Contador de películas 2018
La vida al margen del deporte (la hay)

antonio1004
Mensajes: 33672
Registrado: 15 Mar 2003, 11:08

Re: Contador de películas 2018

por antonio1004 » 29 May 2018, 19:43

Bundy escribió:
Benny16 escribió:Avengers: Infinity War (A Russo & J Russo, 2018): Teniendo en cuenta la cantidad de personajes que maneja y lo complicado que era (o asi me lo parece) adaptar la historia original, la pelicula cumple y destaca entre las de su genero a pesar del final anticlimatico.

A Quiet Place (J Krasinski, 2018): Una sorpresa muy grata y una pelicula muy buena.

I Had Nowhere To Go (D Gordon, 2016): Documental sobre la vida (infancia) de Jonas Mekas. Voz en off del propio Mekas, un total de cinco minutos de imagenes, y el resto es una pantalla en negro (salvo cuando es una pantalla en blanco o rojo) y una cosa que se me antoja pretenciosa y fallida.
Sin mala fe, pero no entiendo la idea detrás de I Had Nowhere to Go. La carrera cinematográfica de Jonas Mekas es en sí un dietario completo sobre su vida.
La idea de negar las imágenes al mayor capturador de imágenes de la historia del cine ya me parece lo suficientemente interesante. Pero es que simplemente escuchar su voz es maravilloso, no entiendo el problema, sabiendo diferenciar esta película de su obra y como pieza adyacente me parece notable. Además, diría que utiliza fragmentos de su autobiografía homónima y aborda su cruda juventud cuando todavía no era cineasta. De hecho, si no recuerdo mal habla sobre la creación de su primera imagen, por eso veo sentido a la ausencia de estas y la importancia de la palabra. Ante la sobreabundancia de imágenes, y sobre todo de imágenes del horror, o el exceso de documentales que tiran de imagen de archivo para rellenar sin sentido, me parece una decisión fundamental dejar la pantalla a oscuras en la mayoría del metraje.

Comparto el hecho de que la mecánica pueda resultar demasiado simple en su ejecución, podría haber elaborado más el dispositivo, pero lo de llamarla pretenciosa es una obviedad de tres pares. Pues claro que es pretenciosa, es la obra de un video artista, no es John Krasinski ni los hermanos Russo, su lugar está más cerca del ámbito museístico.

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15177
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2018

por Bundy » 29 May 2018, 19:50

clorobuldo escribió:
Bundy escribió:

159.-Sábado trágico (Richard Fleischer, 1955) – 9,25

Sorpresón tremendo. Gente de mi círculo la ponía por las nubes y joder, diría que no solo es una obra para cinéfilos, sino también para todo aquel que disfrute de un entretenimiento sesudo (a ver si la puedes ver, clorobuldo, te va a encantar).
¿Esa no es una que Mature hace de desertor de guerra y salen una especie de Amish?

Si es la que digo de cine negro tiene poca cosa. El atraco al banco y los últimos veinte minutos.

Ojo, que igual es otra.
Sí, es esa. Y sí, es cierto que bien pensado de cine negro tiene cachos, pero es algo bastante distinto.

Pero vamos, una joya en todo caso.
antonio1004 escribió: La idea de negar las imágenes al mayor capturador de imágenes de la historia del cine ya me parece lo suficientemente interesante. Pero es que simplemente escuchar su voz es maravilloso, no entiendo el problema, sabiendo diferenciar esta película de su obra y como pieza adyacente me parece notable. Además, diría que utiliza fragmentos de su autobiografía homónima y aborda su cruda juventud cuando todavía no era cineasta. De hecho, si no recuerdo mal habla sobre la creación de su primera imagen, por eso veo sentido a la ausencia de estas y la importancia de la palabra. Ante la sobreabundancia de imágenes, y sobre todo de imágenes del horror, o el exceso de documentales que tiran de imagen de archivo para rellenar sin sentido, me parece una decisión fundamental dejar la pantalla a oscuras en la mayoría del metraje.
[/quote]

Entiendo. Le echaré un vistazo entonces.
Última edición por Bundy el 29 May 2018, 20:06, editado 2 veces en total.

Benny16
Mensajes: 11589
Registrado: 10 Jul 2006, 01:33

Re: Contador de películas 2018

por Benny16 » 29 May 2018, 19:51

antonio, te has parado a pensar que conozco la obra de Gordon y que al decir que "I had nowhere to go" es pretenciosa y fallida no comparo lo que pretende con lo que hacen Krasinski o los Russo? Es que a veces no se de que vas, neno.
Bundy escribió:Sin mala fe, pero no entiendo la idea detrás de I Had Nowhere to Go. La carrera cinematográfica de Jonas Mekas es en sí un dietario completo sobre su vida.
El documental va en la linea de otras cosas de Gordon y lo que hace con el sonido es impactante, sobre todo porque te fuerza a mirar a la nada y centrarte en lo que narra Mekas. A mi me decepciono bastante pero otra gente que la vio conmigo la disfruto mucho.

Heidegger
Mensajes: 28366
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2018

por Heidegger » 29 May 2018, 20:08

Benny16 escribió: A Quiet Place (J Krasinski, 2018): Una sorpresa muy grata y una pelicula muy buena.
Y yo resistiéndome. Es tan buena, realmente?

Benny16
Mensajes: 11589
Registrado: 10 Jul 2006, 01:33

Re: Contador de películas 2018

por Benny16 » 29 May 2018, 20:13

Heidegger escribió:Y yo resistiéndome. Es tan buena, realmente?
A mi me gusto mucho.

Heidegger
Mensajes: 28366
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2018

por Heidegger » 29 May 2018, 20:14

Benny16 escribió: A mi me gusto mucho.
Como has salido de una espora mía -o yo de una tuya, vai ti saber-, entiendo que me gustará por aquello de la extensionalidad. Pues a lo mejor cae este fin de semana, oye.

antonio1004
Mensajes: 33672
Registrado: 15 Mar 2003, 11:08

Re: Contador de películas 2018

por antonio1004 » 29 May 2018, 22:51

Calificar algo de pretencioso no significa nada ni tiene un valor negativo per se, toda obra de arte es pretenciosa en su concepción. A Quiet Place probablemente esté bien (no la he visto) porque es pretenciosa dentro de los cánones del género, al menos el punto de partida lo parece. Al final el uso del término pretencioso se usa de forma despectiva y contra algo que no se entiende o que resulta en exceso complejo (no digo que este sea tu caso), cuando no puede ser más positivo detectar las pretensiones del artista.

En cualquier caso, me parecía significativo matizarlo por aquello de alabar dos productos mainstream y luego darle el palo a la peli rarita. Es algo injusto ser crítico con aquel que propone algo diferente y luego dar palmas con la peli comercial de turno precisamente porque las expectativas son más bajas.

PD: Pretenciosa, por ejemplo, en el peor sentido del término, de creerse más de lo que aparenta (que no creo sea el caso de I Had Nowhere to Go), es Blade Runner 2049 y toda la filmografía de Villa Nueva :D

PD2: :oveja:

TeN_tE
Mensajes: 10363
Registrado: 21 Abr 2009, 20:16
Ubicación: LogOut

Re: Contador de películas 2018

por TeN_tE » 29 May 2018, 23:04

Je ne suis pas un homme facile (Eleonore Pourriat, 2018): comedia al uso que pone patas arriba las convenciones sociales heteropatriarcales con un punto de partida muy simple pero efectivo e interesante. Aunque lo parezca, no es una comedia NetFlix para pasar el rato, es un mindfuck si te dejas llevar. A nivel formal y de interpretaciones es algo discretita.

Benny16
Mensajes: 11589
Registrado: 10 Jul 2006, 01:33

Re: Contador de películas 2018

por Benny16 » 30 May 2018, 02:27

antonio1004 escribió:... me parecía significativo matizarlo por aquello de alabar dos productos mainstream y luego darle el palo a la peli rarita. Es algo injusto ser crítico con aquel que propone algo diferente y luego dar palmas con la peli comercial de turno precisamente porque las expectativas son más bajas.
Bueno, podriamos discutir si lo que ha hecho Gordon con "I Had Nowhere To Go" es proponer algo nuevo o si es algo que otros hicieron antes (por ejemplo Blue (D. Jarman, 1993)) y tal. Pero ese no es el tema.

Volviendo a lo nuestro: yo no estaba comparando esas peliculas, antonia; no las igualo, no las veo de la misma forma y no espero lo mismo de una que de otras. Y creo que todo el mundo hace lo mismo. Sin ir mas lejos, tu mismo lo haces cada vez que hablas de las cosas que hace Noche: no esperas lo mismo de sus "creaciones" que de las peliculas de Villa Nueva, de ahi que las juzgues de forma distinta.

:mrgreen:
PD2: :oveja:
Bicos, juapo. Ya sabes que eres mi adorasión.

Paolo_Futre
Mensajes: 12426
Registrado: 20 Oct 2005, 19:25

Re: Contador de películas 2018

por Paolo_Futre » 30 May 2018, 12:59

Más pelis pretenciosas y menos de superheroes.

Heidegger
Mensajes: 28366
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2018

por Heidegger » 06 Jun 2018, 12:00

Un consejo: no veáis la nueva adaptación de Fahrenheit 451. Es un absoluto despropósito.

Avatar de Usuario
Iñigo
Mensajes: 46401
Registrado: 28 Jun 2011, 15:14
Ubicación: Kheili khub

Re: Contador de películas 2018

por Iñigo » 06 Jun 2018, 12:25

Heidegger escribió:Un consejo: no veáis la nueva adaptación de Fahrenheit 451. Es un absoluto despropósito.
La novela de Bradbury es un "must read" de manual. La película de Truffaut me encantó. Esta de HBO, tranquilo, no pienso perder el tiempo.

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15177
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2018

por Bundy » 06 Jun 2018, 23:53

172.-Lola Montès (Max Ophüls, 1955) – 8

El trabajo soberbio de la puesta en escena del circo es tremendo y muestra cuánto Ophüls controlaba todos y cada uno de los movimientos en consonancia con la cámara. A ello también cabe añadir los planos inclinados y los juegos de fundidos presente-pasado y las complementaciones entre lo que sucede en la parte presente con la pasada. Sin embargo, todos esos fuegos de artificio que generan una película de alto voltaje se diluyen en cuanto se llega a los 45 minutos y se decide acometer el flashback más largo de la película, perdiendo la ironía y el carácter general de drama tras el espectáculo de vodevil que había generado hasta ese momento la película.

173.-La luna se levanta (Kinuyo Tanaka, 1955) – 7,5

La película surge de un guion de Yasujiro Ozu. Él quería dirigirlo, pero pronto desistió y se dio cuenta de que ese guion no se adecuaba a su manera de trabajar. Afortunadamente, otro director salió del paso, y fue Kinuyo Tanaka, actriz de películas de Kenji Mizoguchi, Heinosuke Gosho y otros grandes de la época, quien tras su estreno (ayudada desde dentro, eso sí) con “Carta de amor” decidió tomar el guion del cineasta nipón y rodarlo en su lugar. La luna se levanta es una de las dos películas que la directora hizo aquel año junto a la ya reivindicadísima “Pechos eternos”.

La película se nota que está escrita por mano de Ozu: los cortes de escena se nota que parten de su propio esquema narrativo, los diálogos son siempre tallados del mismo patrón y su percepción sobre los asuntos familiares y amorosos tienen su puño y letra. Sin embargo, lo interesante es cómo aborda Tanaka algo que Ozu no se atrevería a hacer: hay mucho más juego de inclinaciones, una mayor incidencia en el papel de las mujeres y un enfoque sobre las actitudes peyorativas de los hombres, aunque sin caer en la condescendencia.

174.-El beso mortal (Robert Aldrich, 1955) – 7,25

Haciendo uso de todo tipo de actores (procedencia, raza, etc.) y trabajando la forma en qué se filman los cuerpos y el espacio (ángulos inclinados, uso del espacio y de planos aberrantes para enfatizar sobre la psicología/acción de los personajes), Aldrich logra crear un thriller redondo y algo estrambótico que parece a camino entre lo clásico y lo que tarde o temprano serán las vanguardias de la Nouvelle Vague y similares. Me parece un precedente mejor y más interesante de tiempos venideros que otras películas posteriores como Blast of Silence: es más moderna, pero también se aferra mejor a las tradiciones aprendiendo del noir hecho hasta ese año.

175.-21-87 (Arthur Lipsett, 1963) – 8

“Somebody walks up and is using those numbers, 21-87. Boy, that does person really… smile?”

Me ha gustado bastante más que el anterior trabajo sobre la cápsula del tiempo. Me gusta cómo maneja la forma de usar los cuerpos, darlos significados y atar las diferentes formas de relacionarse del ser humano a través del montaje y el libre flujo de asociaciones e ideas. Se siente muchísimo más libre y el trabajo como respuesta es algo muy compacto y con un impacto nada superficial.

176.-Return to Shadow Garden (Stan Brakhage, 1954) – 6,5

Buena película con momentos demasiado extensos y expresivos, pero donde se intuye el genio de Brakhage y su capacidad de trabajar los planos, el montaje y el propio material del filme. Esos últimos compases con el negativo de la película son una delicia.

177.-El desvío (Edgar G. Ulmer, 1945) – 7,25

Una película brillante en lo que se refiere a su forma de gestionar los fundidos y los juegos con la iluminación para narrar, así como también para ciertos recursos. La película cuaja bien y remite un poco al discurso de la caza de brujas, quizá por esa mezcla entre película de complot y noir con toques de absurdo.

178.- Tva manniskor (Carl Theodor Dreyer, 1945) – 8,25

La pelicula menos conocida de Dreyer (probablemente junto a Michael) es un largometraje con una historia muy simple. Por suerte, la magia se encuentra justamente en la forma en que Dreyer pone a esos dos personajes en el epicentro de una casa que funciona cual único escenario teatral. La dirección de Dreyer es magnífica, orbitando alrededor de ambos protagonistas y trabajando sobre sus cuerpos y sobre su forma de actuar: uno ya puede deducir mucho de lo que vendrá, pero no de qué manera se desenvolverá. Solo hay una alternancia de espacio y además le da toda la vida (remite mucho al expresionismo alemán y lo repetirá en trabajos posteriores como Gertrud), y quitando que no veo mucha química entre los dos personajes protagonistas, lo demás es un esfuerzo encomiable.

179.-Un lugar tranquilo (John Krasinski, 2018) - 3

Una película a camino de muchas cosas que acaba pareciéndose más a una película indie con algunas flipaduras que a un trabajo de thriller que busca experimentar a través del sonido y de los cambios. Veo muchas cosas realizadas a medias y no le veo problemas al guion en sí (en ese sentido está mucho mejor que la última película de Fede Álvarez), sino respecto al planteamiento conservador de la película, y ahí no sé si ha sido cosa del director o de los productores, pero vaya, se podría haber ido mucho más allá que de los típicos “experimentos”.

180.-At Land (Maya Deren, 1944) – 7

Me gusta mucho el montaje de Deren y cómo pasa de un espacio a otro sin que la fluidez de su trabajo se resienta en lo más mínimo (en eso es una especialista), aunque el desdoblamiento que propone en este trabajo no sé hasta qué punto tiene sentido más allá de ser un elemento de cierre

181.-Campanadas a medianoche (Orson Welles, 1965) – 8,5

Welles adapta un relato de Falstaff y he de decir que por primera vez todo el juego de control, planos picados y contrapicados y puesta en escena de base teatral cuajan en perfecta armonía justo aquí, lo que me hace preguntar: si Welles hubiera seguido haciendo trabajos tan locos o tan irónicos (o con una vis más cómicas), ¿habría sido recordado como han sido recordados los grandes? Yo digo un SÍ rotundo: al fin y al cabo, su control del espacio y su forma de montar y armar contrastes es digna de elogio.

182.-Cuna de héroes (John Ford, 1955) – 9

Sublime trabajo de John Ford, que es tan capaz de filmar planos generales como escenarios cerrados de uno o dos personajes. Me enamora sobretodo lo primero, bien sea con gentío o no (y en este caso la palabra gentío está justificadísima). Una película muy inteligente cuando quiere, siendo críptica a veces con la información que disemina si uno no se fija, pero ese defecto se da en pocas ocasiones y pinta a ser más un enriquecedor de cara a posteriores revisiones que el efecto de un mal trabajo. Al final, el esquema básico es lo de menos, pues es la vida y obra de un futuro maestro (la estructura es la misma), y lo importante es el contexto que lo adorna: la costumbre irlandesa, los tejemanejes de los personajes (todos desde la picardía y el amor fraternal), el papel de la tradición contra la modernidad y la esencia del honor y de la guerra, con todo lo que conlleva. Quiero leer sobre qué lentes uso para achatar la imagen en según qué escenas, porque eso sí que es de aprecio, obra y reverencia.

Avatar de Usuario
Zona+1
Mensajes: 21441
Registrado: 22 Feb 2002, 01:37
Ubicación: Asturias

Re: Contador de películas 2018

por Zona+1 » 07 Jun 2018, 17:54

1.- Blade Runner 2049. (2017) Denis Villeneuve. 7,5/10.
2.- Logan Lucky. (2017). Steven Soderbergh. 7,7/10.
3.- Happy Death Day. (2017) Christopher Landon. 5/10.
4.- The Snowman. (2017) Thomas Alfredson. 7/10.
5.- Wind River. (2017) Taylor Sheridan. 8,5/10 (R).
6.- Train to Busan. (2016) Sang-ho Yeon. 8/10 (R).
7.- Tusk. (2014) Kevin Smith. 3/10.
8.- Independence Day: Resurgence. (2016) Roland Emmerich. 4/10.
9.- Verónica. (2017) Paco Plaza. 7/10.
10.-Three Billboards outside Ebbing, Missouri (2017) Martin McDonagh. 7,8/10.
11.- Suburbicon (2017) George Clooney. 7,2/10.
12.- Bright (2017) David Ayer. 5,5/10.
13.- The Ritual (2017) David Bruckner. 4/10.
14.- Cloud Atlas (2012) Tom Tykwer & The Wachowski´s. 7,6/10.
15.- Black Panther (2018) Ryan Coogler. 8,1/10.
16.- Fruitvale Station (2013) Ryan Coogler. 7,1/10.
17.- Four Rooms (1995) A.Anders / A.Rockwell / R.Rodríguez y Q.Tarantino. 5,5/10.
18.- The Wailing (Gok-seong) 2016. Hong-jin Na. 7,3/10.
19.- Only the Brave (2017) Joseph Kosinski. 7,1/10.
20.- Fargo (1996) Joel Coen. 7,7/10.
21.- The Cloverfield Paradox (2018) Julius Onah. 6/10.

22.- Annihilation (2018) Alex Garland. 7,6/10.
Garland sigue dando pasos en el camino a convertirse en un gran director de ciencia ficción. Nuevamente mezcla el género con el thriller psicológico o el drama y con un buen guión. Visualmente es una pasada y tiene varios momentos muy originales y potentes. También vuelve a rodearse de buenos intérpretes, destacando una vez más Oscar Isaac. Lo que menos me ha gustado es el ritmo (algo lenta en algunas fases) y algunos aspectos del final.

23.- The Jacket (2005) John Maybury. 7,3/10.
Otra de ciencia-ficción que tenía pendiente hace años y que me gustó más de lo esperado. Original y bien interpretada. Notable.

24.- No good deed (2014) Sam Miller. 5,7/10.
Una pequeña decepción. De no ser por la presencia del siempre correcto Idris Elba bien podría ser un telefilm de tarde de fin de semana en A3.

25.- Okja (2017) Joon-ho Bong. 7,7/10.
Tras un par de películas ("Snowpiercer" y "Madeo") que me gustaron mucho menos que las anteriores, recuperamos al mejor Joon-ho Bong con una aventura entretenida, divertida y emocionante. No recomendada para estómagos sensibles aunque no es para tanto como decían en algunos medios. Contraste entre algunos personajes muy conseguidos y bien interpretados (la niña, Paul Dano o Tilda Swinton) y otros demasiado caricaturizados y ridículos (Jake Gillenhaal). Película muy recomendable.

26.- Star Wars : The Last Jedi (2017) Rian Johnson (R). 8,4/10.
Revisionado aprovechando la salida en Blu Ray. Me reafirmo en la opinión del año pasado.

27.- Unbreakable (El Protegido) 2000 / M.Night Shyamalan. 7,7/10.
Posiblemente la película de Shyamalan que menos veces he visto (sin contar las más recientes, claro). Me entraron ganas de volver a verla después de la última y no me arrepentí. Grande el indio.

28.- Avengers Infinity War (2018) Hermanos Russo. 8,5/10.
Después de 10 años de espectáculo, de superarse película a película y de unas expectativas enormes, los hermanos Russo logran hacerlo una vez más y nos ofrecen una película todavía más bestial que todas las anteriores. Juntar a todos los personajes era un arma de doble filo y han sabido minimizar los daños y maximizar los beneficios. Las dos horas y media que dura se pasan volando a base de vivir permanentemente en el filo de la navaja del climax y de la épica. El humor, que tanto éxito ha dado a la franquicia y a su vez tantas críticas ha generado en los últimos títulos, no se hace repetitivo. Además de la interminable galería de superhéroes, uno de los pilares básicos de la peli es Thanos. Empezando por la brutal interpretación de Josh Brolin, que llena la pantalla cada vez que aparece y que resulta mucho más creíble de lo que se podía esperar, gracias en parte a lo real que ha quedado el personaje a pesar de los efectos especiales y de lo bien construido que ha quedado gracias al guión. Sin lugar a dudas pasa a ser uno de los mejores villanos de la historia del cine de superhéroes y ahora mismo el único que podría rivalizar con él por ese título es el Joker de Heath Ledger. Una vez más, Marvel nos regala dos horas y media de entretenimiento puro y duro con la propina de la escena post-créditos. Lo único malo que se me ocurre decir es que hay que esperar un año para ver la continuación.

29.- The Treasure of the Sierra Madre (1948) John Huston. 7,7/10.
Un clásico de John Huston que tenía apuntado desde hace tiempo por una recomendación. Muy recomendable y entretenida.

30.- Game Night (2018) J.F. Daley - Jonathan Goldstein. 6,5/10.
Divertida comedia sin muchas más pretensiones con un reparto correcto y un punto de partida original. Se deja ver.

31.- Brawl in cell block 99 (2017) S. Craig Zahler. 7,3/10.
Desconocía su existencia y la descubrí gracias a una lista de mejores películas no estrenadas en España. Me decidí a verla sobre todo porque me había gustado mucho la anterior de su director ("Bone Tomahawk") pero es algo totalmente distinto y lo único que tienen en común es el punto violento/gore. Aun así se agradece ver algo diferente y me gustó mucho.

32.- 12 Strong (2018) Nicolai Fuglsig. 7,1/10.
Pese al director desconocido y las reservas iniciales debido a la forma de contar los hechos "made in USA", lo cierto es que la película me sorprendió positivamente. El planteamiento está muy bien contado, centrado en la relación de los soldados con sus familias y tratado de forma bastante realista. La misión y las escenas bélicas son algo distinto a lo habitual del género y la épica de la parte final también me gustó. Notable.

33.- Thor Ragnarok (2017) Taika Waititi (R). 8/10.
Otro revisionado, esta vez aprovechando que la compré en BR, ahora en V.O. Me reafirmo en que me gustó el toque cómico que le da Waititi y me parece la mejor de las 3 del personaje. Y una vez más, gana mucho el visionado en V.O.

34.- Nocturnal Animals (2016) Tom Ford. 7,4/10.
Es una de esas películas que te dejan con el culo torcido, pensando horas y días después en la trama, las distintas posibilidades y teorizando sobre la misma. Con un ritmo algo pausado, un guión muy abierto y una barbaridad de reparto, hecho que demuestra el dato sobre los dos actores secundarios (impresionantes Michael Shannon y Aaron Taylor-Johnson) pero también los "protagonistas" Amy Adams y Jake Gyllenhaal. Película mayúscula de esas que hay que volver a ver pasado un tiempo para fijarse en los detalles y darle otra vuelta de tuerca.

Salu2
La Caverna del Murcielago. Reseñas de cine, series TV, cómics...

Imagen
GRACIAS POR TODO. ENTRENADOR, MAMBA. NUNCA OS OLVIDAREMOS.

Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2018

por Genjuro » 08 Jun 2018, 17:15

145. The Shootist (Don Siegel, 1976) - 6

Western crepuscular a mayor gloria de John Wayne, se erige en homenaje a su carrera ya desde una entradilla que recupera algunas imágenes de su filmografía en el género como ilustración de los orígenes del personaje que interpreta, un veterano pistolero que en el cambio de siglo descubre que tiene un cáncer incurable. No me parece que los afectos (con la viuda que le aloja) ni los antagonismos estén suficientemente trabajados, aunque sospecho que en el caso de los segundos es voluntario. De esta manera, el conflicto principal del protagonista es consigo mismo, con su situación, su naturaleza y con su legado, elemento fundamental del cierre del film, apuntando al final de una era. La puesta en escena de Siegel no me parece que pase de correcta (quitando un par de planos decididamente prescindibles en los que se inmiscuye excesivamente con los elementos escénicos); se diría que también en este aspecto apuesta por una mirada crepuscular en la que cambia la relación del hombre con el espacio que hizo del western un género tan cinematográfico.


146. Shi no toge (Kohei Oguri, 1990) - 7

La crisis matrimonial es el eje de este film de Oguri, la (falta de) relación entre un esposo adúltero y su resentida y paranoica mujer. La puesta en escena sugiere un vínculo muerto, a través de unos colores mortecinos, la disposición de unos personajes cuyas cuerpos tienden a separarse y cuyas miradas se evitan, el uso de la distancia focal que aplasta las imágenes y genera cierto distanciamiento o la ausencia de un contexto mínimamente vívido. El cuadro aparece vacío de ambientación e incluso resultaría muy difícil situar temporalmente la acción si no fuera por las referencias argumentales. Entre medias se evoca el pasado militar del hombre, en luminosas imágenes de escenarios del Pacífico, alimentando la vena onírica de una película que desprende una atmósfera entre irreal y de duermevela. El surrealismo que se iría abriendo paso en futuras películas de Oguri ya estaba llamando a sus puertas.


147. On The Beach (Stanley Kramer, 1959) - 6

Curioso film hijo de la paranoia nuclear característica de aquellos años que nos presenta desde el naturalismo un mundo ya condenado a la locura atómica. La película juega con una extraña y solo aparente normalidad para ir descubriendo la certidumbre de la muerte, y explora esa circunstancia en una serie de personajes, no siempre con igual fortuna. Las intenciones y el discurso son muy evidentes pero el resultado es honroso. Creo que el vacío escénico podría haber dado más juego en la película, pero entiendo que el foco es humanista y algunos momentos (pienso en la última escena del personaje de Perkins y su mujer, en plano único) están realmente logrados.


148. La tendre ennemie (Max Ophüls, 1936) - 7

Unos fantasmas rememoran su pasado en carne y hueso con una atractiva mujer al tiempo que se celebra la fiesta de compromiso de su hija. Es muy evidente la intención de reflejar la vida de esta madre en lo que puede ser la de la futura esposa. Pocas sorpresas por ahí. Desde un presente diegético más bien cómico y de desigual interés, se evoca el pasado en flashbacks, en un tono más dramático y, sobretodo, melancólico. Ahí es donde Ophüls despliega sus mejores armas, la gracilidad y la expresividad de sus imágenes para alimentar el sentimiento agridulce de la película. Eso sí, se reserva una escena mágica, apenas unos segundos, para la línea presente, ese momento en que la protagonista sale corriendo en ayuda de su hija, utilizando la cámara lenta y un excelente trabajo de montaje.


149. Jésus de Montréal (Denys Arcand, 1989) - 6,5

Arcand propone un juego de espejos alrededor de la figura de Jesucristo, presentándonos a un joven e idealista actor a quien la Iglesia ha encargado realizar una representación de su vida. Al tiempo que la obra dentro de la ficción desacraliza el mito, los paralelismos y el uso de la imaginería cristiana convierten al protagonista en una figura en alguna medida análoga al mismo. También hay un juego y contraste entre los elementos escénicos clásicos, derivados de esa representación, y la modernidad urbana que el film refuerza con la banda sonora. Todo ello sirve para criticar los valores de la sociedad actual, a veces de manera un tanto obvia, pero no deja de ser interesante su aproximación a la tragedia planteada a caballo entre la vestidura clásica y los espacios modernos.


150. Unconquered (Cecil B. DeMille, 1947) - 6

Film de aventuras de la América pionera, se articula en base al antagonismo entre un apuesto emprendedor y un maquiavélico comerciante que recurre a los indios para ganar poder, todo ello en un contexto belicoso entre aborígenes y colonos, y con una atractiva mujer de por medio. Es un film bastante maniqueo, en el cual los indios son despiadados agresores, justificada y necesariamente sacrificables al empuje y postrera gloria estadounidense (transcurre en tiempos británicos, pero se narra desde la actualidad). Y a pesar de ello, también a pesar de cierto acartonamiento, del abuso de imágenes de estudio en un film que transcurre en su mayoría en exteriores, sí que atesora un relativo encanto, por su colorido que refuerza la marcada vertiente pasional de los personajes, sus funcionales y efectivos encuadres, algún detalle puntual de puesta en escena (por ejemplo esa transición de escenas con el caminar de los pies de Paulette Goddard), y el espíritu lúdico que desprende la película.


151. Baptême (René Féret, 1989) - 6,5

Como también hizo en La comunnion solennelle y L'enfant du pays, Féret se inspira en su historia personal y familiar para realizar una película-río cuyo arco abarca la experiencia en común de una pareja, entiendo que trasuntos de sus padres, a través de una vida llena de avatares que irremediablemente dejan un poso vital, cicatrices que mediatizan la relación. Como es habitual en su director, la sencillez preside su estilo visual y el naturalismo contenido su tono, haciendo ligeros hasta los pasajes más dramáticos, y quizás también más cotidianos y cercanos a sus personajes.


152. The Great Man's Lady (William Wellman, 1942) - 7

La pretensión de hacer celuloide la máxima de que detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer resulta hoy tan machista como posiblemente era reivindicativa en los años cuarenta. Pero salvado este escollo, Wellman ofrece un notable film sobre la ilusión, la lucha y el sacrificio (principalmente femenino, claro), sobre personajes cuyo éxito no esconde su derrota emocional. Y es cuanto más palpable se hace ésta cuando más grande se hace la película (salvando las escenas en las que Barbara Stanwyck queda enterrada bajo la capa de maquillaje que la convierte en anciana).


153. Bashu, the Little Stranger (Bahram Beizai, 1989) - 7,5

Clásico del cine iraní, como tantas otras obras señeras del mismo país, tiene a un niño como protagonista. Bashu es un víctima de la guerra contra Irak, se ha quedado sin familia y traumatizado, y en su huida llega a una aldea donde le acoge una madre. El film habla de la identidad, el sentimiento de pertenencia, la tolerancia y, por supuesto, los vínculos familiares. El tema podría haber dado para un dramón sentimentaloide, pero Beizai opta por conjugar el film a base de realismo poético con una elaborada puesta en escena en la que tiene mucha importancia el montaje y la composición de los planos, que integran a los personajes en su entorno y pero también se acerca a ellos para ahondar en el humanismo del film, todo ello con una agradecida sobriedad tonal que nos ahorra subrayados musicales y de cualquier otro tipo.


154. Viele kamen vorbei (Peter Pewas, 1956) - 6

Una thriller muy típico de su época, sobre un asesino compulsivo, un hombre que seduce y estrangula a incautas jovencitas. Resulta llamativa la estructura narrativa, que ya centrado el argumento en una chica que hace autostop para ir a encontrarse con su novio, se despliega bajo tres sucesivos puntos de vista que vuelven sobre la misma franja temporal. El problema es que dicho dispositivo no siempre aporta, y termina resultando redundante e innecesario en algunos momentos, lo que viene agravado por la utilización esporádica (y errática) de una voz en off. Tampoco el psicópata de turno me pareció demasiado interesante. El film parece jugar con el peligro generado a raíz de la sexualidad femenina, en alguna medida como hacen los slashers modernos, pero imagino que con una mentalidad más machista y castradora. Quizás lo que más me gustó de la película fueron algunas escenas más atmosféricas, como por ejemplo la puntual recreación en la carretera de noche (es un film bastante nocturno), o ese amanecer lechoso y brumoso en el bosque, siempre iluminadas por una ciudada fotografía.


155. The Cyclist (Mohsen Makhmalbaf, 1989) - 5,5

No me parece que la sutileza sea la mayor virtud de este film de Makhmalbaf. Es la historia de un inmigrante afgano que acepta el reto de mantenerse en bicicleta durante una semana entera para poder ganar el dinero que necesita para los gastos hospitalarios de su moribunda mujer. Su patética situación deja en evidencia las miserias de toda la sociedad con la que se relaciona. Además de dejarse llevar por la obviedad en bastantes momentos, tampoco me convence un estilo visual dominado por planos cortos y distancias focales cortas, que se me hace intrusivo con la escena y poco estético.


156. Mabuta no haha (Tai Katô, 1962) - 6,5

Dentro de la producción en serie de films yakuza a la que se abonó la Toei en los años 60, y de la que fue partícipe Tai Katô, esta película tiene quizás la particularidad de subordinar el típico conflicto entre facciones rivales a las relaciones maternofiliales, verdadero eje de la narración. De hecho hay una escisión bastante evidente en la película, con una primera parte en la que el compañero del protagonista y su familia tienen un peso argumental que se evapora posteriormente, pero que sirve para transmitirnos el valor que el personaje principal otorga a los vínculos familiares, antes de afrontar el intento de reestablecer los suyos propios. El espacio emocional en el que se dirimen me parece lo más jugoso de un film en el que Katô todavía no muestra la madurez de su estilo, todavía buscando una voz propia visual.


157. Éducation sentimentale (Alexandre Astruc, 1962) - 6,5

Adaptación de la celebérrima novela de Flaubert, Astruc traslada a nuestros días el marasmo emocional de su protagonista, en una crítica a la sociedad, a sus veleidades clasistas, a través de una poco simpática galería de personajes. Las idas y vueltas de éstos, la (mayor o menor) afectación que les caracteriza, acaban resultando un poco enojosos, pero no deja de ser la pertinente caracterización de estas criaturas. Es interesante como el scope recoge los "duelos" entre los personajes, aunque tuve la impresión de que la puesta en escena no terminaba de cuajar en algo lo suficientemente orgánico.


158. The Defiant Ones (Stanley Kramer, 1958) - 7

La fuga de dos presos, blanco y negro, encadenado el uno al otro, se ofrece en este título en forma de buddy movie antirracista. A pesar de las evidentes intenciones, Kramer propone felizmente una obra más muscular que discursiva, creo yo, de manera que el mensaje, aún presente en la mayoría de los fotogramas (y puntualmente amenaza con desaguisado), no llega a dominar a unos personajes que se definen antes por la acción. Éstos están construidos con bastante habilidad, sin buscar el conflicto puramente maniqueo: los dos fugados con quienes debemos empatizar no son angelitos, y su pintoresco grupo de perseguidores tampoco son demonios. Resulta todo ello en una obra que se aprovecha de la tensión física y dramática, pero sin abusar de la misma.


159. Four Sons (John Ford, 1928) - 7,5

No es ningún secreto que la familia es uno de los temas primordiales en la filmografía de John Ford, y son precisamente los vínculos familiares los que dominan esta notable muestra de su cine silente. Es la relación entre una madre y sus cuatro hijos, en la Alemania del káiser Guillermo II, violentada por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Al bucolismo inicial se opone la llegada del militarismo y las consecuencias bélicas. La caracterización y las connotaciones de los personajes son un tanto obvias, pero perfectamente tolerables gracias a la proverbial habilidad de Ford para combinar diferentes tonos y a la estilización propia del mudo, aquí si cabe más marcada. Y es que el film muestra un enorme cuidado visual dentro del llamativo esfuerzo de producción que se intuye viéndola. Me parece quizás su película más pictórica previa a su etapa de esplendor, igualmente lograda en los planos más luminosos y alegres (en la apertura, por ejemplo), como en los más oscuros y lúgubres (la escena bélica destaca sin duda por su irreal atmósfera de pesadilla), o también en los retratos, iluminando rostros en primeros planos de gran belleza.


160. Children of Divorce (Frank Lloyd & Joseph von Sternberg, 1927) - 6,5

Los protagonistas de esta película son hijos de parejas divorciadas, internados en su infancia y que habrían sufrido un déficit de afecto. Ello marca su vida adulta y las decisiones que toman, derivando en un melodrama que evita cargar las tintas sobre aquellos cuyas decisiones son más cuestionables. Quizás lo que más me gusta del film sea ese par de escenas en las que se insertan flashes de la infancia evocados por acciones en la vida adulta, visibilizando el peso formativo del pasado. La película se beneficia de su elegancia en el dibujo de personajes y en la puesta en escena, aunque el planteamiento sea un poco esquemático y, por momentos, previsible.


161. L'Escargot Noir (Claude Chabrol, 1989) - 5,5

Primer capítulo de una miniserie televisiva que daba continuidad a las investigaciones del Inspector Lavardin, ya protagonista de dos películas previas. El formato parece en todo caso cinematográfico, tanto por duración como por estilo visual, tratándose además de una historia autoconclusiva. Lavardin llega de París a una pequeña localidad para investigar los asesinatos de mujeres de edades similares, mediada la cuarentena. Por el camino, como es preceptivo en Chabrol, se desnudan algunas vergüenzas de la burguesía provinciana. Así todo, no me pareció especialmente brillante en su reflejo social, el desarrollo argumental termina transitando los lugares comunes de la efectista sorpresa de guión y la puesta en escena me pareció un poco rutinaria para el director galo, sin sacar partido de las escenas de más potencial climático.


Un saludo

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15177
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2018

por Bundy » 14 Jun 2018, 22:31

183.-A Colour Box (Len Lye, 1935) – 8
184.-Kaleidoscope (Len Lye, 1935) – 6
185.-El diablo (Jorge Acha, 1963) – 5,5
186.-El séptimo día (Carlos Saura, 2004) – 2


Mala con avaricia. Pero muy, muy mala. Guion horrible, algunas decisiones tremendamente cutres (ese plano en que la niña mira a cámara es un LOL total), y algunos actores que dan vergüenza ajena. Creo que esta película es a los 2000 lo que La novia es a esta década: el LOL del cine español.

187.-Ordet, la palabra (Carl Theodore Dreyer, 1955) – 8,75

No puedo opinar mucho. Lo haré seguramente en un segundo visionado, con la calma, pero las panorámicas me han parecido tremendas y los últimos 15 minutos una auténtica delicia.

188.-Long Live the Republic (Karel Kchyna, 1965) – 7,5

Me gusta mucho cómo se presenta todo alrededor de los ojos del niño, especialmente a la hora de romper el tiempo, crear esa sensación de irrealidad y sobre todo juguetear con la cámara y hacer esos saltos y juegos de altura. Sin embargo, no acaba de gustarme todo ese discurso de la violencia dentro del conjunto, aunque tampoco es que sea un desastre gracias a que se centra mucho más en la miseria y la indigencia moral en tiempos de guerra que a la violencia en sí.

189.-Fate/Stay Night: Heaven’s Feel I: Presage Flower (Tomonori Sudou, 2017) – 2

Todo empezaba bien con los primeros 25-30 minutos: la introducción me parece a todas luces preciosa, lo mejor que ha hecho ufotable en los últimos años, empezando por una paleta de colores más mate y apagada que de costumbre, y con unos cortes fuera de lo tradicional. Y luego, todo al desastre: se sabía que el argumento de las novelas per se es pobre, pero la escena de créditos misma (cutre y torticera), las escenas de acción (sobrevaloradas y hasta recicladas)… Todo empaña de alguna manera u otra los pocos méritos de la película, que residen en la intimidad de dos personajes con cara y ojos, algo que ufotable llevaba sin hacer… ¿cuánto, años?

190.-Vibración de Granada (José Antonio Val del Omar, 1935) – 8

Se sobrevalora un poco Aguaespejo granadino, y a mi juicio Vibración de Granada me parece un peldaño mejor: más depurada, más natural (quitando los intertítulos inevitables), más cercana e incluso poética, recurriendo a lo pequeño y luego elevándolo a los cielos (con la cámara) o bien empalmándolos con otros fragmentos más o menos pulidos, pero todos ellos, en consonancia, hermosos.

Heidegger
Mensajes: 28366
Registrado: 13 Ago 2006, 22:27

Re: Contador de películas 2018

por Heidegger » 22 Jun 2018, 08:50

Ayer cayó Hereditary. Una delicia. Encaja en la filosofía narrativa de La semilla del diablo: lo fantástico se va haciendo hueco a lo largo de la película, poniendo en duda su propia realidad (¿Realmente ocurre lo que está ocurriendo, o es todo fruto de los desvaríos esquizoides de sus protagonistas?). Por el camino somete al espectador a una constante tensión (el diseño de sonido es espectacular), siempre in crescendo. Los actores están, todos ellos estupendos. Una grata sorpresa, y una muy buena película.

Genjuro
Mensajes: 9690
Registrado: 06 Dic 2001, 21:09
Ubicación: Gijón

Re: Contador de películas 2018

por Genjuro » 23 Jun 2018, 14:32

162. Love Is a Many-Splendored Thing (Henry King, 1955) - 6,5

La complicada relación amorosa entre un periodista americano casado y una doctora euroasiática viuda en Hong Kong se despliega en este film en forma de melodrama cuya fuerza colorista ilumina la pasión de los personajes. La película sufre (o quizás disfruta) de un permanente choque entre el naturalismo de sus localizaciones reales y el artificio de los sets de estudio (a veces en la misma escena), entre la ocasional figuración involuntaria de los transeúntes que se quedan mirando a cámara y el tuneado tan propio del star-system actoral cincuentero, cuyo máximo exponente es el derroche de carmín en los labios de Jennifer Jones, como una contradicción permanente a sus reparos sentimentales. Los diálogos, en muchos momentos, sólo añaden extrañeza e improbabilidad. Eso sí, muchas escenas son realmente hermosas, en su disposición geométrica, en el cuidado compositivo y fotográfico.


163. Die Strasse (Karl Grune, 1923) - 7,5

La noche como un lugar de locura y perdición es lo que propone esta película con reminiscencias claramente expresionistas, y que se puede encuadrar en esa querencia del cine alemán por explorar la marginalidad urbana como expresión de la crisis y decadencia de la nación (pienso en los films de Lamprecht o Jutzi). El comienzo es totalmente alucinado, con la presencia invitadora de la noche como un ámbito ominoso y delirante. La película no termina de llevar hasta el final su apuesta, y se transforma en algo más convencional, una especie de vodevil criminal, pero nunca le abandona del todo el regusto a pesadilla. El trabajo sobre la luz (impresionante por ejemplo ese plano de las sombras que provienen de la calle proyectándose sobre el protagonista) y el diseño de producción, la materialización de un espacio tan seductor como amenazante, realzan el resultado final.


164. La película infinita (Leandro Listorti, 2018) - 6

Listorti arma la posibilidad de una narración a partir de los retazos de un puñado de películas argentinas inacabadas, de las cuales sólo toma prestada la imagen y, a lo que parece, reconstruye el sonido. El resultado es una obra misteriosa que se abre como abanico de posibilidades, aunque tampoco termino de entrar en el juego y no me termina de seducir del todo la propuesta.


165. Zoolander 2 (Ben Stiller, 2016) - 1,5

Un auténtico horror de secuela cuyo único propósito parece residir en el saqueo sistemático del original. Imposible siquiera esbozar una sonrisa con un refrito tan poco inspirado.


166. Affaire Blum (Enrich Engel, 1948) - 6

Basado en hechos reales, este film de la DEFA relata la falsa acusación de asesinato realizada a un empresario judío en la Alemania pre-nazi. Se nos describe un estado de las cosas en el cual el antisemitismo y el fascismo está inoculado en las estructuras del país, en un caldo de cultivo para lo que vendría después. La película está resuelta con mucha dignidad, pero sin excesiva brillantez. La complejidad de los personajes brilla por su ausencia y la puesta en escena, aunque formule una narración briosa, me ha parecido un poco plana. Lo más llamativo es la escena del asesinato, rodada desde el exterior de la casa, a través de las ventanas, pero tampoco creo que aporte una significación interesante (sabemos en todo momento quién lo hace y el espacio interior no tiene aquí ninguna connotación especial).


167. The Incident (Larry Peerce, 1967) - 4,5

Un grupo de personajes termina una noche coincidiendo en el vagón de un metro neoyorquino junto a un par de jóvenes delincuentes que les intimidan y humillan. Con este planteamiento se presenta una película (de estética) independiente que habla, entiendo yo, de la falta de empatía, solidaridad e implicación social, del excesivo individualismo, a través de un muestrario social muy calculado. Es uno de los problemas del film, que juega argumentalmente con cartas marcadas, con personajes al servicio de un discurso, en lo que podríamos denominar un film-tesis. El otro gran inconveniente que le veo como espectador es el limitado interés que me despierta el violento proceso de bullying al que se consagra el cuerpo del film.


168. Ashik-Kerib (Sergei Parajanov & Dodo Abashidze, 1988) - 6

Parajanov proseguía con su exploración de la cultura tradicional caucásica con esta inmersión en el arte y folklore azerbaiyanos a través de la historia de un juglar que emprende un accidentado viaje tras la negativa del rico padre de su novia a consentir el casamiento. Se trata de nuevo de una obra fuertemente presentacional, con muy pocos diálogos, limitada continuidad narrativa, dominada por su dispositivo estético, una celebración musical y colorista que juega voluntariamente con códigos expresivos ingenuos e incluso introduce puntuales anacronismos.


169. A ay (Reha Erdem, 1988) - 6,5

La adolescente protagonista de este film vive en una especie de limbo, atrapada entre el recuerdo de su madre fallecida y el olvido al que su tía quieren someterla, quizás protegiendo lo que pudiera ser un pasado traumático. Erdem erige así un film fastasmagórico, de presencias y ausencias, con una preceptiva vieja casa como escenario central, pero también los alrededores en exterior, porque esa cualidad espectral se manifiesta visualmente antes con la profusión de luz que con las sombras. Una obra interesante que igual no explota todo su potencial.


170. Uma Pedra no Bolso (Joaquim Pinto, 1988) - 6

Historia iniciática de un adolescente "castigado" en el hotel de veraneo de su tía, allí tiene que lidiar con los meandros del amor y la amistad, en un proceso de inevitable maduración. Lo más atractivo de la película me ha parecido la sencillez y el mimo por los personajes que desprende su puesta en escena. Hay momentos que rebosan autenticidad, como la secuencia en la barca de João. Quizás el film no termina de crecer, de generar una corriente emocional de suficiente calado, al menos para mí, pero es un perfil de película que siempre disfruto.


171. Un histoire de vent (Joris Ivens, 1988) - 7,5

La última película de este mítico documentalista tiene un inconfundible aroma testamentario, una obra libérrima que navega entre el documental cultural y etnográfico, el relato mítico y fantástico o la reflexión introspectiva y existencial. Ese viento que busca obsesivamente el cineasta en su regreso a China evoca el flujo vital, la historia pasada personal, pero también la inevitable continuidad de un futuro independiente a las coyunturas individuales; es el soplo de la vida y de la muerte. Ivens se enseñorea con los escenarios con un trabajo visual, de fotografía y composición, muy cuidado, a veces bordeando el preciosismo pero sin caer en la postal.


172. The Red Lily (Fred Niblo, 1924) - 6,5

Entiendo que nos encontramos ante otro exponente del subgénero de mujeres caídas en desgracia (léase que terminan recurriendo a la prostitución como vía de supervivencia) tan en boga durante el cine mudo. Las circunstancias y la fatalidad golpean a los protagonistas hasta marginalizarlos, aunque a veces encuentren en las cunetas de la sociedad el calor humano que no tuvieron en vida "honesta" (específicamente del personaje de un Wallace Beery especializado en papeles de truhán bondadoso). Sin aportar a mi entender una narración especialmente creativa, sí que Niblo saca partido de esa especial capacidad que parecía tener el cine mudo de retratar rostros y escenas de manera tan expresiva, y si bien el artificio argumental se hace por momentos demasiado evidente, termina resultando una película efectiva.


173. En djungelsaga (Arne Sucksdorff, 1957) - 7

Sucksdorff, como parece ser norma en su cine, realizaba de nuevo un proceso de ficcionalización desde la aproximación documental al fijar su mirada en una tribu de la India y construir un relato sobre la amenaza (de un leopardo) y la integración (de unos protagonistas marginalizados por un casamiento contra los usos sociales). En el film convive de manera armoniosa una marcada voluntad etnográfica con la construcción dramática y estética, deparando una obra de atractivo visual e incluso cierta capacidad de fascinación (como en esas escenas nocturnas en que las formas apenas se adivinan).


174. The Violent Men (Rudolph Maté, 1955) - 7,5

El típico conflicto entre un honrado ganadero y el gran terrateniente que ambiciona expandirse a toda costa es el eje inicial de este western que pronto va virando su foco hacia un conflicto familiar de tintes casi shakespearianos. Barbara Stanwyck, en otra memorable composición de villana, es la Lady McBeth de turno que maneja los hilos de una rivalidad fratricida. Varios de los mejores momentos de puesta en escena la tienen como protagonista, con la significación que adquiere la precisa localización de su imponente presencia en el plano. También Maté hace un notable uso del espacio en exteriores, el escenario central de la violencia física. Los elementos argumentales del film me parecieron muy bien trenzados en la progresión narrativa del film, e incluso algún posible exceso en el dibujo de los personajes juega a favor de la película, conjugando un escenario de pasiones volcánicas a través de las cuales se mueve el flemático y castrense protagonista.


175. Sur (Fernando E. Solanas, 1988) - 6,5

Una película fantasmal que evoca los años de la dictadura militar y el dolor que produjo. Solanas no se regodea en el drama, y opta por un amplio registro tonal en el que cabe el humor y cierta vena surrealista. Hay una deliberada sensación de artificio, una atmósfera irreal producto de la escenografía, de esa azulada nocturnidad que caracteriza las imágenes, de los interludios musicales, incluso de cierta querencia por el travelling como signo gramatical que mantiene el movimiento en una dinámica casi onírica. Dentro de la heterodoxa propuesta estética que ofrece Sur, quizás lo que menos me gustó fueron algunos montajes que resuelven flecos narrativos como si de trailers se tratase. En todo caso me pareció una mirada valiosa y alejada de los tópicos del cine de denuncia.


176. Safe in Hell (William Wellman, 1931) - 6,5

Con varios puntos en común con la posterior Frisco Jenny del propio Wellman, la protagonista también es una mujer inicialmente "caída en desgracia" que se sacrifica por un ser (hombre) querido. Aquí es la fidelidad conyugal la que se pone a prueba en una isla llena de maleantes, una suerte de cárcel tropical, a donde la protagonista ha huido tras matar accidentalmente a un amante. A pesar del puritanismo y de cierto tufillo machista del argumento, la progresión emocional de la película está bastante lograda hasta su muy notable final. Wellman consigue una puesta en escena bastante fluida, con movimientos de cámara elaborados y algunas excelentes ideas de puesta en escena (por ejemplo, el humo de sus cigarrillos haciéndose visible en la oscuridad del barco), aunque el resultado queda afeado por una rutinaria banda sonora de sala de fiestas de la época.


177. Gorod Zero (Karen Shakhnazarov, 1988) - 7

El periplo de un ingeniero moscovita por una remota ciudad de la cual no parece capaz de salir se formula como una comedia kafkiana con una pátina surrealista. La cara de estupor no se le quita en todo el metraje, incapaz de asimilar los códigos que presiden la conducta de los habitantes de dicha localidad. Entiendo que todo ello sirve como ironía del régimen soviético, dejando en evidencia la burocracia, la manipulación histórica o el estado policial, entre otras cosas. Me he hecho pensar en el cine de Roy Andersson (tanto en el previo como en el posterior a este film), en escenas como la del restaurante, el plano-secuencia en la habitación de su hotel, o subsiguiente salida nocturna en busca del roble. La puesta en escena es bastante sobria, sin la potencia visual del maestro sueco, aunque sí me parecieron sugerentes las atmósferas nocturnas.


178. Girl Shy (Fred C. Newmeyer & Sam Taylor, 1924) - 6,5

Típica comedia al servicio de la idiosincrasia y habilidades de Harold Lloyd, éste interpreta a un joven aterrado ante la menor interacción con el sexo opuesto, al tiempo que fantasea con sus habilidades donjuanescas en un libro que está escribiendo. Por supuesto hay una historia de amor con una chica, con sus esperables tiempos narrativos. En realidad la parte más argumental me pareció un poco anodina, salvado algún gag puntual (algo que ya se intuye en una excesivamente larga introducción a base de rótulos). La película alcanza otra dimensión en su clímax narrativo, en la larga secuencia de acción en la que inevitablemente confluye el film, su razón de ser imagino, y que deja un buen sabor de boca al terminar la película.


179. Buchanan Rides Alone (Budd Boetticher, 1958) - 6

El último que me faltaba por ver del mítico ciclo de westerns que Boetticher realizó con Randolph Scott me ha parecido de los más flojos. El planteamiento tenía potencial, creo yo, la conflictiva llegada de un hombre honrado y risueño a una ciudad fronteriza dominada por unos ambiciosos hermanos. Pero la sobriedad de otras obras aquí está un poco ausente, con un argumento saturado de idas y venidas, de alternativas entre los personajes, muchos de los cuales tampoco me parece que estén demasiado bien perfilados. Eso sí, siempre podemos contar con el oficio de Boetticher y la cara de palo de Scott.


180. Johnny Belinda (Jean Negulesco, 1948) - 7

Entre el puñado de personajes que componen este drama situado en un pequeño pueblo costero, los polos opuestos vienen representados por el rudo pescador que no tiene la menor consideración por sus semejantes y el empático médico de la localidad, mientras que el centro argumental lo termina ocupando una joven campesina sordomuda a quien el médico trata de ayudar. Las piezas encajan con naturalidad, y Negulesco maneja las variaciones tonales del metraje con oficio y bastante elegancia formal, recurriendo al mayor o menor uso de la luz y las sombras para darle carácter a los diferentes momentos emocionales del film. Solamente el cierre se deja arrastrar hacia alguna convención efectista, pero el global es altamente satisfactorio.


Un saludo.

Avatar de Usuario
Bundy
Mensajes: 15177
Registrado: 13 Oct 2014, 13:20

Re: Contador de películas 2018

por Bundy » 25 Jun 2018, 23:54

191.-La esposa solitaria (Satyajit Ray, 1964) – 8

Gran película de Ray en la que el cineasta indio construye un melodrama psicológico en lo intimista y preciosista en lo demás. Charulata pone el foco en una familia de burgueses indios y en una relación matrimonial en la que el marido apenas pasa tiempo con su esposa; en su lugar, decide centrarse en su diario de política, en el que colabora con sus familiares, que constituirán a la postre los golpes dramáticos de la película. Charulata establece, pero, su grandeza en los primeros compases de la película al dejar que el rostro de sus actores y sus miradas literalmente hablen por sí mismos, demostrando la enorme sinergia entre actores y director. El resto puede concederse a la enorme habilidad del director para la concreción y para las composiciones audiovisuales desde perspectivas completamente nuevas (la escena del sueño en superposición es tremenda, pero también la del balancín, en que la cámara aprovecha el movimiento natural del balancín para transmitir). A eso hay que añadir un personaje femenino complejo a-la-Gertrud, pero en versión sumisa, los choques modernidad-antigüedad de la película y su trabajo menos apreciado de lo que se debería sobre las elipsis. Pese a todo, hay fallos, y el principal creo que es su sobreabuso por los reencuadres y los movimientos de cámara, que en ocasiones resultan aburridos de tan repetidos que están, además de algún recurso audiovisual que pos bueno, es un tanto efectista/cutre (supongo que por andar cortos de presupuesto).

192.-REC 4: Apocalipsis (Jaume Balagueró, 2014) – 1

Me gusta la propuesta de cámara turbulenta, pero cuando entorpece casi todo el transcurso de la acción y se te hace difícil distinguir qué acaba de ocurrir hasta el punto de confundirte sabes que estás ante una película mala. Aunque eso sea lo central, pero, creo que hay muchos más errores graves de bulto en todos los sentidos, siendo el montaje el único elemento que parece consistente con una película que parece sufrir del típico caso “vamos a arreglarlo en el montaje”: los efectos especiales son bastante cutres (la escena final es de risa absoluta), ciertos recursos dramáticos que dan bastante pena, otros que son conservadores… me parece una película que tiene muchos más intentos de idea que de efectividad; bueno, si acaso, efectismo. Pero me ha gustado, conste… solo que no al nivel en que me gustaría una muy buena película, claro está.

193.-Polvo en el viento (Hou Hsiao Hsien, 1986) – 7,5

La historia me deja algo frío, aunque sí me gustan los colores y el manejo de la luz y de la oscuridad. Cuando Hou se pone verdaderamente creativo uno se pregunta cuán bueno puede llegar a ser narrando historias, pero en este caso sucede a medias para mi gusto.

194.-I… Dreaming (Stan Brakhage, 1988) – 8

Brakhage tomando cosas de Mekas y trabajando el desenfoque y nuevas formas de reencuadrar. El trabajo por momentos es exquisito, aunque ni de lejos tan espectacular como los mejores trabajos del director.

195.-Once More (Encore) (Paul Vecchiali, 1988) – 7,5

Una película sorprendente por su uso del espacio y de los reencuadres para resituar el tiempo y el transcurso alocado de los personajes como si de una enorme obra teatral en vivo se tratase. Ayuda también el apartado actoral (hierático o fuera de sí), aunque creo que el gran problema recae en la parte final de la película: el número musical no acaba de encajar (me parece un poco ridículo) y creo que hay una falta de cuidado por los personajes femeninos en más de una ocasión y de dos. Por suerte, el repunte serio en los últimos 6 minutos compensa en parte todo el desastre anterior

196.-Puissance de la parole (Jean-Luc Godard, 1988) – 7

Pese a la cutrería de algunas de sus imágenes y a la simpleza del argumento, la forma de montar de Godard y su forma de trabajar la palabra recuerda a un prototipo o a una experimentación de las barbaridades que hará luego como Adieu au Language.

197.-Los caníbales (Manoel de Oliveira, 1988) – 8,25

Una puesta en escena fabulosa (a la par con la de Ophüls jugando entre bambalinas, como es el caso de Lola Montés), un narrador y su comparsa aportando una dosis de comicidad histriónica y, por otro lado, una opereta y melodrama de fondo con marcado toque argumental gótico al que Oliveira le imprime una falta de seriedad que provoca carcajadas en algún momento que otro. Es curioso ver cómo toda esa mezcla no acaba haciendo colisionar unos géneros con otros y mismamente igual con los recursos. Luego, la historia acaba en interruptus y Oliveira lanza el epílogo, todavía más macabro y ridículo a su vez, explotando, ya sí, en uno de los finales que más me han hecho reír de los últimos tiempos (confirmando que Don Manoel, si algo ha sido siempre, es ser un cachondo mental).

Benny16
Mensajes: 11589
Registrado: 10 Jul 2006, 01:33

Re: Contador de películas 2018

por Benny16 » 28 Jun 2018, 02:14

Estiu 1993 (C Simon, 2017): Me ha parecido buena, pero buena de verdad, y me dejo un mal cuerpo de la hostia. El casting es una locura, y la forma de narrar, sugerir y captar detalles es una maravilla.

Spettacolo (J Malmberg & C Shellen, 2017): Malmberg y Shellen nos hablan de Monticchiello y su teatro, y nos permiten entrar en ese mundo imaginario que refleja la realidad de los habitantes del pueblo. Muy recomendable, a pesar de que pa mi le sobran como 20 minutos.
Heidegger escribió: a lo mejor cae este fin de semana, oye.
La has visto?

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Fecha actual 29 Mar 2024, 14:47