregular, las interpretaciones –vista en versión doblada, además– no son muy allá y excepto Isabel, el comportamiento de los secundarios, sin chirriar, es demasiado preconcebido. En todo caso, es un divertimento que merece un ojo y una sonrisa.

https://www.youtube.com/watch?v=sh_5-E0oAVM

La semana pasada cayó «Ucitelka», «La profesora», o de cómo el comunismo es tan malo que a poco más se le pintan las ojeras a la mala de la película. Como es obvio que en el bloque del Este hubo toneladas de mierda, lo que cuenta, siendo un suceso que, con detalles menores añadidos, va haciéndose mayor, pero tiene un cantazo horroroso a testimonio interesado. La película no es mala, o mejor dicho, si digo que es maniquea, es inexacto que lo afirme sin más. Más aún, viendo el largo epílogo, que no es sino el desenlace real de lo que parece ser y no acaba siendo –revoluciones de terciopelo, y tal– en el que uno no puede evitar esbozar cierta sonrisa.

https://www.youtube.com/watch?v=yVX6TcvmSBg
Imagen

GIPSY KING

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15165
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 24 May 2017, 18:44

Hombre, casi nunca suele salir algo bueno de la frase "Based on true events".

Avatar de Usuario
crespo
Mensajes: 48029
Registrado: 01 Jul 2002, 22:52
Ubicación: Al Este del Andén

Re: Contador de películas 2017

por crespo » 24 May 2017, 19:27

Bundy escribió:Hombre, casi nunca suele salir algo bueno de la frase "Based on true events".


Le comentaba a mi hermano –su esposa es eslovaca– que me chirriaba bastante cuando los secundarios se refieren a la camarada profesora como «miembro del Partido Comunista», en un escenario de partido único –hasta hoy cuando se habla de «El Partido» en todas las puñeteras latitudes se sobreentiende que se habla del Comunista... salvo en mi tierra, que se sobreentiende que se habla del PNV :roll: –. Lo de tener que subrayar el concepto de «comunista» un puñao de veces como sublimación de lo malo maloso tira para atrás.

También tiene cosas buenas, ojo: los planos cerrados –las aulas, las casas...– van alimentando la sensación de agobio, al tiempo que el personaje que hace de luchador –grecorromana– tiene los momentos más ariscos y más tiernos.

Y lo dicho, la última escena, que hace que esboces una –malvada– sonrisita.
Imagen

GIPSY KING

guillermo2442
Mensajes: 7340
Registrado: 13 Ene 2008, 14:13

Re: Contador de películas 2017

por guillermo2442 » 26 May 2017, 20:56

47-Trainspotting 2-5
Imagen



Difícil resulta calificar una película como Trainspotting 2 (Trainspotting 2, 2016) una película que resulta ser la secuela de la obra original que lleva el mismo nombre, y que se trata de una adaptación literaria de la obra de Irvine Welsh. Aunque la supuesta secuela sigue también una novela del mismo autor, como es “Porno”, en realidad Danny Boyle concibe la película como una retrospectiva-homenaje de la primera entrega. Es en definitiva, una mirada nostálgica hacia el pasado, desde una perspectiva contemporánea que gira los ojos a los turbios años noventa. Algunos tildarán a la película de secuela innecesaria, y si nos ponemos tiquismiquis hay que admitir que la película no aporta absolutamente nada al desarrollo narrativo, pero es que las intenciones del cineasta van muy lejos de querer añadir algo. Es más bien una compensación que a modo de epílogo de hora y media, que se sumerge en aquellos personajes tan carismáticos que en su día llegó a construir.

El argumento es aparentemente sencillo. Mark Renton, interpretado por Ewan McGregor, vuelve de Amsterdam a su ciudad de origen después del robo que cometió a sus amigos, cuando estos dieron un golpe donde consiguieron dieciséis mil libras. No todos se lo tomarán en un principio bien, pero en realidad es una excusa para que Boyle pueda desarrollar a unos personajes que no sólo siguen anclados en ese robo, sino en los años en los que la droga les destrozó. Muchos críticos afirmaron que la droga no era vista de una manera “crítica” en la película original, algo que no es del todo cierto. Sí que es verdad que la música nos mostraba las fechorías de Renton y su pandilla como algo divertido, e incluso el arquetipo de antihéroe (con el monólogo inicial por bandera) que se opone a la sociedad británica del momento (con Tatcher como símbolo de autoritarismo británico) tiene cierto atractivo para el público, pero en realidad, la estrategia de Boyle era muy parecida a la de Kubrick con su A clockwork orange (La Naranja mecánica, 1971). Es evidente que a pesar del magnetismo que ejercía el actor principal, Malcom McDowell, las intenciones de Kubrick distaban de la de incitar a la violencia y las violaciones. Pero aún así, Trainspotting 2 va mucho más allá, convirtiéndose en un anticlimax de principio a fin, porque su intención es describir precisamente la frustración.

Lo más extraño de todo es que fondo y forma parecen ir por caminos totalmente distintos. El Danny Boyle que deberíamos habernos encontrado aquí es uno mucho más reposado, que en teoría fuera con la línea principal del filme. Porque Trainspotting 2 es, como ya hemos dicho, una vista atrás desde la supuesta madurez de unos personajes que han desperdiciado sus vidas no sólo por la droga, sino por haber nacido en un mundo que les dio la espalda. Nuestros personajes están mucho más calmados, la edad no pesa en balde para nadie. El propio Boyle nos los presenta de manera inteligente con la escena aparentemente anticlimax en la que Renton no llega a poner el disco de Iggy Pop (apenas llegamos a intuir que se trata de la canción icónica de Lust for Life). En este sentido, podemos defender al director británico, afirmando que no se ha vendido al fanservice. El que esperaba una secuela donde la droga, la diversión y en definitiva, se siguiera la estela de la primera película, habrá acabado totalmente decepcionado. Boyle entiende perfectamente que el fondo del filme es totalmente diametral al de la primera película, y la utilización de la música es una buena muestra de esa comprensión. No escuchamos ni siquiera un tema pegadizo, porque el mensaje ya no es el mismo que en la primera entrega. Ni siquiera cuando Renton habla sobre el discurso de “escoge” hay un atisbo de juerga o cachondeo, como si sucedía en la primera parte, sino que el discurso está lleno de amargura y desprecio por una sociedad a la que ya no sólo no entienden, sino que ni siquiera pueden encajar como simples marginados. Es por ese motivo que la puesta en escena resulta realmente difícil de entender, porque no casa absolutamente con lo que estamos viendo. Boyle rueda la película más revolucionado de lo que es su estilo habitual, y a cada momento nos encontramos con todo tipo de planos que intentan mostrar la pericia del cineasta detrás de las cámaras, pero que resultan ir totalmente en contra del mensaje que se está desarrollando. Sólo en el aspecto musical acierta el director.

En cuanto a la trama, el problema principal, es sin duda el personaje de Franco, que parece metido con calzador en la historia, con claros fines comerciales. Y en eso difiere de la primera entrega, donde Boyle era mucho más libre en una estructura que a duras penas seguía un hilo argumental. Sin embargo, parece que la trama de esta secuela tira por una narrativa más convencional, donde parece obligatorio colocar un desenlace que se ajuste con los cánones, y para ello sirve el personaje que interpreta Robert Carlyle, que es el “malo” de la película. Un desastre absoluto, porque además, la aparición del personaje de Franco en la trama principal interrumpe lo que se estaba desarrollando (la relación entre Mark, Simon y Spudd), y va en total perjuicio de la calidad general de la película.

Desgraciadamente, tampoco se consigue profundizar en otros personajes secundarios como Spudd y Veronika. El segundo además adolece de una innecesaria inclusión para aportar un toque romántico que sobrababa absolutamente y que sólo tiene una función en el filme, que se ve venir a leguas de distancia (una oportunidad, traición, etc…).

48-rollerball (1975)-4
49-Batman: La Lego película-6
50-El Golpe: Crónica de una conspiración -5
51-Escuadrones de la muerte: La escuela francesa-7
52-La República perdida-6

Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2017

por Genjuro » 27 May 2017, 12:52

227. El vengador sin piedad (Henry King, 1958) - 7

El personaje que interpreta Gregory Peck en este western es un hombre torturado por el dolor y el rencor. Su llegada a un pueblo con la intención de asistir a la ejecución por ahorcamiento de cuatro hombres se ofrece misteriosa, pero pronto intuimos la inequívoca razón. Se nos presenta así una clásica historia de venganza que se termina alejando de los tópicos, al tiempo que se introduce un marcado cariz psicológico sin por ello dejar de ser una obra eminentemente física. King maneja el scope con pericia haciendo de la orografía parte orgánica del relato, pero se muestra igualmente efectivo en espacios cerrados, con escenas muy logradas (por ejemplo, ese silencioso duelo de miradas en la cárcel). Es una pena, así todo, que el cierre del film no termine de estar a la altura de su extraordinaria culminación argumental, pero resta una obra notable.


228. Solo Sunny (Konrad Wolf & Wolfgang Kohlhaase, 1980) - 6,5

Sunny es una joven berlinesa (del Este) que se dedica a cantar en un grupo de variedades tras haber dejado su trabajo en una fábrica. Lidiando con el machismo que la rodea y con relaciones poco satisfactorias, se enamora de un licenciado de filosofía. A pesar de su fortaleza aparente, no deja de ser un personaje frágil en busca de incentivos vitales. Representa quizás a una juventud cansada de la grisura del sistema, que anhela otros horizontes y apuesta por cierto individualismo a contracorriente. Si el estilo visual me pareció titubeante al comienzo del film, quizás por algunos tics propios de la época, pienso que emerge una puesta en escena interesante, con el uso de la elipsis, el color y los primeros planos.


229. Desesperación (Rainer Werner Fassbinder, 1978) - 6,5

Adaptación de la novela homónima de Vladimir Nabokov, Desesperación es un film un tanto alucinado sobre un hombre progresivamente enloquecido en los últimos días de la República Weimar. La figura del doble se vuelve obsesiva para él, generando una especie de esquizofrenia en la película. También hay una dimensión sexual significativa (quizás incluso catalizadora de ese delirio) al respecto de la necesidad de poder en un hombre que ilusamente cree tener el control. Resulta imposible no relacionar todo esto en algún sentido con la situación del país al borde de la toma de poder de los nazis. Fassbinder filma y separa a los personajes recurrentemente a través de cristales, como si buscase la distorsión, quizás la imagen antes que el contacto humano, la posibilidad del espejismo, al tiempo que la cámara se mueve infatigable por los escenarios interiores que dominan la película, a veces con cambios de plano inesperados. Todo ello genera una sensación de provisionalidad y falta de solidez en la percepción, que compartimos como espectadores con el protagonista interpretado por Dirk Bogarde, mientras el artificio se completa con el abigarrado diseño de producción y la utilización de un muy poco natural inglés como idioma de la película.


230. Varúj...! (Martin Fric, 1947) - 7

Las montañas eslovacas son el escenario de este film que comienza pocos años antes de la Primera Guerra Mundial. Se nos muestra, bajo un prisma entre etnográfico y folclórico, una comunidad de pastores y agricultores que malvive bajo la dominación húngara. El padre de familia protagonista se ve obligado a dejar a los suyos e irse a los Estados Unidos a ganar dinero, donde existe otro tipo de dominación, la del capital. La pérdida de raíces e identidad está muy bien reflejada por un giro argumental un poco culebronero, y el film se erige en una celebración de la tierra y el hogar. Muy sólido trabajo de Fric, alejado aquí de sus habituales comedias, con una puesta en escena que transmite el encanto de la vida rural, a veces también muy física, gracias a la imponente presencia de su protagonista Pal'o Bielik (de hecho también co-guionista y ayudante de dirección), y que narrativamente descansa en ocasiones en las acciones paralelas y los contrastes que éstas generan.


231. The Legend of Paul and Paula (Heiner Carow, 1973) - 5,5

Una historia de amor entre dos personajes cuya vida adulta ha transcurrido paralela y que se conocen quizás en el momento equivocado, en circunstancias poco favorables que solapadamente no dejan en el mejor lugar a la RDA. Ella en particular, que además tiene mayor protagonismo, es una montaña rusa emocional, y ello se traslada a un amplio registro tonal del film, dentro de un estilo un poco desaliñado, con algunas escenas realmente pobres (la del concierto, por ejemplo), presa de ciertos modos visuales que igual no han envejecido muy bien. En todo caso, es una película con encanto.


232. Madame Dubarry (Ernst Lubitsch, 1919) - 7

Un biopic libre de la vida de la famosa e influyente cortesana de Luis XV cuya "carrera" se terminó con la muerte de su protector y la posterior Revolución Francesa. El guión se toma la libertad de casi obviar el reinado de Luis XVI para reforzar la relación y reacción entre lo que representa el mundo elitista al que accede la protagonista y el shock revolucionario. Lubitsch nos dibuja a una mujer quizás víctima de su propia ambición, abrazando su naturaleza arribista sin olvidar a su gran amor, un estudiante cuya vida termina mediatizada totalmente por ella. El film muestra un generoso esfuerzo de producción que Lubitsch maneja con sabiduría, ya con una sólida sintaxis narrativa orquestando la dimensión de los planos y su engarce.


Un saludo.

KoRnleone
Mensajes: 4242
Registrado: 10 Mar 2003, 17:02

Re: Contador de películas 2017

por KoRnleone » 04 Jun 2017, 21:03

62 donnie brasko 8
63 hardcore henry 6
64 inseparables 5
65 la bella y la bestia 4
66 walesa, la esperanza de un pueblo 5
67 verano en brooklyn 4
68 mi hija mi hermana 5
69 mas alla de la vida 5
70 vaiana 4
71 la vaca 4
72 no culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas 5
73 10 años y divorciada 4
74 red 2 6
75 el porvenir 4
76 el regalo 6
77 remember 6
78 fiesta de empresa 6
79 la banda de las chicas 4
80 cuerpo de elite 5
81 the neon demon 3
82 assassins creed 3
83 ice age el gran cataclismo 3
84 solo el fin del mundo 5
85 midnight special 5
86 el elegido 5
87 in bloom 5
88 frank & lola 6
89 el final de la cuenta atrás 6
90 irrational man 5
91 un amor entre dos mundos 6
92 una segunda madre 5
93 todos queremos algo 6
94 underworld guerras de sangre 4
95 cuando tienes 17 años 6
96 Los hollar 6
97 born to blue 6
98 El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares 4
99 los fenomenos 6
100 resident evil capitulo final 5
101 el asedio de jadotville 6
102 ghadi 5
103 rogue one 8
104 tenia que ser el 6
105 el ultimo gansgster 6
106 I am a hero 6
107 amor y amistad 3
108 los tontos y los estupidos 5

epiplon
Mensajes: 13685
Registrado: 06 Dic 2001, 22:42

Re: Contador de películas 2017

por epiplon » 05 Jun 2017, 01:37

Me ha sorprendido gratamente o quizás como me ha sorprendido porque me esperaba algo peor la última película de la saga "Piratas del Caribe "6,5. La historia que son varias en una,con una finalidad que al acabar la película te la replanteas es al menos interesante .El buscador que busca y al que le buscan como es el caso de Sparrow,con todos sus enemigos en ello aunque la armada inglesa queda algo recluida por no decir que su actuación más allá de tierra firme es testimonial .
A lo que le pongo una buena nota es a los efectos especiales,sobre todo con la nave de los muertos .El final algo acaramelado para como estaba siendo la película pero bueno para pasar el rato está bien .
Imagen



-"I won't tell him he'll be the next Ernie Davis, because there'll never be another Ernie Davis."

"Quién pensara que con un equipo de suplentes no íbamos a ganar es que aún no nos conoce "

guillermo2442
Mensajes: 7340
Registrado: 13 Ene 2008, 14:13

Re: Contador de películas 2017

por guillermo2442 » 05 Jun 2017, 20:21

48- Perfetti Sconossiuti-4

Tenía una crítica escrita del filme pero se fue a tomar por culo. En definitiva, una obra inflada que pese a tener una buena idea inicial, cae en el tono lacrimógeno.

49-Los del túnel-4

Mucho más inteligente de lo que parece a priori, pero con fallos enormes en el montaje.

50-Viernes 13. 2 parte
51- Viernes 13. 3 parte
52-Viernes 13- 4 Parte

Imagen

Como ya nos demostró Wes Craven con Scream (Scream, vigila quien llama 1996) y su secuencia inicial, totalmente referencial, Friday the 13th (Viernes 13, 1980) es una película icónica dentro del cine de terror, y más en concreto dentro del subgénero slasher, del que forma una parte importasíma en la cimentación de sus pilares. Eso sí, poca gente sabe que en la primera película Jason, el mítico asesino, sólo aparecía en una escena final y lejos de la iconografía con la que hoy se le conoce. Es muy interesante, porque el propio personaje ha trascendido a lo que fueron sus películas, todas y cada una de ellas (incluidas la original, que no deja de ser un refrito del Halloween de Carpenter realizado dos años antes) son obra cinematográficamente menores, y sin embargo, todos, incluso los que no han visto todas y cada una de las secuelas, reconocen al mítico asesino, que forma parte de nuestra cultura popular. De la primera película, la única dirigida por el propio Sean S. Cunningham, sólo merece destacar un plano subjetivo que en apariencia pretendía mostrarnos como en Halloween la visión del asesino, pero que en realidad era una trampa con la que jugaba el director

En realidad, la tetralogía inicial de Viernes 13 es la misma película rodada una y otra vez. Una auténtica lástima que nos encontramos con un reboot constante, que no sólo reaprovecha muertes, sino que además hace transcurrir toda la acción en el mismo sitio una y otra vez (el mítico campamento de verano). Claro que los productores no iban a cambiar de ubicación, teniendo en cuenta que Viernes 13 y sus secuelas se encuentran dentro de la sagas más rentables de la historia. El boom absoluto de los slashers en los años ochenta es lo que tuvo: películas con un presupuesto irrisorio y que sin embargo competían genialmente en taquilla. Es por este motivo que una vez fijado el canon, las sagas arriesgaran poco y fueran tan tercas en ofrecer lo mismo una y otra vez. Si algo ha funcionado….¿Para qué tocarlo?. Así que hay penas hay diferencias palpables entre las diversas películas producidas por Cunningham (quien como bien es sabido, antes se dedicaba a producir alguna que otra cinta pornográfica) y eso que hasta el primer impass de Jason (hasta su “aparente” muerte” ) hay más de cuatro películas. De hecho, reto a cualquiera que vea las cuatro primeras cintas del tirón e intente diferenciar unas de otras. Las únicas pistas que puede tener son, efectivamente, los atuendos de Jason (que aparece en la segunda película con un trapo en la cabeza, y ya sí, en la tercera, con su ahora icónica máscara de Hockey, lo que sería un leimotiv en las posteriores)

Después de una segunda parte ciertamente aburrida, donde sólo se salvaba un inspirado prólogo (del que el propio Craven recogería en la ya citada Scream) nos encontramos con una tercera donde nuestro protagonista adopta lo que sería uno de sus signos más reconocibles, como es la máscara de Hockey. Poco más a destacar, exceptuando el desastroso uso del 3d. Hay que recordar que este invento del demonio dista mucho de ser algo actual, y se trata de una antigua moda del séptimo arte que cada x tiempo tiene la desagradecida costumbre de volver a dar la lata. Pues bien, en Viernes 13 III parte, nos encontramos con un insistente uso de este tipo de efectos que vistos hoy en día resultan un tanto cansinos, con tanta repetición de ataques y lanzamientos de objetos a cámara, que cantan bastante a la legua.

La cuarta parte de la película es seguramente la más interesante de todas ellas, y sin duda es porque es la que más se distancia de la tediosa repetición que ofrecían sus antecesoras. Esta vez no nos encontramos con una final girl al uso, como había sucedido en las anteriores películas, sino que esta vez el protagonista es el niño que interpreta Corey Feldman.

La película parece diferenciar claramente el mundo juvenil con el infantil. Es en el juvenil donde se cometen “pecados”, es decir, escenas sexuales explicitas (esta cuarta parte ofrece bastante más carnaza de lo habitual en este sentido). Algo habitual en el slasher es representar la sexualidad como algo negativo (todo el que fornica acaba pagando su disfrute en sangre) y no está de más apuntar que algunos críticos han visto aquí un reflejo de la propia política conservadora de los años ochenta norteamericanos. En las primeras cuatro películas de Viernes 13 la situación aparece prácticamente calcada. Primero, la pareja en cuestión tontea. Luego viene la escena de desnudo. En tercer lugar, después del postsexo nos encontramos con que Jason se “venga” de los relajados jovencuelos. Sin embargo, nuestro protagonista aún no pertenece a ese mundo adulto (a pesar de que sexualmente empieza ya a demostrar su actividad, no en vano intenta mirar a sus vecinos al más puro estilo la Ventana indiscreta)

Es el aspecto metareferencial el único que como decía, es capaz de salvar una tetralogía que por lo demás resulta insufrible. El niño que interpreta Corey Feldman es un apasionado del cine de terror, y en su casa se encuentran numerosas máscaras de diversos mitos de la serie B. Este aspecto metareferencial, de personajes que saben como actuar dentro del propio filme y reconociendo sus pautas, sería tomado por el propio Craven años más tarde en numerosas de sus películas. Ciertamente, Viernes 13 debió de haber muerto con la cuarta entrega.


53- Life-6

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15165
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 06 Jun 2017, 00:12

Buen díptico para esta tarde, a la que añadiré algunas que tengo en la recámara de hace tiempo. Allá vamos:

93.-Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937)

Una historia a priori con poca chicha, pero que revela bastante dentro de ese Coming of age en el que un niño malcriado pasa a convertirse en alguien humilde y responsable gracias a las experiencias que pasa en alta mar con un grupo de pescadores. La dirección de Fleming es notoria cuando se encuentra inspirado, llegando a puntos muy notorios en la representación menos ficcional de sus personajes: el director seduce más filmando barcos o pescados siendo cortados que en los momentos ficcionados, en el que la historia tiene sus más y sus menos, pero cumple sobre todo porque sabe a qué atenerse sin excesivos momentos dramáticos. Por contra, hay tramas a las que les falta minutaje o trabajo, pues se nota que el guion no ha perfilado o tenido el mimo que Fleming tiene con la cámara cuando está más inspirado.

Le doy un 6'5.

94.-Damas del teatro (Gregory La Cava, 1937)

La Cava continúa con el estilo de "Al servicio de las damas", pero aquí cambia la fórmula en todos los sentidos. Al contrario que con la película mentada anteriormente, "Damas del teatro" es menos ácida y sí más amarga: detrás de sus costuras cómicas en la que los choques y los chistes de diálogo fluyen a borbotones con el transcurso de los minutos, se esconde un melodrama devastador, en donde cada subtrama es más trágica que la anterior, para acabar con alguna de las líneas más demoledoras (ahora sí), pero esta vez no por depresión, sino por la misma ironía a la que el director parece acostumbrado. Solo hay una pequeña diferencia: esta vez, todo es más amargo y cruel. No es una gran película, pero sí tiene mucho más de lo que aparenta más allá de ver a Katherine Hepburn y Lucille Ball en un mismo trabajo.

Le doy un 7.

RakdØs
Mensajes: 11434
Registrado: 22 Jun 2014, 22:52

Re: Contador de películas 2017

por RakdØs » 06 Jun 2017, 01:01

LAs de Viernes 13 son malas de cojones, pero una que se desarrolla primero en un barco y luego en las calles de la ciudad se lleva la palma. Reputisima mierda
Imagen
Nobody survives when I got my steel up
Throwing my shit up pulling the trigga
What the fuck you lookin' at nigga

Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2017

por Genjuro » 06 Jun 2017, 12:15

233. A Colecção Invisível (Rita Azevedo Gomes, 2009) - 7

El cine de Azevedo Gomes trabaja recurrentemente sobre el paso del tiempo, la ausencia y los paraísos perdidos (reales o proyectados). En este mediometraje adapta una obra de Zweig en la que cuenta la visita de un comerciante de antigüedades a un coleccionista de grabados que se ha quedado ciego y cuya familia se ha visto forzada a vender en secreto su colección para poder sobrevivir, sustituyéndola por láminas en blanco. Su casa se erige en una especie de limbo temporal habitado por fantasmas que evocan un pasado que envuelve a los personajes, bien sean esos inexistentes grabados o la misteriosa presencia de un espectro femenino. Como también es habitual en el cine de su directora, se desnuda el artificio (vemos la claqueta en una toma, se repite una escena desde otro punto de vista cambiando elementos, etc.), pero siempre sobrevive la suspensión de la incredulidad, la capacidad de fascinación. Con un gran cuidado por la luz en todas sus escenas, el cierre del film es extraordinario en su melancolía y potencial evocador.


234. - ¿Quién mató a Vicky? (H. Bruce Humbesrtone, 1941) - 5,5

Un noir orquestado sobre la figura del falso culpable, un agente-promotor acusado de matar a una joven cuya carrera estaba impulsando y que había conseguido un contrato en Hollywood por su cuenta. Su relación con la hermana y, especialmente, el antagonismo de un muy siniestro policía, le ponen sal a un film que por momentos amenaza con caer en la rutina. Es debido en particular a una puesta en escena que sólo a través de la oscuridad parece ganar volumen y trascender la mera ilustración visual.


235. A Scanner Darkly (Richard Linklater, 2006) - 5

Distopía lisérgica ilustrada con animación rotoscópica sobre un futuro inmediato en el que una droga muy adictiva hace estragos entre la población. En un complejo juego de máscaras, el protagonista es al mismo tiempo drogadicto, policía y cobaya. De hecho para su trabajo utiliza un atuendo que le hace inidentificable al asumir sucesivamente la imagen de una multiplicidad de personas. La identidad deviene en elemento central del film, y en un contexto en el que nadie es lo que parece, con personalidades modificadas por la adicción, tiene sentido la utilización de la rotoscopia como otra capa más aplicada sobre los personajes. Pero a pesar de estas cualidades, me ha parecido una película poco interesante a nivel estético, con unos personajes difíciles de tragar, cuyos tics al límite de lo grotesco me saturan más pronto que tarde.


236. Effi Briest (Rainer Werner Fassbinder, 1974) - 7,5

Fassbinder afrontaba la adaptación de este relato de época a través de un intensivo proceso de estilización. La vida de su joven protagonista y su problemático matrimonio en la Alemania decimonónica está narrada a través de breves escenas de cuidadísima puesta en escena, engarzadas mediante fundidos, con precisos y preciosos encuadres en los que Fassbinder utiliza los espejos de manera tan reiterada como virtuosa, y donde los personajes terminan apareciendo como figuras envaradas y estáticas hasta el antinaturalismo. Igualmente, la utilización de letreros y una voz en off de tono neutro (bastante típica del Nuevo Cine Alemán), contribuyen a cierto distanciamiento, a una desdramatización más bien superficial. Es la representación, creo yo, de la esfera pública, la moral imperante, imponiéndose sobre la esfera privada y la libertad individual, y que termina conformando una tragedia de formas elegantes y sutil crueldad (las últimas escenas son demoledoras), pero que también deja traslucir una valiosa hondura humana.


237. Grizzly Man (Werner Herzog, 2005) - 6

Timothy Treadwell, el hombre apasionado de la naturaleza que pasó trece veranos interactuando con osos en Alaska antes de morir junto a su novia a manos de uno de ellos, es el protagonista de este documental de Herzog, otra de esas figuras al límite que tanto abundan en su cine. El director alemán explora su personalidad, que en ocasiones se sugiere un tanto torturada, a través de las imágenes que el propio Treadwell grabó de sus expediciones, construyendo un personaje complejo que seguramente transita la fina línea que separa la lucidez de la insania.


238. Three Mad Dogs (Kinji Fukasaku, 1972) - 6,5

De todas las películas de yakuzas que he visto de Fukasaku, y no son pocas (aunque casi todas de los años 70), creo que ésta es la más violenta, la que desglamouriza el universo de la mafia japonesa de manera más radical. Diría de hecho que es la que más se preocupa por mostrar la sangre, e incluso visualiza una violación de manera un tanto cruda (aunque sin regodeo alguno). Apenas encontramos rasgos redentores en el protagonista interpretado por Bunta Sugawara, un tipo sanguinario y brutal, de mecha extremadamente corta y con muy pocas luces. Su incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos le lleva a una espiral autodestructiva. Una obra en permanente movimiento, nos encontramos de nuevo con el estilo nervioso e inmediato que aplicará a la saga de Batallas sin honor ni humanidad (a la pertenece en espíritu), filmando casi en plan guerrilla, como si el caos (a veces virtuosamente controlado) tomase las riendas de los fotogramas.


239. La canción de Bernardette (Henry King, 1943) - 6,5

Cine religioso y milagrero que recrea las apariciones y la creación del Santuario de Lourdes. El film se maneja en dos planos fundamentales, el personal de Bernardette Soubirous, testigo de las apariciones, y el entorno político-religioso que trata de combatir, asimilar o aprovecharse de la situación. El film toma partido de manera muy clara y evidente por el hecho religioso frente al descreimiento del mundo moderno. Podemos llamarlo incluso militante, pero consigue no caer en lo maniqueo (quizás sólo se le va la mano con la monja), aunque no puede evitar cierta obviedad. Se aprovecha de una puesta en escena de King notable, minucioso en los encuadres, en el retrato visual de los personajes, armonioso en el engarce de planos y el fluir narrativo. El tipo de dirección que uno desearía ver aplicada a una temática, o al ángulo desde que se la afronta, más interesante.


240. Käpy selän alla (Mikko Niskanen, 1966) - 7

Las tribulaciones juveniles, las dudas, desengaños y pulsiones amorosas, los diferentes estadios y planteamientos vitales, se muestran en este film a través de las relaciones entre dos parejas de amigos de acampada veraniega. La alegría y jovialidad iniciales se van envenenando poco a poco cuando entran en juego la volubilidad del deseo y el conflicto de caracteres. El dibujo de los mismos se me antoja muy coherente y, con las flaquezas de cada uno, respetuoso y empático. Niskanen construye la puesta en escena a base de tomas de escasa duración y, por tanto, de un trabajo de montaje intensivo. El hecho de que las imágenes salten de un personaje a otro, del plano largo al corto, consigue que transmitan la energía juvenil y la falta de solidez emocional del grupo. Sólo hay un par de momentos aislados en que me resulta excesiva y enfatizada cierta reiteración en los movimientos de cámara y el cambio de plano.


241. Círculo de peligro (Jacques Tourneur, 1951) - 7

Un americano llega al Reino Unido con el propósito de investigar sobre las circunstancias de la misteriosa muerte de su hermano pequeño durante la Segunda Guerra Mundial, oficialmente caído en combate. Los diversos encuentros con una serie de pintorescos y poco amigables caracteres (estamos más cerca de la comedia que del thriller) se combinan con la inevitable historia de amor, por momentos encantadora, que pugna argumentalmente por su sitio en el film, pero un poco forzada en su desarrollo y cerrada de forma decepcionante. Sin embargo la película no pierde su atractivo en ningún momento gracias a la puesta en escena de Tourneur, maestro de la fluidez y ligereza narrativa.


Un saludo.

Heidegger
Mensajes: 28363
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2017

por Heidegger » 10 Jun 2017, 12:25

Poco cine estoy viendo últimamente, y no demasiado bueno. Acabo de terminar Los últimos de Filipinas, de Salvador Calvo, una película de corte histórico tan previsible como anodina. Los personajes son caricaturas, por mucho empeño que le pongan los actores. Su duración es, además, excesiva: pide tijera a gritos.

Vista también en sala el último trabajo de Park Chan-wook, The Handmaiden. Es, en mi opinión, su peor película hasta la fecha. No he entendido ni las decisiones formales -ese zoom de cámara constante que irrita más que otra cosa-, ni el trabajo de los actores, con cierta tendencia a la sobreactuación. La estructura narrativa es confusa y no responde a un objetivo definido, que no sea el de giro final sorpresivo. Estéticamente deslumbra, pero narrativamente cojea. Decepción absoluta.

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15165
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 12 Jun 2017, 00:16

Heidegger escribió:Poco cine estoy viendo últimamente, y no demasiado bueno. Acabo de terminar Los últimos de Filipinas, de Salvador Calvo, una película de corte histórico tan previsible como anodina. Los personajes son caricaturas, por mucho empeño que le pongan los actores. Su duración es, además, excesiva: pide tijera a gritos.

Vista también en sala el último trabajo de Park Chan-wook, The Handmaiden. Es, en mi opinión, su peor película hasta la fecha. No he entendido ni las decisiones formales -ese zoom de cámara constante que irrita más que otra cosa-, ni el trabajo de los actores, con cierta tendencia a la sobreactuación. La estructura narrativa es confusa y no responde a un objetivo definido, que no sea el de giro final sorpresivo. Estéticamente deslumbra, pero narrativamente cojea. Decepción absoluta.


Es que The Handmaiden es un despropósito. Se nota que Chan-Wook es un director limitadísimo en casi todo lo que sale a excepción de algún detalle aislado como la cuerda que ata las dos partes y algo más, pero vaya, debe tener uno de los peores finales de los últimos años de calle.

---

95.-Dejad paso al mañana (Leo McCarey, 1937)

Lenta en casi todos sus aspectos, como intentando emular el lento ocaso de una pareja de ancianos casados durante 50 años, Dejad paso al mañana es un melodrama de pequeños tintes cómicos en el que McCarey construye un fresco de choques entre ascendientes y descendientes en el que el irrefrenable paso del tiempo se probará letal para ambas partes. La historia se sostiene sobre todo a base del ritmo (lento para los ancianos, rápido para el resto), pero más allá del empeño y el cariño que pone el director por los gestos y por las diferencias entre los varios peldaños de la familia (algunos muy efectivos), me pesa mucho un ligero maniqueísmo hacia algunos de los hijos, así como también otros actos que le acaban restando inteligencia a la propuesta en aras de atar la historia.

Le doy un 7.

96.-Stella Dallas (King Vidor, 1937)

Una mujer de familia obrera acaba casándose con un periodista de buena cuna, pero desgraciadamente su matrimonio y seducción acaban funcionando en contra cuando Stella decide jugar al arribismo. Ahí, Vidor empieza una lenta condena, aunque con sus momentos dignos, de su protagonista: el guion es muy inteligente a la hora de jugar a compensar las diferentes subtramas, pero ese ejercicio no es ni de lejos calculado, sino que lo altisonante nace de un ejercicio de saber explorar debidamente a los personajes. Por otro lado, me gusta mucho que Vidor sepa muy bien calcular el énfasis y jugar con el espacio, aunque hay giros que se me antojan tramposos y que desdibujan, por ejemplo, partes mucho más notorias como la del último tramo de la película.

Le doy un 6'5.

97.-Ángel (Ernst Lubitsch, 1937)

Una auténtica maravilla de Lubitsch. En una comedia romántica como esta, sorprenden no solo sus fuera de campo, sino el excelente nivel que alcanzan las partes serias, así como el romance: las imágenes flotan por sí solas con ese juego de contraplanos cerrados donde las miradas hablan por los personajes; también cuando Lubitsch deja que el ruido o los objetos cobren relevancia en los planos en donde existe el fuera de campo. Quizá me falla la comedia en este caso que tanto se aplaude, pues desluce todo este entramado de comedia e ironías sutiles que funcionan a lo largo de la película, pero esta es sin duda uno de los grandes trabajos del director.

Le doy un 8'25.

1091 mensajes

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Fecha actual 19 Mar 2024, 04:36