“Los Sex Pistols cantaban ‘No Future’. Pero sí hay futuro, y estamos intentando construirlo” (Allen Ravenstine, Pere Ubu, 1978)
Hacia el verano de 1977, el punk se había convertido en una parodia de sí mismo. Muchos de los integrantes originales del movimiento sentían que algo cargado de posibilidades y de múltiples alternativas había degenerado en mera fórmula comercial. O peor aún, había demostrado ser una inyección rejuvenecedora para la industria musical establecida que los punks habían tenido la esperanza de derrocar.
Fue en este momento cuando comenzó a fracturarse la frágil unidad que el punk había forjado entre chicos de procedencia obrera y bohemios arty de clase media. De un lado quedaron los “punks verdaderos”, populistas (que, después, habrían de evolucionar hacia los movimientos oi! y hardcore), que creían que la música debía mantenerse accesible y sin pretensiones, como para seguir cumpliendo su rol de vocera de la rabia de las calles. Del otro lado estaba la vanguardia que habría de conocerse como post-punk, que encontró en 1977 no un retorno al rock crudo, sino la oportunidad de establecer una ruptura con la tradición. La vanguardia post-punk −bandas como PiL, Joy Division, Talking Heads, Throbbing Gristle, Contortions y Scritti Politti− definió el punk como imperativo de cambio constante. Entregados a la tarea de concretar la revolución musical inconclusa del punk, exploraron nuevas posibilidades al incorporar la electrónica, el noise, el jazz y la música contemporánea a las técnicas de producción del reggae, el dub y la música disco.
El post-punk, llamado afterpunk en su época, es un estilo musical que surgió a finales de los años 1970 cuando la explosión inicial del punk rock fue debilitándose, llegando a ser el pilar fundamental de la new wave.
Es un amplio tipo de música rock que surgió a partir del movimiento punk de la década de 1970, en el que los artistas dejaron de lado el estilo crudo del garage rock, buscando variedad de sensibilidades experimentales. En la idea de romper con la tradición del rock, los artistas post-punk experimentaron con fuentes como la música electrónica, la música disco y la vanguardia, así como nuevas tecnologías de grabación y de técnicas de producción. También el movimiento vio la intersección frecuente entre música, arte y política, artistas que incorporaron ideas de la literatura modernista, la teoría crítica, el cine y el arte del performance1 . Se produjeron sellos independientes de discos, de artes visuales, de espectáculos multimedia y fanzines.
Durante la primera ola del movimiento punk, bandas como Ramones, Sex Pistols, entre otros comenzaron a desafiar los estilos y convenciones de la música rock de ese momento mediante el uso de acordes y progresiones básicos y poniendo un mayor énfasis en la velocidad y actitud. Más tarde algunas bandas comenzaron a experimentar con estructuras inusuales y un enfoque artístico más introvertido, complejo y experimental que el punk rock clásico. El post-punk estableció las bases para el rock alternativo y el rock gótico, expandió la idea de elementos del krautrock, la música dub jamaicana, el funk estadounidense, la música ska y la experimentación en el estudio. Artistas que influenciaron al post-punk son iconos del rock como David Bowie con Low, Heroes y Lodger, Iggy Pop con The Idiot y Lust For Life y los primeros trabajos de The Velvet Underground.
El Punk , como primer gran movimiento de rebeldía estético-musical de la década de los 70 ha demostrado que el “DIY” o “hazlo tu mismo” es tan válido como cualquier otro género musical de los que se conocían hasta entonces. Las primeras bandas de post-punk aprovechan el camino abierto por los punks para ir más allá en cuanto a premisas musicales y estéticas. En este sentido muchos punks empezaron a abrir sus oídos a otras sonoridades dando lugar a corrientes hace unos añ os impensables como el Dub-Punk (New Age Steppers, Basement 5, Ruts DC…). Otro claro ejemplo de cómo evolucionó la escena punk lo tenemos en la transformación que sufrieron algunas bandas consolidadas como fueron The Buzzcocks al mutar en Magazine o los Sex Pistols de Jonny Rotten, a partir de ahora John Lydon) en su nueva encarnación llamada P.I.L. Otros como The Clash no cambiaron de nombre pero se acercaron a esta sonoridad post-punk via sus experimentos con el Dub.
¿Que Fue El Post-Punk?
Cuando revisemos la escena neoyorquina veremos como una de las premisas de la No Wave o post-punk de La Gran Manzana es el incipiente nihilismo que heredan del punk por lo que aunque generalmente el movimiento estaba más intelectualizado (por nacer en muchas ocasiones en ambientes artísticos, en escuelas de arte etc) no necesariamente buscaban una perfección estética más allá del punk. Es decir, los grupos de post-punk no tenían ni **** idea de tocar (igual que sus hermanos mayores los punks) aunque encontraron vías más creativas a la hora de desarrollar su música.
[...]
Si hay algo que caracteriza al post-punk es la experimentación constante y la incorporación de otros géneros tan dispares como el jazz, el kraut-rock (This Heat, The Pop Group), el dub (23 Skidoo), el funk y la música disco (Maximum Joy), la música industrial (Throbbing Gristle,Cabaret Voltaire) o incluso la fusión y el mestizaje afro-latino (A Certain Ratio, Quando Quango), lo cual ha dado pie a muchos subgéneros o a que varios grupos se considerasen adscritos a diferentes escenas por lo que muchas veces la línea que separa al post-punk de la New Wave u otras corrientes posteriores se hace casi imperceptible.
MiRRaGe escribió:guillermo2442 escribió:¿Pero este tío como ha ganado 3 JGm?
Porque la gente vota como el culo
Heidegger escribió:Un argentino comparándose con Brasil. En positivo. Ahora sí que lo he visto todo.
Heidegger escribió:Un argentino comparándose con Brasil. En positivo. Ahora sí que lo he visto todo.
Heidegger escribió:Un argentino comparándose con Brasil. En positivo. Ahora sí que lo he visto todo.
Usuarios navegando por este Foro: 20_jAric, Fardo de Móstoles y 23 invitados