Contador de películas 2017
La vida al margen del deporte (la hay)

1091 mensajes
Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2017

por Genjuro » 23 Jun 2017, 19:01

259. Raiders in the Sky (Jindrich Polák, 1968) - 7

Aunque estamos en plena efervescencia de la Nova Vlna, este film bélico del director de Ikarie XB-1 poco tiene que ver con los rasgos más comunes del movimiento. Las peripecias de la tripulación de un bombardero de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente de sus dos artilleros checos, no dejan de abundar en las convenciones de una obra de género. Pienso que Polák maneja muy bien la comedia y el drama, el torbellino emocional de estos hombres que juegan con sus vidas, sin recurrir al heroísmo maniqueo ni al panfleto patriótico.


260. Mona Lisa (Neil Jordan, 1986) - 6,5

Un neo-noir autoconsciente que juega con los arquetipos del género. Quien encarnaría la figura del detective es un ex-convicto, bruto y chabacano, con facilidad para dejarse manipular; y la teórica femme fatale viene encarnada por una prostituta de lujo, por supuesto una víctima, empeñada en encontrar a una antigua compañera​ de profesión. La grosería del protagonista termina contaminando el dibujo de algunos personajes, en una obra que tiende a difuminar ciertos apriorismos socio-económicos. Elegancia, nobleza u honradez son cuestiones de ética y estética que se encuentran o echan de menos no siempre donde dicta el lugar común.


261. Jowita (Janusz Morgenstern, 1967) - 6

Retrato de un donjuán atrapado en sus propias compulsiones, un conocido atleta quizás demasiado narcisista y egoísta como para prestar la debida atención a sus semejantes, lo cual le genera sentimiento de culpa al mismo tiempo. En una fiesta de disfraces conoce a una misteriosa chica con velo de la que queda prendada. No es casualidad que se trate de una figura huidiza, inalcanzable e idealizable, que encaja con su aparente estado de insatisfacción permanente. Interesante aunque desigual puesta en escena, de vocación moderna pero afeada por algunos modismos, como los zooms.


262. La mejor juventud (Marco Tulio Giordana, 2003) - 5,5

Un Cuéntame a la italiana, entiendo que de mucho mayor nivel, una película-río que recorre cuatro décadas en el devenir de una familia, un devenir irremediablemente ligado a la historia del país transalpino. El optimismo e idealismo sesentero es un apropiado punto de partida para un relato que lidia con el desencanto y el pragmatismo de la madurez. De alguna manera son dos estadios en permanente conflicto, siendo quizás el objetivo principal de esta odisea vital el preservar lo máximo posible el espíritu de esa "mejor juventud" a la que alude el título. También hay una circularidad en la narración, las generaciones que se abren camino y emulan a su manera a las precedentes, pero también un país que va heredando graves problemas cuya responsabilidad primera se ha ido difuminando. El camino a lo largo de las seis horas de sonrisas y lágrimas que ofrece esta ambiciosa obra es sinuoso y disparejo. En demasiadas ocasiones se deja llevar por lo fácil, casi lo vulgar. Por momentos lo que vemos suena a impostado, a clichés y lugares comunes, a un estilo pretendidamente naturalista que no termina de encontrar el punto del realismo. No ayuda nada una dirección claramente televisiva (no deja ser una obra creada para la pequeña pantalla en origen), con profusión de primeros planos y realización en muchos momentos blanda. Es cierto que también atesora momentos logrados (hay un clímax muy bien preparado, por ejemplo), y que la película va de menos a más de manera muy acusada, cuando se van sedimentando los personajes y las emociones, cuando se asienta el flujo dramático, pero nunca consigue redimirse del todo. En cualquier caso, el film de Giordana muestra la habilidad de hacer ligera y hasta adictiva la generosa carga de minutaje.


263. Historia de un gran amor (Julio Bracho, ) - 5,5

Melodrama romántico de amores imposibles y pasiones exaltadas, se divide en dos partes más o menos diferenciadas: un flash-back que relata el pasado de un misterioso hombre, el hijo de un antiguo potentado desahuciado por un ruin prestamista y que crece enamorado de la hija de éste; y ya en presente diegético, su retorno al pueblo. Desafortunadamente hay significativas diferencias entre ambas, ya que la agilidad narrativa de la primera, que ofrece los mejores momentos de puesta en escena, se termina enfangando en el cariz declamativo de la segunda, permitiendo que la sobreactuación y afectación interpretativa tomen excesivo protagonismo.


Un saludo.

guillermo2442
Mensajes: 7348
Registrado: 13 Ene 2008, 14:13

Re: Contador de películas 2017

por guillermo2442 » 24 Jun 2017, 21:29

56-The Student-7
Imagen


Uchenik (The Student, 2016; en el idioma original hay un juego de palabras entre Uchenik, que significa estudiante y Muchenik, que significa mártir y que anticipa bastante el tono del filme) se trata de una maravillosa sorpresa que ha tenido bastante éxito de crítica en diversos festivales europeos. Se puede citar por ejemplo el premio a mejor música que obtuvo en el Festival de Cine Europeo. Pero más allá de una película hecha para festivales, The Student es una película crítica que se atreve a poner en tela de juicio ciertos aspectos de la Nueva Rusia que se está construyendo actualmente, después de la caída de la URSS.

Realmente nos encontramos con una película meritoria, que es capaz de profundizar en los problemas de la Rusia contemporánea. Y es que es evidente de que desde cayó la URSS, la religión y el gobierno han ido de la mano, llegando incluso hasta las aulas (debate, que como podemos ver, no es exclusivo de España). Precisamente el filme pone en tela de juicio toda esta relación entre la iglesia y la escuela, de una manera muy inteligente. El guión inclusa llega a poner en competición a la ciencia contra el propio fanatismo.

Pero no sólo por este motivo nos encontramos con una película valiente. Uchenik también se atreve a incluir otros temas indudablemente candentes en Rusia, como es la homosexualidad. La película desarrolla este tema entre la relación que se establece entre el personaje principal, el predicador, y su discípulo. Obviamente, a nuestro discípulo poco le importa la teoría religiosa, sino que realmente está enamorado de su “maestro”. La película muestra inteligentemente esa relación destructiva, con la escena en la que literalmente es apaleado, una secuencia dura a todas luces, y en la que sin embargo sigue demostrando su fidelidad. La mirada, rompiendo estúpidos clichés, está lejos de ser homofóbica, sino más bien presentándonos un personaje lastimoso sobre el que se cierneuna evidente compasión sobre él.

Uno de los aspectos más conseguidos es sin duda la creación de un personaje que resulta tan magnético como odiable. Los discursos religiosos del protagonista principal pondrán contra las cuerdas a la profesora de biología, y es ahí donde la película empezará a variar su tono. De primeras la película entra dentro de lo que sería un marco más o menos real, aún dentro de lo estrafalario, con nuestro protagonista intentando reformar desde su punto de vista religioso lo que él considera incorrecto y obsceno (por ejemplo, el uso de Bikinis en las clases de natación) pero poco a poco la película va adaptando un tono mucho más surrealista que encaja perfectamente con el mensaje que pretende señalarnos el cineasta (así como con el humor negro): La religión como un camino fanático, que tiene su máxima lucha con la propia ciencia. Es una obviedad, pero muy bien llevada (y con un toque cómico de humor negro genial), la escena en la que se debate sobre la propia teoría de la evolución y que evidentemente nos hace recordar los negacionistas de la evolución que pretenden enseñar su absurda doctrina en algunos estados de los USA. El guión de Uchenik quiere señalarnos el peligroso camino que ha emprendido Rusia en los últimos tiempos, y que se ha incrementado con el conflicto en Ucrania.

Pero, también es innegable, como decíamos, citar el cierto magnetismo que provoca el personaje principal, y que quizá tiene sus raíces en la propia confianza que destila el personaje principal. En un diálogo que sostiene con uno de los monjes ortodoxos que trabaja en la escuela impartiendo clases de religión, el propio personaje principal pone de relieve la hipocresía de muchos aspectos de la iglesia (se le echa en cara al monje ortodoxo los lujos y las riquezas innecesarias de la iglesia) y nos demuestra que pese a la locura del personaje, hay un fanatismo ciego, en el que reside el poder del personaje. Un atractivo tan innegable como oscuro, y que nos puede recordar oscuras épocas pasadas…

A todo esto se le adereza una puesta en escena sólida, y un guión que explota muy bien los momentos cómicos, que le dan más empaque al filme y ayudan a neutralizar cualquier atisbo de tono lacrimogéno.


57-Resident Evil: Vendetta-3

clorobuldo
Mensajes: 60328
Registrado: 17 Jul 2006, 10:59

Re: Contador de películas 2017

por clorobuldo » 25 Jun 2017, 13:25

50.- El contable.- 5.

Empieza bien pero luego se va tornando cada vez más inverosimil y buscando cincuentamil giros de guión, cuando a la historía lo que de verdad le iría bien sería un menos es más.

Aprueba por los pelos pero podía dar mucho más de si. Una pena.
Imagen

TeN_tE
Mensajes: 10363
Registrado: 21 Abr 2009, 20:16
Ubicación: LogOut

Re: Contador de películas 2017

por TeN_tE » 25 Jun 2017, 21:39

Menuda bazofia es Trainspotting 2.

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15203
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 26 Jun 2017, 00:51

101.-Horizons (Larry Gottheim, 1973)

Pieza estructural donde Gottheim juega con el color y las imágenes filmadas. El director reconoce que su película está inspirada por los patrones de la poesía, y como tal construye esos cánones con múltiples planos de paisajes, a veces con horizonte, a veces sin, para emular dichas construcciones. Movimiento, color y paisajes se concatenan de forma instintiva generando una serie de juegos que consiguen arraigarse en la memoria y que acaban, por ende, creando una representación de las cuatro estaciones primaverales.

Le doy un 8'25.

102.-Black Hair (Lee Man-Hui, 1964)

Una película con un núcleo mínimamente interesante (la mujer de un exmarido siendo castigada a vagar por las calles de Corea prostituyéndose) se convierte en un noir de imágenes toscas, música machacona y personajes que son más un cargo de clichés que otra cosa. Hay imágenes y tramas que sustentan la historia, pero la atropellada narrativa, que deriva en muchas ocasiones por conveniencia o hacia ninguna parte, acaban convirtiendo la historia en un despropósito.

Le doy un 4.

103.-El expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, 1956)

Coproducción española en conjunto con Italia de un noir en el que un grupo de joyas empacado como paquetes medicinales sirve como introducción para un asalto en el que todo acaba mal. Rovira Beleta peca algo de subrayado en cuanto al destino de sus personajes, al igual que algunas de las tramas resultan un poco forzadas (por lo clichés que resultan los personajes, siendo a veces réplicas del cine negro), pero también el director consigue sus mejores logros cuando logra el énfasis adecuado a través de planos subjetivos y metáforas con los trenes que sí sirven para crear un foreshadowing adecuado. La película sube quilates una vez sucede el atraco chapucero y los personajes deben enfrentarse, como en La soga, a las consecuencias de sus actos, los cuales poco a poco irán haciéndose más notorios en cuanto sus bajos instintos salgan a flote. La dirección consigue salir del paso cuando decide flotar un poco más allá de sus convenciones centrando también el carácter distintivo español y el italiano, pero quitando eso, no deja de ser un thriller convencional con un par de ideas interesantes...lo cual eso no le priva de ser justito en más de una ocasión.

Al final, esta película es la que te hace valorar el sino de algunas cosas de "Retorno al pasado" (más que nada, porque el guion de ambas son dos niveles aparte en lo que se refiere a construcción de personajes). Pero vaya, que sí, que es entretenido y que no haría daño una copia en mejores condiciones.

Le doy un 5'5.

104.-Blast of Silence (Alan Barron, 1961)

Noir tardío de bajo presupuesto cuyos recursos sirvieron de puente entre el noir antiguo y lo que nacería años después como neonoir. Barron, que dirige y actúa (él es el protagonista), hace de un asesino que debe acometer un encargo y se ve arrastrado a su pasado, contactando y chocando contra todo aquello de lo que huye. La propuesta es más directa y meridiana de lo que parece a primera vista: por un lado, la imagen es seca, árida, mostrando los actos y dejando que estos y que el diálogo hablen por sí solos; la segunda capa, el sonido, se corresponde a una voz en off que conduce no solo el relato, sino que a través de su narración y declamación acaba creando una capa psicológica, la cual se adereza con el tercer elemento, una banda sonora (extra)diegética en la que el jazz alocado y vibrante (incluso se llega a jugar con los tambores y la letra en varias escenas para reverberar en la psique y en la expresión casi hiératica de Alan Barron) acaba conjugando una atmosfera paranoica.

El trabajo en sí funciona gracias a una dirección que se toma su tiempo en narrar, y que deja a la voz en off completar aquello que le es imposible de completar en los más de 70 minutos de la película, pero también le falla que sea un noir muy prudente con sus imágenes y que la voz en off no complete en su totalidad los vacíos narrativos de la historia, que en una propuesta así son necesarios. Tirar a veces más de la cuenta de la atmosfera comporta por desgracia que los trabajos redondos se acaben diluyendo.

Le doy un 6'25.
Última edición por Bundy el 28 Jun 2017, 01:27, editado 2 veces en total.

TeN_tE
Mensajes: 10363
Registrado: 21 Abr 2009, 20:16
Ubicación: LogOut

Re: Contador de películas 2017

por TeN_tE » 26 Jun 2017, 14:44

Buffalo 66: coincido con la etiqueta de "abanderada de cine independiente americano". Es inexplicable cómo Christina Ricci o Vincent Gallo no hayan seguido sacando partido de su potencial en otros proyectos. Gallo tiene pinta de ególatra de vuelta de todo, su afiliación al partido republicano y su "conservadurismo radical" llaman bastante la atención.

Heidegger
Mensajes: 28376
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2017

por Heidegger » 26 Jun 2017, 14:49

TeN_tE escribió:Buffalo 66: coincido con la etiqueta de "abanderada de cine independiente americano". Es inexplicable cómo Christina Ricci o Vincent Gallo no hayan seguido sacando partido de su potencial en otros proyectos. Gallo tiene pinta de ególatra de vuelta de todo, su afiliación al partido republicano y su "conservadurismo radical" llaman bastante la atención.


Su sola presencia basta para que se me tuerza el gesto. La película es insufrible.

clorobuldo
Mensajes: 60328
Registrado: 17 Jul 2006, 10:59

Re: Contador de películas 2017

por clorobuldo » 26 Jun 2017, 19:46

Una de las mejores maneras de saber, a priori, si una pelicula es aburrida o no es ver si está Vincent Gallo en el reparto.

No sale más que en peliculas lentisimas el jodido ( salvo en uno de los nuestros, aunque ahí pinta menos que la Tomasa en los titeres).
Imagen

Rodríguez Gacha
Mensajes: 1695
Registrado: 16 Mar 2017, 23:29

Re: Contador de películas 2017

por Rodríguez Gacha » 26 Jun 2017, 20:19

Un monstruo viene a verme.

Muy buena.
Imagen

Los españoles dictan, La Vanguardia y El Periódico obedecen.

Avatar de Usuario
vega23
Mensajes: 5175
Registrado: 06 Mar 2004, 23:44

Re: Contador de películas 2017

por vega23 » 26 Jun 2017, 21:37

Buffalo 66 mola.
Imagen

antonio1004
Mensajes: 33672
Registrado: 15 Mar 2003, 11:08

Re: Contador de películas 2017

por antonio1004 » 28 Jun 2017, 05:30

Un siervo más de Vincent Gallo por aquí.

Avatar de Usuario
crespo
Mensajes: 48173
Registrado: 01 Jul 2002, 22:52
Ubicación: Al Este del Andén

Re: Contador de películas 2017

por crespo » 28 Jun 2017, 09:54

Ya ni recuerdo qué pelis he visto "recientemente".

La egipcia The Clash, que ya lo comenté, creo. Muy buena.

Cartas de la guerra. Buen enfoque, novedad para mí esto de la novela epostolar llevada al cine. A veces cruda, pero que acaba haciéndose algo larga.

¿Cuál más? Joder, qué mierda de memoria.

Ah sí, Testigo, la francesa. Parece una peli de espías de otra época, readaptada a los tiempos y avatares. Sobre todo, retoma la importancia del trasfondo político en los hechos que se narran, más que en la técnica. Curiosa.

Me dejo alguna, pero en fin...
Imagen

GIPSY KING

heaviermelero
Mensajes: 25375
Registrado: 03 Sep 2006, 21:40
Ubicación: En la pausa del café con Zubizarreta

Re: Contador de películas 2017

por heaviermelero » 28 Jun 2017, 10:02

TeN_tE escribió:Menuda bazofia es Trainspotting 2.


lo de recuperar, literalmente, imagenes de la uno es muy top. en plan, "oye, no tenemos una mierda que mole, ¿y si ponemos lo que molaba de la primera parte?". y pa'lante.
"Paz hermanos, va a haber abundancia para todos, porque el Creador Supremo Madre/Padre así lo ha dispuesto, pero si por mi fuera a algunos les daba una mierda bien grande."

epiplon
Mensajes: 13685
Registrado: 06 Dic 2001, 22:42

Re: Contador de películas 2017

por epiplon » 28 Jun 2017, 16:16

Despido procedente .Sorpresa final que merece la película .A través de una operadora de telefonía conseguí unas entradas para el preextreno.Cumple su función de pasar un rato divertido,las explicaciones de Imanol Arias nos vinieron muy bien porque estas no se sobreentienden en la
Película,la parte dramática o más bien. Contemporánea de ella . Correcto Imanol,estupendo Darío y muy regulero,en muchos tramos sin saber qué pinta Hugo Silva .El final con el
Guiño a matriz merece la pena yen general es una película entretenida
Imagen



-"I won't tell him he'll be the next Ernie Davis, because there'll never be another Ernie Davis."

"Quién pensara que con un equipo de suplentes no íbamos a ganar es que aún no nos conoce "

clorobuldo
Mensajes: 60328
Registrado: 17 Jul 2006, 10:59

Re: Contador de películas 2017

por clorobuldo » 30 Jun 2017, 19:29

51.- Colossal.- 4,25.

La premisa argumental no está mal, pero es tal el batiburrillo de generos que mezcla Villalongo que acaba por ser bastante tediosa en su tramo central.

Las interpretaciones de los dos protagonistas bien, los efectos mejorables y la sensación que te deja es que pudo dar más de si.


52.- Reset.- 3,75.

Partiendo de la base de que dura 65 minutos y pese a eso se hace larga, estamos ante una pelicula ¿ Valenciana? que al menos intenta hacer algo digno pero una alarmante falta de presupuesto y sobretodo una finalización forzada para ahorra dias de rodaje y por ende dinero lastra la pelicula, así como la interpretación de la protagonista que es horrorosa.

No obstante las he visto peores.
Imagen

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15203
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2017

por Bundy » 02 Jul 2017, 00:51

105.-On Dangerous Ground (Nicholas Ray, 1951)

Trabajo de melodrama camuflado bajo la etiqueta de cine negro de un Ray al que se presume menor, pero nada más lejos de la realidad. Es impresionante ver que, pese al descontrol del metraje (sobre todo en términos de guion), sí hay irónicamente un control absoluto de la imagen y de la cámara, la cual sirve para realzar el punto de vista o la empatía entre personajes. A destacar sobre todo el uso de primeros planos y el trabajo escandalosamente bueno de Ida Lupino, quien consigue que lo que podría ser un vacío absoluto se llene gracias al trabajo suyo, al del actor protagonista y al del propio Ray, creando una escena consigna que da significado y entidad a la película.

Le doy un 7’5.

106.-Utskor: Either/Or (Laida Lertxundi, 2013)

Lertxundi filma aquí las experiencias que tiene cerca de varias parejas que viven en un pequeño poblado de Noruega. Aquí ella usa un lienzo rojo para cortar sutilmente escenas de slice of life con otras que sirven para presentar el pueblo. La directora, sin embargo, no acaba de aprovechar ese montaje y el contraste/complemento entre bandas-sonido y bandas-imagen más que en un par de ocasiones (brillante el momento de una puesta de sol preciosa y el ruido de fondo de los sucesos del 23-F).

Le doy un 7’25.

107.-Los canallas duermen en paz (Akira Kurosawa, 1960)

Cine negro de naturaleza shakesperiana (esta vez, la película se basa en la premisa y los roles de Hamlet, aunque luego los distorsione) en la que una serie de corruptelas sirve para un escalado de locura y asesinatos. Akira Kurosawa demuestra que en eso del movimiento pocos, si es que los hay, consiguen ganarle, sobre todo con cómo sabe jugar los contrastes entre quietud y movimiento, tirando incluso si cabe de falsos planos generales que en realidad son otro tipo de corte con un añadido de profundidad (lo cual es un enorme mérito). La película se sostiene gracias a un inicio arrollador, pero pierde el fuelle en algún momento y eso acaba generando una película demasiado estirada, quizá por el hecho de que Kurosawa remarcara y dialogara tanto escenas que quizá requerían el uso de mejores herramientas de la imagen. Si él hubiese ido más al grano, no habría duda de que la película habría sido entre las mayores del director…y eso pese a que el final es casi un “que me pillo con el metraje”.

Le doy un 7, aunque no sé si subirla un pelín más por ese inicio arrollador que tiene.

108.-Star Garden (Stan Brakhage, 1974)

En el ciclo de un día, Brakhage muestra mediante un trabajo mudo la vida habitual de su familia centrada alrededor de ser un padre y de sus hijos. Es increíble ver cómo Brakhage estira el concepto hasta límites fílmicos capaces de traspuar un significado más allá de la propia imagen: ese río rojizo que alude al miedo de un padre a encontrar muerto a su hijo de un accidente, esos planos elongados donde la cámara rápida muestra el paso de las horas, esos saltos en los que el padre mira hacia el exterior a sus propios hijos…Brakhage, en definitiva, consigue sacar belleza y lírica de algo que podría ser nada más que una serie de grabaciones caseras en vídeo de un fin de semana en casa con su familia.

Le doy un 8’5.

109.-La última cena (Tomás Gutiérez Alea, 1976)

El cine cubano tuvo en Gutiérrez Alea su mayor referente y en películas como "La última cena" se entiende por qué. En la historia que nos ocupa, Alea se nutre de una anécdota incorporada en "El ingenio" de Moreno Fraginals, en donde un grupo de negros acaba cenando con su amo para ilustrar las bondades del cristianismo, solo para que después estos se acaben rebelando en su contra. La película tira de roturas de eje y de cámara en mano (muchas veces haciendo que los actores se acerquen a un primer plano y quedándose ahí, o bien la cámara acercándose al actor en cuestión) para ilustrar los continuos cambios de perspectiva y la hipocresía de los poderes a la hora de retener a los esclavos. El gran momento es la escena de la "última cena", cargada de una finísima ironía sutil que se va construyendo a la par que cambia el punto de vista (y la rotura de eje, como los movimientos de cámara, con él) a lo largo de los más de 50 minutos que dura la secuencia. Más allá de eso, la película cumple y sorprende con el último giro, pero abre con un final tan esperanzador como profundamente lírico. Se nota que Gutiérrez Alea era un erudito en más de una y de dos áreas del arte, y que la película es puro instinto detrás de este trabajo, pero la película me deja frío y creo que algo tiene que ver con el subrayado y con los tics típicos de mensaje para que el espectador no se pierda. Una pena que no rompa del todo el saco.

Le doy un 7.

110.-Las vacaciones del señor Hulot (Jacques Tati, 1953)

Película simpática de Tati, quien utiliza un personaje de ancla (Hulot) para crear una comedia desenfadada con bastante slapstick y el mínimo imprescindible de diálogo, dejando que las bromas y tropelías del personaje creado por el director galo estén en primer plano. No es difícil de seguir la película y las iteraciones, así como el contraste entre los planos general y el juego con el encuadre para así poder realzar múltiples acciones a distintos niveles de profundidad con chistes cómicos en los que el espacio y los actores juegan papeles clave. Quizá le falta que hay elementos narrativos por cohesionarse un poco (se entiende el propósito del montaje, que es el de crear una especie de pasaje vivencial de las vacaciones de un grupo de desconocidos), pero la experiencia global es más que satisfactoria.

Le doy un 7’5.

111.-Visita: Memorias y Confesiones (Manoel de Oliveira, 2015)

Película que el director portugués estrenó de forma exclusiva en los años 80 y que prohibió ver al público hasta después de su muerte. La película “póstuma” de De Oliveira se siente incluso más fantasmagórica si cabe, dividida en varios segmentos: por un lado, tenemos las dos voces que narran los pasajes del film declamando casi como si fuera poesía en voz alta, mientras la cámara del director luso se va posando en distintos objetos y recrea a través de estos distintos pasajes, memorias y formas de pensar; por otro lado, la sombra o presencia que mora en la casa que visitan las dos voces –o excusa, o lo que fuera– sirve de corte para que el mismo director haga acto de presencia y narre su historia valiéndose de imágenes de archivo y grabaciones a edificios ya deshabitados o desgastados por el paso del tiempo, creando así contraste con la casa en la que Oliveira y su mujer vivieron hasta 1975, mientras otras veces es el mismo director quien, en un primer plano, relata su historia y la de sus familiares.

A través de todo esto, Oliveira consigue crear una película con una gran aura nostálgica valiéndose de los interiores y de los edificios filmados –así como de los objetos– como una especie de ancla sobre verter toda su existencia. Quizá le falta ir un poco más allá todavía en términos de imagen, pero hay que considerar también que la película fue estrenada a principios de los años 80, y seguramente se avanza en materia audiovisual a muchísimos cineastas de la época a la hora de crear polisemias y contrastes entre la voz, el sonido, la imagen filmada y la imagen fotografiada.

Le doy un 9.
Última edición por Bundy el 05 Jul 2017, 23:13, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
crespo
Mensajes: 48173
Registrado: 01 Jul 2002, 22:52
Ubicación: Al Este del Andén

Re: Contador de películas 2017

por crespo » 02 Jul 2017, 13:19

Me before you. Comedia romanticona pastelosa a mayor gloria de Ella Clarke y el galán -Sam Claflin, nombre del actor, cuyo personaje es de la hélite total, joven guaspo y triunfador, que vio truncada su brillante vida cuando una moto lo dejó postrado a... ya veis- que hace de paralítico a quien Clarke -sin la e para el apellido de su personaje- lo redima. Como es de ley, surge el amor después de las tiranteces de inicio y ante ello, el inevitable deterioro de él.

Se deja ver. Transmite buen rollo aun en los peores escenarios y todos felices... bueno, no del todo, y a casa.

Si no fuera tan tan tan, pero tan arquetípica y previsible. En fin...
Imagen

GIPSY KING

Dezsö Kosztolányi
Mensajes: 4995
Registrado: 23 Abr 2010, 23:39

Re: Contador de películas 2017

por Dezsö Kosztolányi » 03 Jul 2017, 04:58

Silencio: Me acerqué a la película con bastante reticencia, pero me ha sorprendido gratamente. El buen hacer de Scorsese en la dirección es evidente, pero más allá de eso, trata el tema de manera interesante (no he leído el libro). El sacrificio, el eficiente martirio, el orgullo, la superioridad moral, la resignación, el simbolismo vs pragmatismo, la conciencia vs supervivencia... incluye muchos y variados conceptos de manera inteligente, con algún alarde y subrayado de más, pero muy bien en líneas generales.
Igual es la mejor película sobre religión que he visto (es posible que no haya demasiadas, y no cuento "La vida de Brian" como película de religión :jeje: )

Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2017

por Genjuro » 09 Jul 2017, 16:18

IL CINEMA RITROVATO 2017


264. Dawson City: Frozen Time (Bill Morrison, 2016) - 7,5

Alejándose del experimentalismo de Decasia (la única película que había visto hasta ahora de su director), Morrison emprende en esta obra el apasionante relato de cómo se salvaron más de 500 rollos de películas mudas en la ciudad minera canadiense de Dawson. Construida a base de metraje encontrado y rótulos narrativos, son las propias obras allí halladas la base visual de la película, un alarde de montaje que conecta temáticamente imagen e historia, con la imprescindible partitura de Alex Somers (colaborador habitual de Sigur Rós) como vehículo de la narración. La magia del tiempo embalsamado se revela en la pantalla, esas imágenes que la casualidad ha preservado, y con ella la historia particular se hace universal. Porque en realidad estamos, no sólo ante el relato de un fantástico descubrimiento, sino que accedemos por un lado a la no menos fascinante historia del pueblo en sí, que resuena como la historia colectiva de Norteamérica, y al mismo tiempo Morrison no deja de contarnos la propia historia del cine, cuyo carácter trágico (el milagro de los rollos preservados en el fondo pone de manifiesto las miles de obras perdidas para siempre) sobrevuela todo el film. Es, en definitiva, una obra tan ambiciosa como hipnótica.


265. Hana chirinu (Tamizo Ishida, 1938) - 7

Sorprendente película que nos sitúa en el distrito rojo de Gion en Kyoto en plena crisis del Shogunato antes de la Restauración Meiji. Sorprendente porque no me parece nada habitual en aquellos años una propuesta tan estilizada y tan feminista (en su contexto temporal, por supuesto). Baste decir que solo mujeres hacen acto de presencia visual en el film, todas las figuras masculinas están fuera de campo, lo cual paradójicamente sirve como denuncia de la propia invisibilidad de la mujer. Toda la acción tiene lugar en una casa de geishas, en la cual atendemos a una variedad de problemáticas entre las diferentes mujeres que la pueblan: explotación, matrimonios de interés, incluso un lesbianismo bastante poco disimulado. La puesta en escena es muy elegante, utiliza el fuera de campo no sólo para eludir la presencia masculina, y nunca cae en la simple teatralidad, a pesar de la unidad espacial y de la preferencia por los planos generales. Un film en definitiva que se me antoja adelantado a su tiempo en varios aspectos.


266. Domenica d'Agosto (Luciano Emmer, 1950) - 7

Obra coral en clave principalmente neorrealista, proyecta su mirada casi etnográfica sobre la sociedad italiana, reflejando las costumbres de los domingos estivales en la capital, esto es, la fuga en masa a la playa, por lo general a hostia, para más señas. Predomina el tono cómico en la descripción del marco colectivo, también en su crítica al clasismo, una ligereza que se transmite a las diferentes historias que se van alternando, aunque éstas buscan abarcar mayor variedad​ emocional. Son relatos sencillos, incluso harto previsibles en muchos casos, pero están despachados con mucha gracia y encanto. Sin duda la gran baza de este film es su sobresaliente capacidad para capturar el pulso de lo popular.


267. Sunday Pranks (Robert Glinski, 1983) - 7

Como nos vamos dando cuenta según avanza el metraje de este film, no hay apenas espacio para la inocencia en las "bromas domingueras" que protagonizan un grupo de niños, vecinos de un bloque de viviendas, cuyos juegos resuenan en el mundo de los adultos. La guerra, las órdenes y la dominación, el poder, la crueldad, todo ello se muestra en las interacciones infantiles, que si eventualmente pueden llegar demasiado lejos, el director evita prudentemente ser cruel con el espectador. Estamos en la Polonia de los años cincuenta, justo tras la muerte de Stalin, en un escenario de persecución y paranoia (me he acordado de la yugoslava Lisice, y el poco valor que para el régimen de turno tiene el sacrificio por el mismo). El blanco y negro remite a la imaginería visual del momento, buscando cierta sobriedad sin pretender con ello erigir un pastiche.


268. Prix de beauté (Augusto Genina, 1930) - 8

Fascinante obra del mudo tardío que va de la luz hacia la oscuridad, de un magnífico comienzo luminoso y vital en la playa, a un cierre antológico en la línea de lo que podría ser un noir romántico. Son los extremos de un arco que describe la relación de una pareja de enamorados, cuya armonía se ve amenazada cuando ella se presenta a un concurso de belleza, evento que su novio detesta. Ella es una Louise Brooks en todo su esplendor, perfecta aliada de una fotografía excepcional (el gran Rudolf Maté es uno de los dos operadores) capaz de transmitir todo el poder de seducción tanto de su personaje como de ese mundo que anhela habitar. El desarrollo argumental escapa a las convenciones de la época, creo yo, al lidiar con cuestiones como los roles de ambos sexos y el machismo, y se revela de una lucidez demoledora. Puede que la maestría no abarque todo el generoso metraje de este film, pero el global no deja de ser extraordinario.


269. Itto (Marie Epstein & Jean Benoît-Levy, 1934) - 6

La pareja Benoit-Levy & Epstein sigue apostando por la empatía, por la comprensión y el amor entre los seres humanos, aunque llevado a la ocupación francesa en el Magreb les queda una obra un poco naif y paternalista, por no decir chauvinista. Dos parejas, una francesa (un médico y su mujer) y otra lugareña (los hijos enamorados de sendas tribus) protagonizan una obra llena de acciones paralelas, muy basada en el montaje, que tan pronto muestra atractivas ideas de transición entre escenas como acusa una excesiva brusquedad en el engarce de planos, además de reiteración. No deja de ser un film interesante hijo de la fascinación por una cultura radicalmente diferente, y de ahí cierto carácter etnográfico, especialmente en el primer tramo de la película.


270. The Trial of Vivienne Ware (William K. Howard, 1932) - 6,5

Una hora escasa es lo que necesita Howard para despachar esta vigorosa cinta judicial. Una chica es acusada del asesinato del hombre con quién iba a casarse antes de desengañarse por su incorregible querencia por las faldas, y el abogado que la defiende es un viejo amigo y también pretendiente suyo. La acción avanza furiosa, con diálogos afilados y constantes barridos para cambiar de plano. Ciertos elementos son cuestionables, ciertas ingenuidades argumentales (la seguridad en el juzgado es risible), y la función desprende en sí bastante misoginia, pero no deja de ser un film ágil y divertido.


271. West Indies (Mes Hondo, 1979) - 4

Una obra profundamente representacional y política que repasa la historia del esclavismo colonialista en las Indias Occidentales y cómo los procesos de opresión se han mantenido a lo largo del tiempo y a través de los diferentes cambios de régimen. Todo transcurre en un gran plató, con la forma de un barco, en el que el poder, el sufrimiento y la lucha toman cuerpo, muchas veces a través de números y coreografías musicales. Loable empeño que queda empañado por un exceso de didactismo y una absoluta falta de sutileza. Seguramente era el objetivo de su director, pero no es plato de mi gusto.


272. The Abe Clan (Hisatora Kumagai, 1938) - 6

La muerte de un daimio en el siglo XVII genera toda una suerte de consecuencias, numerosos vasallos que siguen sus pasos procediendo a aplicarse harakiri, como otros que no lo hacen, lo que provoca tensiones y represalias. El film camina por la delgada línea en la que alaba la obediencia, la valentía y el autosacrificio, pero al mismo tiempo termina quedando un poso de absurdo e inutilidad en ese tipo de prácticas y mentalidad. La puesta en escena es muy correcta, dentro de un ritmo narrativo ciertamente moroso, no sé si al borde de la anemia en algún momento (he de admitir que no estaba en mi mejor forma para apreciar la película).


273. Epilogue (Helmut Käutner, 1950) - 7

Käutner abundaba en su vena más negra en esta historia de espías y oscuros intereses político-económicos. Nada queda aquí demasiado claro, pero se sugiere la pervivencia de una élite privilegiada heredera del nazismo. Un primer tramo narrado desde el punto de vista subjetivo de un periodista (ni siquiera le vemos la cara en ese segmento inicial), da paso al flash-back que relata lo sucedido en un yate desaparecido que habría sufrido un atentado. Notable narración la de Käutner, manejando espacios y angulaciones para extraer una cierta cualidad claustrofóbica al film, aunque por otra parte no puede refrenar esa tendencia que me parece observar a que sus obras terminen como el Rosario de la Aurora.


274. Dos monjes (Juan Bustillo Oro, 1934) - 7

Un extraño y alucinado film, que comienza en un monasterio y recurre a sendos flashbacks para explicar el origen del odio entre dos antiguos amigos, con el amor de una mujer de por medio. Su fantástico arranque ya nos sitúa bajo la influencia del expresionismo, con una imaginería gótica plena de sombras y tendente a lo onírico. Por momentos incluso se diría que sobre la película sobrevuela un halo surrealista. Las escenas son breves y muy esenciales; la violencia se resuelve con planos-contraplanos, a base de fricción cinematográfica en lugar de física. Hay una extrañeza inherente a la escenografía, los encuadres, las angulaciones y el dramatismo, que apuntan a un evidente antinaturalismo. Lo oscuro domina lo romántico, e incluso la Iglesia, la religión, de nuevo elemento guía y redentor, como tantas veces en el cine mexicano, presenta aquí, trabajado desde un prisma puramente estético, un carácter de alguna manera siniestro.


275. Until They Get Me (Frank Borzage, 1917) - 6

Sencillo western de apenas una hora de duración con tres personajes centrales: un hombre al que la fatalidad lleva, recién estrenada paternidad y viudez, a convertirse en fugitivo de la justicia, un policía montado que le persigue, y una joven fugada de su casa. Son seres en esencia positivos a quienes sus circunstancias vitales ponen en diferente situación. El romanticismo de los films de Borzage, que habitualmente reúne a personajes de muy diferente condición, ya puede rastrearse en esta primigenia muestra de su cine.


276. Destination Unknown (Tay Garnett, 1933) - 5

A pesar de la estricta unidad de espacio de esta película, que transcurre en su integridad en un pequeño carguero, muestra dos partes muy diferenciadas. En su muy interesante primer tramo asistimos a la crisis que se vive en la embarcación, a la deriva por falta de viento, y que sufre escasez de agua, una escasez gestionada a través de una lucha de poder entre la tripulación y los contrabandistas de alcohol que la han contratado. Los conflictos y las dinámicas entre los personajes están bastante bien manejadas, aunque haya una extraña discontinuidad en la presencia de alguno de ellos. Nos movemos en los prolegómenos del noir, cerca del cine gangsteril, con un Garnett que, en su línea habitual de corrección y falta de genio, refleja bastante bien la oscuridad de la historia. Pero de repente la negrura moral cambia con un Deus ex Machina a la vieja usanza: Dios mismo hecho hombre entra en escena para resolver la situación, arruinando de paso la película. Garnett ni siquiera tiene a bien dejar abierto el sentido, un cierto espacio a la interpretación del espectador; hay incluso guiños literales a otros personajes para que nos quede cristalino ante quien nos encontramos (y para más inri, la voz del mesiánico actor se parece a la de un bíblico Charlton Heston). En fin, una lección de cómo echar a perder un film.


277. Maddalena (Augusto Genina, 1954) - 7,5

Excelente melodrama de Genina que se mueve con sorprendente habilidad entre el cine religioso y la crítica social. El potentado de un pequeño pueblo italiano contrata a una chica para oficiar de la Virgen María en la procesión local, sin que nadie más sepa que en realidad se trata de una prostituta. Jugando al borde de lo milagrero y redentor, no deja de ser un demoledor retrato de la ignorancia y la beatería. Con un magnífico trabajo con el color, Genina demuestra de nuevo su habilidad para construir emocionantes clímax argumentales, además en una línea bastante similar a la de Prix de beauté.


278. Bildnis einer unbekannten (Helmut Käutner, 1954) - 7,5

En esta ocasión es la vena romántica la que se impone en este film de Käutner. Fascinación a primera vista, un equívoco producto de un falso retrato desnudo, el sacrificio personal, son ingredientes que podrían apuntar a un drama, pero la película se decanta progresivamente hacia la comedia con extraordinaria sutileza, a base de la fina ironía de sus ingeniosos diálogos, una pareja protagónica brillante y un ágil ritmo narrativo dentro de una puesta en escena que apuesta por dinamismo visual, muy apropiado para una obra que celebra la vitalidad.


279. Scampolo (Augusto Genina, 1928) - 6

La huérfana Scampolo es la protagonista absoluta de esta película, una joven vivaracha que termina trabajando para un ingeniero de quien se enamora. Entramos, pues, en el terreno de la comedia romántica, que Genina explora con eficacia, aunque sin la hondura y emoción de otras películas suyas que he visto estos días. Su humor genera más simpatía que hilaridad, lo cual no es malo per se, pero el conjunto se antoja un poco falto de mayores alicientes de algún tipo.


280. Die kleine Veronika (Robert Land, 1930) - 5,5

Un clásico relato de puesta en peligro de la inocencia de una joven, ello sucede cuando una dulce adolescente va a la capital invitada por su tía para la confirmación, sin saber que ésta trabaja en un burdel. La película utiliza muchos escenarios naturales de la Viena del momento, quizás su punto de mayor interés. Tuve una sensación extraña viéndola, como si se tratase de un pastiche realizado a posteriori. Quizás por el brillo y la distorsión de la copia, más propia de una antigua emisión televisiva, quizás por el tipo de planos, que se me hacían más modernos que de costumbre para un film mudo (pero no necesariamente más atractivos), o por sus inusuales encadenados, pero tardé mucho en entrar en ella y no conseguí disfrutarla quizás como se podría merecer.


281. Outside the Law (Tod Browning, 1930) - 4

Con mucha diferencia, el Browning menos inspirado que yo haya visto. La historia de una pareja de ladrones que intentan sacar un trabajo adelante sin darle una parte al mafioso local sufre de artrosis visual y narrativa. Más allá de algunos planos detalle de manos que abren las escenas, en referencia al mote del ladrón, "Fingers", la realización me ha parecido totalmente plana, teatral en el peor sentido del término, también las interpretaciones, carentes de sutileza y fluidez. El peaje del paso al sonoro es, en el caso de esta película, muy caro.


282. The Power and the Glory (William K. Howard, 1933) - 6,5

La vida de un humilde e iletrado joven convertido en presidente de la más importante compañía ferroviaria del país, las circunstancias que le llevaron a recibir el desprecio de mucha gente, en buena parte víctima de la ambición de terceros. Contada en flash-back por su empleado y amigo de la infancia, que de alguna manera es depositario de lo mejor de nuestro protagonista, el relato avanza hacia atrás y hacia adelante con relativa audacia. Howard se muestra bastante estilizado tras la cámara, cuidadoso en el encuadre, en los travellings, en una iluminación más expresiva cuanto más cerca está su final, resaltando el carácter humanista de la mayoría de sus personajes.


283. Ladies Must Love (E.A.Dupont, 1933) - 6

Una típica comedia musical de gold diggers (busconas) que tanto proliferó en el Hollywood de los años 30, con sus preceptivas compañeras de piso en busca de protectores adinerados, y con la inevitable historia de amor de una de ellas. La particularidad argumental de esta película reside en el acuerdo que cuatro chicas firman para compartir a partes iguales el rendimiento económico que consiga cualquiera de ellas, lo que por supuesto trae complicaciones. Es obviamente bastante formularia, pero no deja de tener su gracia y encanto, y muestra cierta malicia pre-Hays, como esa escena en que las cuatro compañeras se comen su respectivo plátano.


284. Kino Kieta Okoto (Masahiro Makino, 1941) - 6

Dentro de la típica línea de Makino de película ligera y con abundante carga cómica, más bien coral y que muestra simpatía por personajes de estrato bajo o caídos en desgracia, la gran particularidad de este film de época es que se trata una verdadera who-do-unit. En ella, desconocemos la identidad del asesino de un prestamista al que todo el vecindario deseaba ver muerto, y una larga escena final explica lo sucedido revelando al autor del crimen, escena en la que Makino extrañamente recurre a zooms, nada habituales en el cine de la época, y que rompen la armonía estilística típica de su cine. El mecanicismo de la propuesta se extiende a la vis cómica, que abusa de repeticiones facilonas. Una de sus películas más flojas, pero también disfrutable a su manera.


285. Zarbat (Samuel Khachikian, 1964) - 6

Noir iraní con obvias influencias del cine norteamericano, como no puede ser de otra manera, pero pasado por el tamiz del gusto popular local. Lo que significa, en esencia, una dramaturgia muy pasada de rosca, hasta lo hilarante, también la esperable ración de romance, y siempre cumpliendo con la ortodoxia moral del país persa. Lo más interesante sin duda es el trabajo de puesta en escena. A pesar de los excesos, es evidente que Khachikian tiene talento visual, y arma una narrativa plena de movimiento, con un montaje dinámico y la utilización de rápidos y breves travellings y panorámicas. Se mueve con especial comodidad en las escenas nocturnas, que cubre de negro como si fuera una película de terror (algo de esto también hay en realidad). Es un cóctel rematado con un estridente cajón desastre sonoro en el que incluso se permiten plagiar momentáneamente el Ben-Hur de Miklós Rózsa. De alguna manera es un muy divertido desaguisado.


286. El rebozo de la soledad (Roberto Gavaldón, 1952) - 6

La vida de un humilde médico de pueblo es lo que cuenta este film. En flash-back asistimos a su peripecia en tierra pobre e ignorante, al sacrificio que hace de una vida más cómoda. En muchos momentos Gavaldón entra en el terreno del melodrama, y maneja con habilidad un amplio abanico argumental en el que se dan cita amor, deseo, odio, violencia o muerte. Hay escenas realmente memorables, como la operación a un bebé en una estación con el estruendo de una máquina locomotora de fondo. Es verdad que el film sufre una cierta tendencia al discurso, pero éste no se hace molesto hasta los minutos finales, cuando se convierte en una lección moral de lo más gruesa y obvia. Para rematar la función, en la escena final, según la entiendo yo, se formula de manera bastante explícita la simbiosis entre ciencia (medicina) y religión, y cómo es necesario pasar por el filtro de la segunda para practicar adecuadamente la primera, una relación que ya se venía insinuando más veladamente en el resto del metraje.


287. The Patsy (King Vidor, 1927) - 6,5

Vehículo para el lucimiento de las dotes cómicas de Marion Davies (la mujer de William Randolph Hearst ridiculizada en Ciudadano Kane), que vista esta película no eran pocas. Es una suerte de versión muy distante del mito de Cenicienta, en la cual la madrastra y las hermanastras serían su propia madre y hermana, y el príncipe azul el novio de la hermana. Siendo una obra ya de un periodo de total madurez de la era silente, sorprende la ingente cantidad de intertítulos que la jalonan, producto del humor verbal de parte del metraje, no precisamente el mejor, creo yo. En todo caso no deja ser una obra divertida, por momentos mucho, realizada con total solvencia por Vidor.


288. Break Up (Marco Ferreri, 1968) - 7

La extraña jornada que vive el personaje que interpreta Marcello Mastroiani, un tipo neurótico que se obsesiona con los globos, tuvo una igualmente extraña producción, siendo realizada en dos partes. La base del film se realizó en 1963, en blanco y negro, y tras montarse en primera instancia como cortometraje para un film-ómnibus, cuatro años después se rodó en color una larga y delirante escena en una fiesta llena de globos. El productor, Carlo Ponti, lo era también en ese momento de Blow Up, y algún paralelismo sí que hay entre ambos films (más allá de la estética pop de esa escena). Industrial de profesión, la compulsión y el infantilismo que ataca al protagonista se puede interpretar como producto del consumismo, de una retorcida lucidez dentro de un mundo con una escala de valores quizás pervertida. De alguna forma es también un proceso de toma de conciencia. Por supuesto todo esto viene servido en clave cómica, inherente a la obra de Ferreri y Azcona, que se alimenta del absurdo y el exceso.


289. Les Amours de minuit (Augusto Genina & Marc Allégret, 1931) - 7

Una de esas películas de los años treinta que fueron prefigurando el noir, sobre un trío amoroso y las segundas oportunidades, o la dificultad para acceder a las mismas. Hay escenas que bien valen un film, y esa sensación tuve cuando la chica canta la canción que da título a la película, con el público casi en penumbra entre el humo del tabaco, y que parece condensar todo el romanticismo, la melancolía y la fatalidad de la historia a base de poesía visual y musical. Por otro lado, Genina construye otro excelente clímax narrativo, aunque la vuelta de tuerca final lo desinfla un poco.


290. Una pelea cubana contra los demonios (Tomás Gutiérrez Alea, 1971) - 6,5

Un pueblo en la isla de La Española mediado el siglo XVII, se sucede una lucha de poder entre la autoridad política y la religiosa, con la población y un heterodoxo hacendado como factores de desequilibrio libertario. Alea proyecta su historia hacia el delirio apoyado en unas imágenes progresivamente febriles que, con cámara en mano, se adentran en los rostros de los personajes. La inflexibilidad y el dogmatismo ideológico, la necesidad patológica de control, terminan llevando a los personajes, y de paso a la película, a una locura cada vez más alucinada, de hecho un poco excesiva para mi gusto, pero totalmente buscada y pretendida por su director.


291. Das Glas Wasser (Helmut Käutner, 1960) - 6

Esta tercera incursión en el ciclo de Käutner exhibía a su vez otro de los rasgos más típicos de su cine, el kitsch, que por ejemplo dominaba las imágenes de The Original Sin. En forma de comedia musical, la película nos ofrece interrelacionadas intrigas palaciegas y amorosas, siempre con la ironía y el humor de aliados. El artificio de la propuesta se extiende a una escenografía descaradamente irreal, de decorados de estudio e incluso dibujos para ilustrar exteriores de fondo. No me hace especial gracia ese acabado visual, el uso de algunas transparencias, y el humor es a veces demasiado simple y obvio, pero es una película muy simpática.


292. Una familia de tantas (Alejandro Galindo, 1948) - 5,5

Una comedia dramática sobre una familia a la que el padre conduce con mano de hierro, con auténtica tiranía. Entramos en su vida cuando una de las hijas está a punto de cumplir los quince años, edad que marca la llegada a la vida adulta. Justo ahí se enamora de un vendedor de aspiradoras a domicilio, pero su autoritario progenitor tiene otros planes para ella, casarla con un adinerado primo. En sus mejores momentos, estamos ante una comedia de situación, que transcurre casi íntegramente en el hogar familiar. En los peores, se trata de otra obra explícitamente didáctica sobre el arte de criar a los hijos, con discurso final incluido. Con una realización funcional que no pasa de solvente, no termino de entender cómo es posible que en la votación que entre la crítica mexicana se produjo en 1994 para determinar las mejores películas de la historia país saliera en quinta posición. Quizás forma parte de su memoria sentimental colectiva, quizás tuvo gran trascendencia a nivel socio-cultural, pero no me parecen suficientes motivos.


293. La sombra del caudillo (Julio Bracho, 1960) - 6,5

Película clandestina durante décadas a pesar de ambientarse en los años 20, está claro que su dibujo despiadado de la política y los resortes del poder en el país mexicano no debieron gustar mucho a la clase dirigente. Cuenta cómo dos generales miembros del gobierno se intentan postular para la presidencia, y la caída en desgracia de uno de ellos. La manipulación y la hipocresía campan a sus anchas en una sociedad esencialmente corrompida. La relación sentimental del general no favorecido es quizás el único destello de genuino desinterés por un semejante, y por parte de ella. Efectiva realización sin exhibiciones estilísticas para una obra que logra holgadamente sus objetivos de denuncia.


294. Secrets (Frank Borzage, 1924) - 6,5

Tres momentos cruciales de la vida de un matrimonio se relatan en flash-back mientras el anciano marido yace enfermo en cama. Comedia, acción y drama caracterizan cada uno de estos segmentos, y es la emoción dramática el regusto que deja la excelente culminación del film. Borzage se plantea la narración en forma extensiva: aunque consiga condensar la esencia de toda una relación de pareja en hora y media, estos episodios podrían haberse despachado en mucha menos extensión. Precisamente ese detalle y ese tiempo es el que logra darle hondura a los personajes. Aunque también es verdad que no es hasta el tercer tramo cuando el interés del film despega verdaderamente, también porque la puesta en escena de Borzage apuesta por una sencillez que por sí sola no me ha parecido estimulante.


295. By Candlelight (James Whale, 1933) - 6,5

Comedia de equívocos en la cual un mayordomo y una doncella entablan una relación pretendiendo ser de la nobleza. El comienzo refleja de manera maravillosa la naturaleza argumental del film: un personaje que lee las memorias de Casanova y aparentemente prepara la llegada de su querida, cuando en realidad es el mayordomo disponiendo la estancia para la última conquista de su distinguido empleador. De hecho el guión me ha parecido lo más brillante de la función, tanto por estructura como por la cualidad humorística. Whale no es un desconocido del género, aunque se haya labrado fama por sus cintas de terror, pero uno se pregunta qué hubiera hecho un Lubitsch o un Leisen con este material. En ocasiones falta un punto de aplomo en la dirección de actores, quizás un grado mayor de refinamiento en la puesta en escena que diera mejor réplica al juego de apariencias argumental, pero no deja de ser una película divertida.


296. Los sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Aléa, 1979) - 6

Una comedia que se abisma hacia el esperpento según avanza el metraje y esa familia Orozco se adentra en el régimen castrista tratando de mantener lo más intacto posible su microcosmos de privilegios. Porque casi hablamos de una especie de pequeño estado dentro del país, regido por una familia del más rancio abolengo, con su propia narrativa histórica. La acción de hecho no abandona nunca los confines de la hacienda, y el proceso de decadencia, casi de reversión antropológica, nos lleva a un escenario de delirio salvaje. A ratos es realmente divertida, y visualmente me resultó irregular aunque justificadamente, oscilando entre la elegancia de, por ejemplo, esos planos generales que resaltan el mundo de opulencia de esta gente, y otros momentos un poco feístas, que más bien reflejan su podredumbre moral.


297. Sono Zen'ya (Ryo Hagiwara, 1939) - 7

Una dedicatoria a Sadao Yamanaka abre esta película, que puso en escena el último guión escrito por él antes de su trágico (por tantas razones) fallecimiento. Es fácil rastrear su mano en el material atendiendo al retrato humanista, a la combinación de comedia y drama servida con ligereza argumental. La acción, más bien coral, se desarrolla en una pensión en pleno conflicto entre el Shinsengumi y Chosu (similar momento histórico al mostrado por Hana chirinu dentro de esta misma retrospectiva dedicada al cine de época progresista realizado en Toho en tiempos del nacionalismo militarista). Amor, política y guerra se mezclan en una historia en la que el sacrificio no se ofrece como un acto necesariamente loable y glamouroso. Una notable puesta en escena que prioriza el plano general incluso en estancias cerradas le da empaque visual a esta notable obra.


298. Sengoku guntoden (Eisuke Takizawa, 1937) - 7

Un argumento típico en los films del Japón Feudal, que versa sobre las luchas de poder, maquinaciones y traiciones, muchas veces fraticidas, para hacerse con el control de un dominio. El periplo de la noble víctima de turno se mezcla con el de un grupo de ladrones, que aportan colorido tonal y además ayudan a abundar en las diferencias de clase entre la población. El film se construye sobre numerosas elipsis y algunos fuera de campo, dotando a su progresión argumental de mucha agilidad y de elegancia al acabado del film, ya que se eliden muchos momentos de conflicto que no siempre aportan demasiadas cosas más allá del posible gozo por la acción. Es otra plasmación desencantada de un periodo histórico que en su momento estuvo idealizado.


299. Maclovia (Emilio "Indio" Fernández, 1948) - 5,5

La obviedad y el énfasis de la reivindicación indígena termina malogrando esta interesante película con los estelares María Félix y Pedro Armendáriz de pareja protagónica. Ellos son los sujetos de un amor que se antoja imposible, ante la radical negativa del padre de ella a consentir el matrimonio, y con la amenaza externa latente, con esa ley indígena que castiga con la muerte a las mujeres que escapen a la endogamia de la población isleña. Son ingredientes que necesariamente anticipan fatalidad. El acabado técnico de la película es notable, con la inestimable colaboración de Gabriel Figueroa en la fotografía, pero hay un exceso discursivo, de didactismo, incluso en la aproximación etnográfica, también en el maniqueísmo de algunos personajes.


300. Lucía (Humberto Solás, 1968) - 7,5

Melodrama dividido en tres segmentos, situados en tres momentos históricos (finales del siglo XIX en plena lucha por la independencia, años 30 en los conatos revolucionarios contra Machado, y ya en los años 60 llegado el castrismo), con una Lucía diferente de protagonista en cada uno de ellos. Evidentemente esa homonimia viene a sugerir un continuismo, porque de alguna manera en los tres casos se trata de personajes traicionados (a diferente escala), para quienes la revolución a nivel individual sigue pendiente. La utilización de la música es fundamental en la película, dando carácter y tono a cada tramo, contextualizándolo temporalmente, formando parte de una puesta en escena muy estimulante. Solás se aproxima a los personajes con cámara en mano, con nervio pero con sentido, e igualmente se abre en ocasiones a grandes planos generales de cuidada composición, siempre en un exquisito y luminoso blanco y negro. El film se mueve al borde del exceso en muchos momentos, pero a Solás no se le escapa la película, ni siquiera en ese peligroso tercer segmento con un maltratador en primer plano. Una obra ambiciosa, romántica y violenta, de profundo calado emocional.


301. Kyojinden (Mansaku Itami, 1938) - 6

Libre adaptación de Los miserables de Victor Hugo, traspuesta a los primeros años de la era Meiji, el célebre Jean Valjean es aquí Sanpei, un ex-convicto reformado que intenta huir de su pasado y adopta a una niña dejada al (mal)cuidado de una pareja de desalmados. Una película de solvente realización, salvando un par de escenas en el presidio que recurre a transparencias bastante cutres (cosa rara en el cine japonés, cuando no me parece que fuera preciso recurrir a trucajes para filmarlas). Uno de sus principales alicientes, la presencia de una jovencísima Setsuko Hara.


302. Mitt hem är Copacabana (Arne Sucksdorff, 1965) - 6,5

Docudrama, cinema vérité, esta cinta sueca busca estilizar la realidad de la infancia brasileña, con auténticos niños de las favelas interpretándose a sí mismos en situaciones familiares para ellos y en los escenarios en los que se desarrolla su vida. Son cuatro amigos que se las ingenian para sobrevivir de la picaresca, en un contexto social que les va enseñando las pocas ventajas del trabajo. El resultado rezuma autenticidad y evita caer en la crueldad, la explotación sentimental, el tremendismo o la pornomiseria. Más bien al contrario, busca la luz y la alegría, por más que el trasfondo sea ineludible.


Un saludo.

Heidegger
Mensajes: 28376
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2017

por Heidegger » 10 Jul 2017, 00:20

Dejo las películas que he visto en casa a lo largo de los últimos días para centrarme en las dos que he visto en salas.

La primera, "Selfie", de Víctor García León. La película, planteada desde la ironía más mordaz, empieza con fuerza, acercándose a la lacra de la corrupción política con fuerza y mala leche. A partir de ahí la historia se diluye, repitiendo escenarios comunes y reduciendo a los personajes a la categoría de clichés. Pongo en duda el montaje (las dos últimas elecciones generales se funden en la misma escena, dando una sensación de irrealidad: en una escena los personajes llevan ropa de invierno, para pasarse a la moda estival en el siguiente plano) y su resolución (el trío amoroso imposible pretende ser una metáfora de la falta de acuerdos en materia política, pero se queda a medias). Nos deja al menos una escena impagable, la protagonizada por Esperanza Aguirre. Regular.

La segunda "Estados Unidos del amor", de Tomasz Wasilewski. La película, ambientada a principios de los 90, plantea una metáfora socio-política de alcance: la caída del Muro de Berlín, símbolo de la unificación territorial y de la apertura de los países del este, contrasta con la amargura de cuatro mujeres que ven como sus vidas se desintegran. Para ellas no hay ni progreso, ni amor ni felicidad. La fotografía de Oleg Mutu, llena de tonos grises y colores apagados, nos lleva al territorio naturalista de autores como Cristian Mungiu, radicalizando la desazón existencial de las protagonistas del film. Todas las actrices están extraordinarias, y elevan la amargura del relato a un nivel de crudeza inaudito. Mención especial para el tratamiento del cuerpo humano, filmado en su desnudez sin ambages ni subtextos. Buena.

1091 mensajes

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Fecha actual 16 Abr 2024, 08:33