Como os acabo de comentar, ha salido la nueva actualización del Isciii, con datos por provincias hasta el pasado 30 de agosto, ya consolidados por fechas.
Los datos por provincias de las IA son los siguientes (incluyo IA, sea a 7 o a 14d, el mismo parámetro la semana pasada y la diferencia en %)

Tenemos ya a Madrid liderando las listas de ambas incidencias, con subidas mayores que la media española, si bien es cierto que se modula en la Incidencia a 7 días, que es más inmediata. Ojo, porque después de Madrid, ya se sitúan las 3 provincias vascas (recordad que hace pocas semanas provincias catalanas y aragonesas copaban la parte alta de la tabla). Asoman también varias provincias castellano y leonesas y castellano manchegas, además de otras que hasta hace poco estaban en la parte baja, como Las Palmas, Cantabria o Lugo.
En la parte baja, lo comentado ayer, Huelva como la provincia con mejores resultados, seguida de Asturias y Sta Criz de Tenerife. Ojo a Pontevedra, que tenía muy buenas cifras y ha empeorado mucho en estas semanas aunque sigue siendo de las que tiene menos incidencia.
Con estos datos, nos vamos a los datos comparativos de la mayor incidencia durante la pandemia (en términos de diagnósticos como he comentado alguna vez), y la comparativa con el pico de este mes de agosto:

Ya tenemos hasta 20 provincias o ciudades autónomas que han dado el máximo de incidencia de diagnósticos en toda la epidemia, durante el mes de agosto, y a nivel nacional, nos hemos situado en el 86% respecto a la incidencia máxima. Eso sí, la situación con respecto real con respecto a marzo y abril no es tan dramática, por lo comentado del ratio de contagios diagnosticados (que incluso se puede situar en algo menos de lo que tenía calculado la semana pasada y podríamos estar en 1.5/1-1.6-1 aproximadamente), por lo que la comparativa con la incidencia real sería la siguiente:

Estaríamos en un 12% del máximo (más coherente con el ritmo de hospitalizaciones que ese 96% aparente), y con algunas provincias rondando el 50%, pero no mucho más.
Paso ahora al agregado por CC.AA. Estos sería los datos de incidencia aparente a 14 días, comparando incidencia máxima de la pandemia y el máximo de este mes de agosto:

6 CC.AA más Ceuta y Melilla estarían en el máximo "aparente" de toda la epidemia, y Cantabria rozándolo, aunque ya he comentado que la realidad no es esa, y es lo que hay que insistir cuando los medios de comunicación nos lanzan esos mensajes.
Lo que sí quiero comentar, al hilo de los retrasos de las notificaciones, es un dato que refrenda lo que dije ayer de las CCAA que más están tardando en actualizar datos. Si nos vamos a la incidencia a 14 días, que nos da el Isciii, y cogemos la del día 23, ya con datos totalmente consolidados, y la comparamos con la incidencia por CCAA que nos daba el informe 191 del Ministerio, de fecha 24 de agosto, con datos de ese 23 de agosto, tenemos la comparativa de incidencias de "casos diagnosticados en los últimos 14 días"

Volvemos a ver que las CCAA más retrasadas son Baleares, Murcia y Com. Valenciana, como indicaba ayer al ver el parámetro de cociente entre las IA a 7 días sumadas y la IA a 14d. Incluso hay alguna CCAA como Aragón o Extremadura, que al final cierra ese día 23/08 con una incidencia algo menor de la que informaba en dicha fecha (algún ajuste de diagnósticos), pero e ve que la inmensa mayoría de CCAA están entre el 82-98%, quedando solo esas nombradas por debajo o por encima. Ese es el verdadero dato que muestra quien está informando de forma más o menos actualizada y quien da los datos con mucho retraso, lo que se puede ir viendo en los datos de los informes diarios (ya indiqué algunas pistas para detectarlos) y se pueden cotejar y comprobar cuando el isciii publica los datos consolidados a 10-14 días.
Un saludo