Buenas tardes. Día histórico en qué empezamos a vacunar, y si todo va bien, quedará como uno de los grandes hitos de la sanidad internacional en la Historia.
En cuanto a la situación de las vacunas a ver si entre todos completamos el puzzle, que más o menos creo que está así:
Ahora mismo la UE, y con ella España que se queda con el 10% de las vacunas que compren, tienen acuerdos con las siguientes:
- Pzifer/BioTechn. Es la que se ha empezado a poner hoy. Parece que tenemos compradas 20 millones de dosis (para 10 millones de personas), y el ritmo inicial será de unas 350k vacunas semanales (supongo que aumentará porque con ese ritmo llegamos a febrero de 2022 con la distribución).
- Moderna. Parece que se aprobará en la semana de Reyes. así que más o menos en la segunda quincena de enero podríamos tener las primeras dosis. Ojo, que solo tenemos de esta 8 millones de dosis (y también es doble), así que es la más modesta de todas en números, pero lo positivo, si no ha cambiado la idea, es que el montaje de la vacuna va a ser en laboratorios Rovi en España, por lo que es posible que nos toque algo más rápido. Aún así, no nos soluciona el problema por sí sola
- Astrazeneca-Oxford. Parecía que iba algo más retrasada, pero hoy ha saltado la noticia, de que ya ha pedido autorización para aprobarse en UK, y lo mismo empiezan allí la semana de Reyes, por lo que viendo plazos de las anteriores, la podemos tener aquí en febrero. Esta sí es gorda, porque son 30 millones de dosis (a 2 por paciente).
Estas 3, las más adelantadas, suman 58 millones de dosis y nos permiten inmunizar a un 62% de la población. Sumados a los posibles ya inmunizados por haber pasado el virus, podríamos estar en el 75% y cabe preguntarse si habrá capacidad logística y tendremos capacidad humana, para administrarlas para el comienzo del verano.
Y ahora nos quedan las 3 restantes, que van algo más retrasadas:
- Johnson and Johnson. Es la que se está probando en España. Lo último que tenemos es que se espera la presentación de resultados de tercera fase para finales de marzo, por lo que, si se cumplen el resto de plazos, podríamos tenerla aquí para finales de mayo. Parece que hemos comprado 21 millones de dosis, y ojo, que esta es única, no como las otras. Otras fuentes hablan de pedir la autorización en EEUU para febrero, pero quizás son demasiado optimistas. Lo cierto, es que independientemente de la capacidad de suministro de las otras vacunas, la llegada de esta, dará un impulso y ya "solo" nos tendremos que centrar en tener la capacidad humana de administrarla.
-Curevac. Se acaba de empezar la tercera fase, por lo que, entre su desarrollo, resultados y comercialización, nos vamos seguro a la segunda mitad del año, sino ya a otoño. Son 23,5 millones de dosis las que tendríamos. No se ha descrito todavía el nº de dosis necesaria para inmunización, por lo que la tenemos más en interrogante.
-Sanofi, ya anunció que había tenido problemas con el desarrollo y nos vamos para 2022, o al menos finales del 2021, como mínimo, ya que es la más retrasada, y ha tenido problemas de eficacia en las primeras fases. No hay que olvidar que son 31,5 millones de dosis, y por lo tanto, el contrato de suministro más importante.
Son pues otros 76 millones, de los que al menos 21 serían de dosis únicas. Si se cumple todo, superamos ampliamente el 150% de cobertura total, pero tenemos algunas cosas en el aire.
Por si acaso, queda pendiente un contrato con Novavax, no cerrado todavía, pero, en todo caso, esta va más retrasada que Curevac, y solo un poco por delante de Sanofi.
Como resumen, 5 días publicaba esto hace unas semanas, pero quizás ha sido demasiado optimista con Janssen (la filial de Johnson and Johnson que realiza la vacuna), y se vaya algo más avanzado en el tiempo. el nº de vacunas que nos corresponde, también es estimado

Entonces, cuál puede ser la capacidad logística real¿? Vamos a pensar más o menos en lo siguiente: si Pfizer ha empezado en 350mil, puede ser algo prudente, y querer aumentar a 500mil semanales en el futuro, por lo que más o menos usaremos esos criterios:
* Pfizer: 350mil semanales en enero y 500 mil a la semana después, hasta llegar más o menos a octubre.
* Moderna. 500mil a la semana desde mitad de enero hasta agotar las 8 millones de dosis (16 semanas, que es principios de mayo)
* AstraZeneca. 500mil a la semana, desde febrero, si son 30 millones de dosis, son 60 semanas y nos metemos en marzo del 2022.
Con esto, para finales de marzo, podemos estimar 5,9 millones de Pfizer, 5,5 de Moderna y 4,5 de AstraZeneca y tener inmunizados (si nuestra capacidad nos da), a los 8 millones de personas más vulnerables.
Hasta fin de mayo, sumamos otras 4,5 millones de Pfizer y Astrazeneca y las 2,5 restantes de Moderna, lo que nos da para vacunar a otros cerca de 6 millones de personas.
Y en el apretón de verano, ya con Janssen y su dosis única, podemos hacer que junio-julio-agosto-septiembre (17 semanas), a 1,5 millones de dosis semanales, nos den 8,5 millones de dosis por vacuna, lo que nos da para vacunar a 17 millones de personas (8,5 de Pfizer y Astra que son dobles y otros 8,5 de Janssen). Con esta estimación, terminamos septiembre con 31 millones de personas vacunadas, un 65%, y que sumados a los que lo han pasado, podríamos estar en el 80% de cobertura.
Eso como digo, si se siguen cumpliendo plazos, si la distribución logística es la adecuada por parte de las farmacéuticas y, por supuesto, si tenemos capacidad humana para realizarlo, porque como se comentó el otro día, en la temporada de gripe, en 13 semanas más o menos, se ponen 8millones de vacunas, a 600mil semanales, y hablamos de más de duplicar ese ritmo durante 9 meses.
Saludos y si alguien conoce alguna información adicional de las vacunas más actualizada, la puede poner, porque esto siempre va corriendo