Rama Mahoma Thomas escribió:¿Qué decís sobre esto?
Quizás por ello la menor incidencia de esta segunda ola en Madrid.
https://twitter.com/elmundoes/status/13 ... 89537?s=20
Nodoubt escribió:Está Madrid iniciando la tercera ola?
Llevan 10 días consecutivos subiendo el % de positivos.
Recordad que el aumento de caso se traduce en aumento de hospitalizaciones al cabo de 2-3 semanas.
Motime escribió:Trasgus. escribió:elmascrack escribió:Uf, 49 más joven que matao.
Es cosa mía, o en los datos de fallecidos que pones siempre hay gente menos mayor entre los varones.
La esperanza de vida es mayor entre las mujeres y son mas resistentes, no es de extrañar que haya mas muertes en un sexo que en otro.
Dicho esto habría que analizar cuantos de los hombres que mueren tuvieron trabajos relacionados con la mina, que ya se sabe que muy bueno para los pulmones no es.
elmascrack sí suelen ser más jóvenes los hombres que las mujeres en las cifras de fallecimientos. Y tiene razón Trasgus. hay muchos trabajadores de sectores que no ayudan precisamente a la salud respiratoria.
6.700 pruebas 5,73% nuevo criterio/ 4,27 antiguo criterio. Baja la ocupación en UCI aunque se dieron 2 ingresos en UCI. Vistos los ingresos (66) y las altas (123) [712+66-123=653] pensé que iba a bajar la ocupación en planta y dan las mismas cifras que ayer (712). Siguen siendo altas las cifras de fallecimientos.
Actualmente, en Asturias hay 737 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 136 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.
El jueves se produjeron 25 fallecimientos: diez mujeres de 65, 72, 74, 75, 76, 77, 77, 79, 90 y 92 años, y quince varones de 63, 69, 76, 77, 80, 80, 81, 82, 84, 84, 86, 88, 89, 91 y 97. Nueve de estas personas tenían domicilio en un centro residencial de mayores.
goodlass escribió:elmascrack escribió:ramireño escribió:Entiendo lo que quieres decir. Mi sensación es que, si bien en la primera ola hubo enormes diferencias entre países, donde la Europa occidental estuvo muy afectada en la Europa central y del este la pandemia estuvo muy contenida, en esta segunda ola todos hemos caído y difícilmente se puede hablar de países "modelos" (quizás algunos países nórdicos como Noruega o Finlandia, pero pocos más).
Un ejempl claro es República Checa, de la que se habló como país exitoso en la primera ola y se apunto como posible cause de ese éxito el ser de los primeros en imponer el uso de mascarilla. En la segunda ola están sufriendo un colapso sanitario, teniendo que trasladar pacientes a Alemania.
Al final hay muchas cosas que aún no sabemos. En septiembre, Italia era puesto como país modelo en la contención de la segunda ola, y se apuntaban a razones como la extensión del estado de emergencia y el alto grado de concienciación social.
Pues con el mismo estado de emergencia, la misma "responsabilidad social", desde septiembre en mes y medio han pasado de 2000 casos diarios de media a 35.000, superando el pico de hospitalizados de la primera ola. ¿Qué cambió entre septiembre y octubre ? Difícil explicar.
Las medidas de Ayuso han funcionado para "bajar la curva" y evitar la saturación hospitalaria que amenazaba en septiembre. Ese tanto se lo puede apuntar
En Cataluña y Navarra, con cierre de hostelería, la curva también baja y a una velocidad más rápida.
Al final, ¿Cuál es el objetivo? Si el objetivo era evitar el colapso sanitario en la segunda ola, se puede hablar de éxito en España en la segunda ola: se ha mantenido durante meses una incidencia muy alta pero con tasas de crecimiento controladas, sin la progresión exponencial que se ha visto en otros países europeos.
Ahora bien , ¿15.000 muertos es un precio aceptable por haber evitado ciertas restricciones económicas ? ¿Se hubiesen podido evitar de todos modos con medidas más duras, viendo que casi ningún país europeo lo ha conseguido este invierno ? Yo difícilmente me atrevo a evaluar, ni siquiera a posteriori.
Se habla mucho del "éxito" del modelo de Madrid por cómo ha bajado la incidencia de contagios sin "parar" la economía. Pero poco se habla del ritmo de descenso de la curva en comparación con otros sitios donde se han aplicado medidas más restrictivas. En Madrid se lleva desde agosto con tasas elevadas. Y son ya dos meses desde el pico de incidencia hasta bajarla de 300, algo que en Cataluña se ha alcanzado en menos de un mes. Y eso son muchos más casos acumulados y, por tanto, muchas más muertes. Sí, el sistema sanitario puede aguantar así, pero tiene otras consecuencias. Pero luego de Cataluña sólo se habla de lo restrictivos de las medidas y dejando entrever como si no estuvieran siendo efectivas, o no más efectivas que en Madrid u otros sitios.
De todas formas, habrá otras que sean más claves o más novedosas, pero la parte que más se destaca del "milagro" de Madrid son los confinamientos por barrios o municipios más pequeños, que ni es una idea original de Madrid ni es algo que sólo se está aplicando allí.
He intentado localizarlo pero no lo consigo, ¿tenemos los datos de infectados y muertos en Madrid y Cataluña desde septiembre, por ejemplo?
goodlass escribió:amc81granada escribió:amc81granada escribió:
En los informes del Ministerio se puede ver, pero hay un problema con los fallecimientos, y es que el 3 de noviembre, se hizo una regularización de los fallecidos a origen, y se sumaron gran cantidad imputables a la primera ola, y eso distorsiona las cifras, aparte, de que la contabilidad de fallecidos es la más dispar entre las CC.AA y el Ministerio y es donde es más complejo comparar. Ha habido semanas donde los fallecidos que daba Cataluña en su web autonómica para 1-2 días, eran los que daba el Ministerio para toda la semana. Creo que hay un problema con el formato de las notificaciones.
En cuanto a los casos, sí es más sencillo, porque se ha mantenido el criterio, y Cataluña ha tenido 190.910 casos y Madrid 220.793, bastante más en proporción de población, sobre todos imputables al mes que va del 10/09 al 11/10 en el que el balance es de 38.231 a 106.274, prácticamente el triple de casos en Madrid, con menos población. Quitando ese mes, que fue el de la explosión de casos en Madrid, incidencias por población similares, o con pocas diferencias.
Saludos
Me he puesto a buscar en las páginas de las CC.AA y tengo algo más:
* En está página la Generalitat resume sus informes diarios:
https://dadescovid.cat/diari
Copiando los datos diarios del 01/09 al 27/11 (aunque los últimos días no están consolidados), salen 2.674 fallecidos
* por otro lado, podemos comparar los informes diarios en Madrid, de los días 31/08 y 26/11
https://www.comunidad.madrid/sites/defa ... ovid19.pdf
https://www.comunidad.madrid/sites/defa ... ovid19.pdf
y salen 2.848, algo más que en Cataluña (mayor además tasa por población, pero algo menos de letalidad relativa por nº de casos. Supongo que sin indagamos más, podemos ver que la mayor parte de esa diferencia se centraría en el mes de octubre, que es cuando se notan los fallecimientos de los casos descubiertos entre el 10/09 y el 11/10, que es cuando he comentado antes, que la incidencia de Madrid fue mucho mayor a la de Cataluña
Saludos
Muchas gracias, a bote pronto quizás se pueda concluir que la diferencia en contagios y muertos a favor de Madrid no es especialmente significativa, teniendo en cuenta que a finales de septiembre estaban peor y que ahora están mejor, por lo que de aquí a unas semanas lo normal es que la diferencia en contagios y muertes se reduzca aún más.
Aquí tratan de explicarlo. Si lo he entendido bien, el Ministerio, para la positividad, también se incluyen los positivos "de control", sobre gente que ya tenía ese positivo. La Consejería sólo contabilizaba los nuevos casos.elmascrack escribió:Por curiosidad, ¿en qué consiste el cambio de criterio?
elmascrack escribió:goodlass escribió:amc81granada escribió:
Me he puesto a buscar en las páginas de las CC.AA y tengo algo más:
* En está página la Generalitat resume sus informes diarios:
https://dadescovid.cat/diari
Copiando los datos diarios del 01/09 al 27/11 (aunque los últimos días no están consolidados), salen 2.674 fallecidos
* por otro lado, podemos comparar los informes diarios en Madrid, de los días 31/08 y 26/11
https://www.comunidad.madrid/sites/defa ... ovid19.pdf
https://www.comunidad.madrid/sites/defa ... ovid19.pdf
y salen 2.848, algo más que en Cataluña (mayor además tasa por población, pero algo menos de letalidad relativa por nº de casos. Supongo que sin indagamos más, podemos ver que la mayor parte de esa diferencia se centraría en el mes de octubre, que es cuando se notan los fallecimientos de los casos descubiertos entre el 10/09 y el 11/10, que es cuando he comentado antes, que la incidencia de Madrid fue mucho mayor a la de Cataluña
Saludos
Muchas gracias, a bote pronto quizás se pueda concluir que la diferencia en contagios y muertos a favor de Madrid no es especialmente significativa, teniendo en cuenta que a finales de septiembre estaban peor y que ahora están mejor, por lo que de aquí a unas semanas lo normal es que la diferencia en contagios y muertes se reduzca aún más.
¿Realmente ahora Madrid está significativamente mejor que Cataluña?
hoeman escribió:Cuelgo un editorial de The BMJ que apunta hacia todos los lados, incluidos los "absolutistas" de la ciencia [...]
Gonzaka escribió:Aquí tratan de explicarlo. Si lo he entendido bien, el Ministerio, para la positividad, también se incluyen los positivos "de control", sobre gente que ya tenía ese positivo. La Consejería sólo contabilizaba los nuevos casos.elmascrack escribió:Por curiosidad, ¿en qué consiste el cambio de criterio?
amc81granada escribió:mormonroller escribió:JasperFsa escribió:
Exceso de 71.000 a 26 de noviembre, en diciembre se van a dar 30.000 muertes?
Un saludo
Si estan palmando cerca de 300 al dia y quedan 45 dias nos salen 13.500 que sumados a 71000 salen casi 85.000. Súmale los que no cuentan y que aparecerán em el momo de enero y salen noventaypicomil, osea casi cien mil en nochevieja.
Pero no perdamos el tiempo con el chocolate del loro, lo peor vendrá después con la tercera ola coincidiendo con los dos meses de gripe y que será peor que las dos primeras juntas. Ahi nos pondremos en 150.000 fácil fácil.
No hay que exagerar para que sepamos que estamos ante una pandemia grande, pero sigues usando la misma táctica: sueltas un número disparatado y cuando te lo rebaten, bajas el número, amplías el tiempo o cambias de tema.
Del 26/11 a final de año, no quedan 45, sino 36 días, un 20% menos. Estamos cerca de 300 fallecidos diarios, pero en tendencia de bajada, y si cuando sube la curva de contagios, la de fallecidos sube desfasada y tarda más en llegar al máximo, es lógico pensar que cuando baja la curva de contagios, la de fallecidos seguirá bajando aunque haya un rebote, por lo que en las próximas 2-3 semanas va a bajar esa cifra de fallecidos a buen ritmo, y no va a ser la media 300, sino, en el peor de los casos de 250. Eso son 9,000 de aquí a final de año, como mucho. Considerando, y es mucho porque ahora está más controlado, un 40% más de mortalidad "oculta", vamos a poner 13.600, por lo alto, por lo que podríamos terminar el año, con un MoMo, de 85mil, no de 100mil. No parece mucha diferencia (aunque un fallecido ya es mucho en estas cosas), pero es que partiendo de 71mil, es doblar la estimación de aquí a final de año, por lo que es exagerar, que es lo que sueles hacer.
A partir de ahí ya son especulaciones. Es posible que en enero volvamos a lo peor y tengamos 2-3 meses malos, como los que hemos tenido ahora (porque lo que hay que tener claro, es que se tomarán también medidas drásticas en ese momento, y ya se ha visto que sirven para bajar la curva en 2-3 semanas, por lo que no parece lógico pensar que se dispararán los casos sin parar y nadie se moverá, porque no ha sido así), pero puede ser que entre el efecto de la vacuna de la gripe, el inicio de la vacunación y las medidas de restricción heredadas, así que lo mismo esa ola no es tan potente. En todo caso, pensar que podría ser como muy fuerte como la de octubre-noviembre-diciembre no es descabellado, y con eso sumaríamos 25-30mil como mucho, y llegaríamos a finales de marzo con un Momo Máximo de 110-115mil, no de 150mil, lo que de nuevo puede parecer poca diferencia, pero partiendo de los 70mil actuales, vuelve a ser el doble como suele ser habitual en tus vaticinios catastrofistas, que por otro lado, sigo sin saber qué sentido tiene, si es puro troleo, o hay una intención específica de causar zozobra en algunos de los pocos lectores que podamos tener por aquí. En el primer caso, ni pica de gracia trolear con esto, y en el segundo, me ahorro las palabras, pero te instaría a un cambio de actitud a algo más constructivo, que no hace falta exagerar y montar catastrofismo para que se le de la importancia que tiene a la pandemia, que vamos, creo yo, que está teniendo la suficiente cobertura para que sepamos de qué va a estas alturas, sin infravalorarla.
mormonroller escribió:amc81granada escribió:mormonroller escribió:Si estan palmando cerca de 300 al dia y quedan 45 dias nos salen 13.500 que sumados a 71000 salen casi 85.000. Súmale los que no cuentan y que aparecerán em el momo de enero y salen noventaypicomil, osea casi cien mil en nochevieja.
Pero no perdamos el tiempo con el chocolate del loro, lo peor vendrá después con la tercera ola coincidiendo con los dos meses de gripe y que será peor que las dos primeras juntas. Ahi nos pondremos en 150.000 fácil fácil.
No hay que exagerar para que sepamos que estamos ante una pandemia grande, pero sigues usando la misma táctica: sueltas un número disparatado y cuando te lo rebaten, bajas el número, amplías el tiempo o cambias de tema.
Del 26/11 a final de año, no quedan 45, sino 36 días, un 20% menos. Estamos cerca de 300 fallecidos diarios, pero en tendencia de bajada, y si cuando sube la curva de contagios, la de fallecidos sube desfasada y tarda más en llegar al máximo, es lógico pensar que cuando baja la curva de contagios, la de fallecidos seguirá bajando aunque haya un rebote, por lo que en las próximas 2-3 semanas va a bajar esa cifra de fallecidos a buen ritmo, y no va a ser la media 300, sino, en el peor de los casos de 250. Eso son 9,000 de aquí a final de año, como mucho. Considerando, y es mucho porque ahora está más controlado, un 40% más de mortalidad "oculta", vamos a poner 13.600, por lo alto, por lo que podríamos terminar el año, con un MoMo, de 85mil, no de 100mil. No parece mucha diferencia (aunque un fallecido ya es mucho en estas cosas), pero es que partiendo de 71mil, es doblar la estimación de aquí a final de año, por lo que es exagerar, que es lo que sueles hacer.
A partir de ahí ya son especulaciones. Es posible que en enero volvamos a lo peor y tengamos 2-3 meses malos, como los que hemos tenido ahora (porque lo que hay que tener claro, es que se tomarán también medidas drásticas en ese momento, y ya se ha visto que sirven para bajar la curva en 2-3 semanas, por lo que no parece lógico pensar que se dispararán los casos sin parar y nadie se moverá, porque no ha sido así), pero puede ser que entre el efecto de la vacuna de la gripe, el inicio de la vacunación y las medidas de restricción heredadas, así que lo mismo esa ola no es tan potente. En todo caso, pensar que podría ser como muy fuerte como la de octubre-noviembre-diciembre no es descabellado, y con eso sumaríamos 25-30mil como mucho, y llegaríamos a finales de marzo con un Momo Máximo de 110-115mil, no de 150mil, lo que de nuevo puede parecer poca diferencia, pero partiendo de los 70mil actuales, vuelve a ser el doble como suele ser habitual en tus vaticinios catastrofistas, que por otro lado, sigo sin saber qué sentido tiene, si es puro troleo, o hay una intención específica de causar zozobra en algunos de los pocos lectores que podamos tener por aquí. En el primer caso, ni pica de gracia trolear con esto, y en el segundo, me ahorro las palabras, pero te instaría a un cambio de actitud a algo más constructivo, que no hace falta exagerar y montar catastrofismo para que se le de la importancia que tiene a la pandemia, que vamos, creo yo, que está teniendo la suficiente cobertura para que sepamos de qué va a estas alturas, sin infravalorarla.
Bueno, sí, pero van a diñar cerca de 150.000 en junio.
mbenga escribió:Es llamativa la disparidad en hospitalizados y sobre todo fallecimientos en esta segunda ola entre Asturias y Cantabria pese a tener una incidencia similar y con una distribución demográfica también parecida.
paupow escribió:mormonroller escribió:amc81granada escribió:
No hay que exagerar para que sepamos que estamos ante una pandemia grande, pero sigues usando la misma táctica: sueltas un número disparatado y cuando te lo rebaten, bajas el número, amplías el tiempo o cambias de tema.
Del 26/11 a final de año, no quedan 45, sino 36 días, un 20% menos. Estamos cerca de 300 fallecidos diarios, pero en tendencia de bajada, y si cuando sube la curva de contagios, la de fallecidos sube desfasada y tarda más en llegar al máximo, es lógico pensar que cuando baja la curva de contagios, la de fallecidos seguirá bajando aunque haya un rebote, por lo que en las próximas 2-3 semanas va a bajar esa cifra de fallecidos a buen ritmo, y no va a ser la media 300, sino, en el peor de los casos de 250. Eso son 9,000 de aquí a final de año, como mucho. Considerando, y es mucho porque ahora está más controlado, un 40% más de mortalidad "oculta", vamos a poner 13.600, por lo alto, por lo que podríamos terminar el año, con un MoMo, de 85mil, no de 100mil. No parece mucha diferencia (aunque un fallecido ya es mucho en estas cosas), pero es que partiendo de 71mil, es doblar la estimación de aquí a final de año, por lo que es exagerar, que es lo que sueles hacer.
A partir de ahí ya son especulaciones. Es posible que en enero volvamos a lo peor y tengamos 2-3 meses malos, como los que hemos tenido ahora (porque lo que hay que tener claro, es que se tomarán también medidas drásticas en ese momento, y ya se ha visto que sirven para bajar la curva en 2-3 semanas, por lo que no parece lógico pensar que se dispararán los casos sin parar y nadie se moverá, porque no ha sido así), pero puede ser que entre el efecto de la vacuna de la gripe, el inicio de la vacunación y las medidas de restricción heredadas, así que lo mismo esa ola no es tan potente. En todo caso, pensar que podría ser como muy fuerte como la de octubre-noviembre-diciembre no es descabellado, y con eso sumaríamos 25-30mil como mucho, y llegaríamos a finales de marzo con un Momo Máximo de 110-115mil, no de 150mil, lo que de nuevo puede parecer poca diferencia, pero partiendo de los 70mil actuales, vuelve a ser el doble como suele ser habitual en tus vaticinios catastrofistas, que por otro lado, sigo sin saber qué sentido tiene, si es puro troleo, o hay una intención específica de causar zozobra en algunos de los pocos lectores que podamos tener por aquí. En el primer caso, ni pica de gracia trolear con esto, y en el segundo, me ahorro las palabras, pero te instaría a un cambio de actitud a algo más constructivo, que no hace falta exagerar y montar catastrofismo para que se le de la importancia que tiene a la pandemia, que vamos, creo yo, que está teniendo la suficiente cobertura para que sepamos de qué va a estas alturas, sin infravalorarla.
Bueno, sí, pero van a diñar cerca de 150.000 en junio.
O no. Como haya que hacer caso a tus predicciones...
Rama Mahoma Thomas escribió:¿Qué decís sobre esto?
Quizás por ello la menor incidencia de esta segunda ola en Madrid.
https://twitter.com/elmundoes/status/13 ... 89537?s=20
Usuarios navegando por este Foro: joak, Nikola Sarcevic, Sosó y 31 invitados