Bundy escribió:1.-La campana de cristal, Sylvia Plath
Terminé en el tren esto (me quedaba nada) y he de decir que sin ser una barbaridad tiene capítulos y pasajes realmente potentes y sus metáforas sobre la depresión de la propia autora son demoledoras. Es una novela autobiográfica en la que además la imperfección, los defectos y las cuñadeces de su personaje hace que mejoren con el paso del tiempo, porque conectas con la imperfección de Esther Greenwood y luego, para cuando llegas a la segunda mitad, que es la mejor y la más potente (Plath tiene una capacidad brutal para generar imágenes a través de las palabras y esas imágenes siempre parten de repeticiones y hechos mundanos/cotidianos). Mi única pega es quizá el final, pero por lo demás gran novela.
Sosó escribió:Y después, un proyecto para el que nunca he encontrado el tiempo suficiente por lo que supone: leer los cuentos completos de Chéjov en orden cronológico. Son los 4 volúmenes que sacó la editorial Páginas de Espuma hace unos años. Sé que me va a llevar meses pero espero que valga la pena.
Caradhras escribió:Sosó escribió:Y después, un proyecto para el que nunca he encontrado el tiempo suficiente por lo que supone: leer los cuentos completos de Chéjov en orden cronológico. Son los 4 volúmenes que sacó la editorial Páginas de Espuma hace unos años. Sé que me va a llevar meses pero espero que valga la pena.
Si ya eres fan de Chéjov me parece un proyecto fenomenal, pero si no lo eres todavía ten en cuenta que tardarás en encontrar lo mejor de él si lees sus cuentos en orden cronológico. No es que haya una fecha a partir de la cual Chéjov se convirtió en un escritor tan increíble como llegó a ser, aunque a veces se nombra la publicación de Agafia, en otras la de El beso, pero sí se suelen tomar los años 1886 y 87 como una especie de punto de inflexión en su carrera como escritor.
Saludos.
Sosó escribió:En breve voy a comenzar "El Maestro y Margarita" de Bulgákov. Le tengo muchas ganas... y me esperé a tenerlo en la edición de Nevsky Prospects que ha recibido muchas alabanzas. Como siempre con los escritores rusos, creo que vale la pena investigar el tema de las traducciones antes de dar el paso de comprarse o leer uno.
Sosó escribió:Caradhras escribió:Sosó escribió:Y después, un proyecto para el que nunca he encontrado el tiempo suficiente por lo que supone: leer los cuentos completos de Chéjov en orden cronológico. Son los 4 volúmenes que sacó la editorial Páginas de Espuma hace unos años. Sé que me va a llevar meses pero espero que valga la pena.
Si ya eres fan de Chéjov me parece un proyecto fenomenal, pero si no lo eres todavía ten en cuenta que tardarás en encontrar lo mejor de él si lees sus cuentos en orden cronológico. No es que haya una fecha a partir de la cual Chéjov se convirtió en un escritor tan increíble como llegó a ser, aunque a veces se nombra la publicación de Agafia, en otras la de El beso, pero sí se suelen tomar los años 1886 y 87 como una especie de punto de inflexión en su carrera como escritor.
Saludos.
Sí, sí... lo sé! He leído bastante literatura rusa pero de Chéjov sólo algunos relatos sueltos englobados en distintas colecciones. Precisamente porque me intriga descubrirlo viendo su evolución con el paso de los años. Voy preparado y, creo, con la mentalidad adecuada ya que va a ser algo laborioso y con sus altibajos.
Espero que conocer bien la época y haber leído a los otros escritores del XIX (Dostoeivski, Turguénev, Tolstoi, Gógol, Gonchárov) me ayuden a poder apreciar bien las cosas desde el principio.
Muchas gracias por tu consejo!
Baerd escribió:1 - Tierra de nadie - Juan Carlos Onetti
Tras múltiples reseñas y comentarios de diversos contadores, sobre todo por Pou, me he decidido a acercarme a este autor, y creo que he errado con la novela elegida, escribe muy muy bien y es brillante, pero me ha costado mucho entrar en esta novela y hasta pasadas muchas páginas no he descubierto un poco su esbozo general, bien sea por su poca claridad argumental o por mi dispersión ha sido una novela complicada en la que probablemente debería releer con calma para sumergirme y disfrutar plenamente con ella.
Sosó escribió:Caradhras escribió:Sosó escribió:Y después, un proyecto para el que nunca he encontrado el tiempo suficiente por lo que supone: leer los cuentos completos de Chéjov en orden cronológico. Son los 4 volúmenes que sacó la editorial Páginas de Espuma hace unos años. Sé que me va a llevar meses pero espero que valga la pena.
Si ya eres fan de Chéjov me parece un proyecto fenomenal, pero si no lo eres todavía ten en cuenta que tardarás en encontrar lo mejor de él si lees sus cuentos en orden cronológico. No es que haya una fecha a partir de la cual Chéjov se convirtió en un escritor tan increíble como llegó a ser, aunque a veces se nombra la publicación de Agafia, en otras la de El beso, pero sí se suelen tomar los años 1886 y 87 como una especie de punto de inflexión en su carrera como escritor.
Saludos.
Sí, sí... lo sé! He leído bastante literatura rusa pero de Chéjov sólo algunos relatos sueltos englobados en distintas colecciones. Precisamente porque me intriga descubrirlo viendo su evolución con el paso de los años. Voy preparado y, creo, con la mentalidad adecuada ya que va a ser algo laborioso y con sus altibajos.
Espero que conocer bien la época y haber leído a los otros escritores del XIX (Dostoeivski, Turguénev, Tolstoi, Gógol, Gonchárov) me ayuden a poder apreciar bien las cosas desde el principio.
Muchas gracias por tu consejo!
icnios escribió:1-Cántico por un Alma - Virigina Pérez de la Puente
No era más que un niño el día que las piedras cantaron mi nombre. No era muyo mayor el día que el Destino señaló en otra dirección. Mil años de sombra, mil años de sangre, mil años de muerte. Tres mil años hasta la llegada del Anunciado, hasta la derrota de la Dama Negra. Eso dijo el Destino cuando marcó al que devolvería la luz al mundo. El Destino estaba equivocado. Mi nombre es Saeth, y soy el señor de Cralewand. Soy el siervo más leal de la Oscuridad. Soy el hombre que se arrodilló ante la Dama buscando la muerte y se puso en pie convertido en un dios. Soy el que va a matar al héroe que el Destino eligió para salvarnos. Soy el que va a matar al que un día fue mi amigo.
Porque el camino a la luz pasa siempre por la oscuridad. Porque la verdad no está escrita en piedra. Porque en todas las historias quién es el héroe y quién es el villano depende mucho del punto de vista.
Bastante "Gore". Diré algo políticamente incorrecto, no parece escrito por una mujer, ya he leído otros libros suyos y no tiene ningún complejo en ser muy descriptiva en los asesinatos. Muy bueno como va metiendo a los personajes en la historia, no sabes decir quien son los buenos ni los malos. La parte hacia el final es toda un lucha entre los dos bandos muy intensa, que dura más de 150 páginas. Y el final nunca se me hubiese pasado por la cabeza que terminaría de la forma que acaba. Una auténtica sorpresa que te deja descolocado.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados