Entiendo lo que comentas, pero aún así no tengo muy claro que ese dato que das como positivo lo sea o no.amc81granada escribió:Peri escribió:Yo no sé si lo veo de manera extraña, pero de verdad es mejor que el porcentaje de contagiados por números de test sea bajo? Entiendo que eso indica que cada vez hay menos personas contagiadas y que, por tanto, pueden contagiar, pero desde otro punto de vista, no es preocupante que no haya tantos casos como pensábamos hace poco tiempo?amc81granada escribió:El informe de hoy del País Vasco, trae un resultado sorprendente: solo el 2% de los test realizados en el día de ayer a pacientes únicos, ha dado positivo. 2.340 pruebas y 52 positivos.
Esto indica que o has tenido la suerte tremenda de solo dar con los sanos (lo que no tiene mucho sentido si se hace en población de riesgo con prioridad), o que realmente ya no hay tantos casos ocultos como se pensaba, y lo segundo sería muy positivo, de cara a un posible rebrote.
Además, es algo que no es puntual. Desde la semana pasada se han hecho muchos test, más de 17mil en 6 días, testando casi al 1% de la población solo en esta semana y los % de positivos han ido bajando progresivamente: 13%, 11%, 9%, 9%, 6% y hoy el 2%.
Teniendo en cuenta que los datos oficiales indican que el 0,6% de la población se ha contagiado en total, está muy bien que apenas 3 veces más sean los resultados de estas pruebas masivas.
Quiero decir, pienso que los rebrotes nos los vamos a comer sí o sí, si hay menos contagiados ahora serían más controlables los focos que vayan surgiendo, pero a su vez el recorrido de esos focos sería mucho mayor al haber más población susceptible de ser contagiada. Y por otro lado, si hubiese ya un número elevado de contagiados significaría que los datos de letalidad serían mucho menores que si esos contagiados al final no son tantos, por lo que estaríamos ante una enfermedad más grave de lo estimado, y al hilo de lo anterior, los nuevos focos tendrían menos recorrido al haber más "cortafuegos", aunque es cierto que la probabilidad de contener esos focos sería menor al ser más.
No sé, considero importantísimo saber qué incidencia ha tenido en la población el contagio, pero no estoy seguro de qué cifras son mejores o peores. Seguro que se me escapa alguna cosa super lógica en la que no termino de caer.
Edito porque todo esto sería si se estuvieran haciendo pruebas a asintomáticos, que no sé si es así. Si solo se hace a personas con síntomas entoces sí entiendo lo positivo de esos datos.
Creo que se ha solapado con mi mensaje. Positivo sería si la enfermedad fuera mucho menos letal de lo que los estudios principales están indicando, porque en ese caso, habría mucha gente ya que lo hubiera pasado y menos gente por pasarla. En todo caso, en el caso más alto, podríamos tener a un 10% de la población contagiada, por lo que nos quedaría aún la mitad de la población total para llegar a ese 60% supuesto de inmunidad de grupo (suponiendo que funciona, que tampoco la gente lo tiene claro).
Pero, si la enfermedad tiene la letalidad que más o menos se está estimando, que es grande y que indica más o menos los casos no diagnosticados, lo prioritario es que se te escapen los menos casos posibles, para controlar el futuro rebrote, y para eso, creo que es más positivo que haya pocos casos positivos, sin localizar, que muchos, porque el posible rebrote partiría de menos casos y por lo tanto habría más tiempo para controlarlo.
Esto por desgracia va de dos tipos de estrategias:
* Suponemos que se nos ha infectado un 10% de la población, asumimos que hasta llegar al 60% la letalidad seguirá igual, asumimos 6x los fallecidos de esta ola y esperamos que a partir de ese 60% haya alguna manera de conseguir que no se contagie el otro 40%, que sería aumentar la mortalidad actual x10. Entre medias, se hace un término medio para que el virus siga circulando, para llegar lo más rápido posible a ese 60 % (con ese coste)
* Suponemos que la infección ha sido sensiblemente menor, por lo que la letalidad es grande, y es inasumible llegar al 60% a corto plazo. Para ello, intentamos que la infección total siga lo más baja posible, controlando rebrotes, asumiendo medidas preventivas, y posiblemente, algún que otro confinamiento futuro y esperamos que la mejora en los fármacos rebaje la letalidad y la gravedad de la enfermedad, y que la vacuna llegue lo antes posible para proteger a todos los pacientes de riesgo.
Ambas estrategias tienen riesgos. En el segundo caso, si la vacuna se retrasa o los fármacos no bajan la gravedad de la enfermedad, esto vendrá por oleadas progresivas durante mucho mucho tiempo, y al final llegará a toda la población, al cabo de los años, pero por lo menos, habrás evitado picos de tensión para el sistema. En el primer caso, partes de un mínimo de fallecidos sensiblemente mayor que en el segundo, y si al final la inmunidad de grupo no funciona o no es duradera, dependes igual de la vacuna, pero con esos fallecidos garantizados.
Ambas son muy j*didas, pero personalmente yo abogo por la segunda, y para ello, prefiero tener ahora pocos asintomáticos no localizados, y con pruebas masivas localizarlos.
Hablando de un escenario actual y no de uno ideal al comienzo de la pandemia. Si tenemos actualmente un número de muertos determinado, otro de personas que han sido hospitalizadas y otro de personas que han tenido que pasar por la UCI, a mayor número de personas contagiadas, menor letalidad, menor porcentaje de hospitalización y menor porcentaje de ocupación de UCI. Si hay inmunidad algo duradera implicaría menos recorrido de contagio en nuevos rebrotes y menos presión al sistema sanitario. Lógicamente habría más posibles focos de contagios en esos rebrotes, pero alargando un tiempo el confinamiento actual (que yo hubiera alargado el de los sectores no esenciales) es probable q se pudiera volver a cierta normalidad bastante antes. Si no hay ninguna inmunidad o es corta temporalmente hablando, entonces sería positivo el número bajo de contagios para controlar los rebrotes, pero en esencia ese dato nos estaría indicando que la enfermedad es mucho más grave de lo q se estima y el confinamiento estricto podría durar mucho tiempo, hasta conseguir medicamentos que atajen rápido la enfermedad o la esperada vacuna.
No sé, entiendo las dos visiones pero sigo sin ver claro, a día de hoy y con la situación actual en España, que sea mejor que hayan pasado la enfermedad 2 millones de personas a que lo hayan hecho 10 millones. A mí es que me acojona que al final las estimaciones que indicaban que la letalidad sería probablemente menor de un 1% con la correlación de hospitalizaciones e ingresos de UCI directamente proporcionales con los datos que tenemos, de repente sean en realidad un x4 o x5.
Pero bueno, esto ya es una cosa mía, como siempre muchas gracias por la explicación. El hecho de que se plantee XAVIH lo mismo, aunque desde otra perspectiva, ya me indica que no debo estar razonando correctamente.

Enviado desde mi Mi A1 mediante Tapatalk