por Afm »
02 Jul 2020, 01:19
Saludos:
Hace 20 años Roberto Dueñas condicionaba el mercado de fichajes de cada verano.
Todo cambió durante décadas cuando un buen grupo de bases (la mayoría griegos) cambiaron aquella dinámica.
El ocaso de estos directores, acompañados de la llegada de Walter Tavares al Real Madrid, volvía a cambiar la búsqueda del “antídoto”.
El profundo impacto de la pareja Larkin-Micic, la hegemonía de Campazzo, y la salida de De Colo del Cska, parecía marcar como objetivo de muchos equipos el encontrar su propia pareja de directores (incluidos el propio Cska, o el Real Madrid).
Sin embargo más allá de la clara importancia que yo siempre he dado a los “unos” y “cincos” por encima del resto de posiciones, en el verano del 2020, será la COVID 19 quien marque todo el mercado mundial.
Así de duro.
Ni conseguir una buena pareja de bases, ni un buen pívot nato.
¿Podremos volver a ver un partido de baloncesto en directo en el 2021?
¿Se podrán disputar simultáneamente la Euroleague y las competiciones nacionales con los viajes y movimientos oportunos?
¿En algún momento habrá que volver a parar la competición para confinarse nuevamente?
¿Se podrán mantener los patrocinios y los contratos televisivos en un deporte sin público y con la incertidumbre en torno a su desarrollo?
Y es que salvo por el gustazo de entrar a un banco con un pañuelo vaquero tapando la mitad de tu cara sin que nadie llame a la policía; no puedo pensar en nada que no altere para mal este maldito virus.
(Ponga el dinero y las manos donde pueda verlas, si quiere ver otro día…)
No se libra de ello ni tan siquiera este juego de simulación, sugerencias y debate en torno a diversos temas, que cada verano me permite desarrollar BASKONISTAS.COM con nuestro habitual MONOPOLY.
Es más, con la situación actual, el trabajo de simulación se convierte en múltiple.
Porque sinceramente, yo soy de los que piensa que no será nada fácil el desarrollo de cada una de las competiciones, de la forma que hasta ahora todos conocíamos; a partir del mes de Septiembre.
Y en consecuencia, igualmente, me sorprende mucho que las diferentes competiciones planteen exactamente los mismos planes que hubieran sido normales en cualquier otro año.
CAMPAÑA DE ABONADOS, Y VER AL EQUIPO POR LA TELEVISIÓN
¿Cómo será entonces la campaña de abonados 2020-2021?
Pues, independientemente del afán de “normalidad” planteado por las competiciones, creo que será una campaña en todo momento condicionada por el miedo a un nuevo rebrote (los especialistas apuntan a las fechas de 20-21 de octubre como fecha pico de un segundo rebrote), y sobretodo condicionada por las terribles consecuencias económicas que a todos los niveles ha causado la COVID 19.
Por lo menos a nivel de un seguidor cualquiera.
Y es por ello por lo que creo que el club debería poner un asterisco a esta nueva campaña de abonados.
Comprendiendo las terribles pérdidas económicas que el club ha sufrido y va a sufrir, se debería hacer todo posible para que el abonado de la campaña 2019-2020, pueda seguir siendo abonado y conservando su asiento de cara a la campaña 2021-2022 independientemente de lo que decida, o pueda hacer, este verano.
Que un abonado de larga duración con el club pueda perder su asiento y su antigüedad como consecuencia de la actual situación me parece terrible. Y ese escenario se puede dar en muchos casos bien por miedo a asistir al Buesa Arena, o bien por causas económicas.
En una mala situación económica y con miedo a la enfermedad, tampoco sería lógico que las personas propensas a poder enfermar, y que piensen no ir al pabellón, tengan que pagar un abono completo (o la parte que se tenga que pagar), para poder conservar su asiento.
El futuro quizás pueda ser mejor, pero al día de hoy el club deberá trabajar muy duro para cubrir y tener posibles respuestas y actuaciones, en los diferentes escenarios que se pueden dar.
Pensar en volver en Septiembre, como nos fuimos en Marzo, es de ilusos.
¿Se puede asegurar a cada abonado que pueda seguir sentado en su lugar incluso pagando el abono?
Creo que no.
Habrá de dejar distancias de seguridad, y de una manera u otra todos deberemos reubicarnos a lo largo del pabellón olvidando el habitual entorno y ambiente.
Quizás, aún comprendiendo el problema, muchos abonados no quieran reubicarse en otra posición independientemente del coste o ahorro que ello pudiera implicar (en las zonas y sectores donde todas las plazas están ocupadas por abonados y que implica que deberían ir a otras zonas de diferente categoría a la que ocupen en la actualidad).
Particularmente, no poder estar de igual forma con mis amigos (Garcis, Romy, Iñaki y Aitor) y sin las amistades y complicidades creadas en el sector en el que me ubico en el campo, hará todo peor. No me cabe duda. ¡Si todavía me acuerdo y añoro a tod@s con l@s que he compartido temporadas y que hoy, por diferentes motivos, no están sentados allí! De verdad que juntos hemos vivido grandes momentos.
Los nuevos abonados, lógicamente deben ser bienvenidos (y más en la actual situación). Deben poder ubicarse allí donde quede un hueco libre; sí, pero nunca deberían quitar definitivamente el asiento a un abonado. No al menos hasta el verano del 2021.
Las localidades para abonados de esta temporada deben ser sólo para esta temporada y cada abonado debe tener la oportunidad de aceptar, o no, la nueva localidad sin miedo a perder derechos.
Nada tiene que ver la actual situación con las “reubicaciones” realizadas en el pasado por las remodelaciones en el pabellón.
Particularmente espero seguir siendo abonado, pero ésta sería mi sugerencia al club en torno a la campaña de abonados 2020-2021.
Comprendo que será difícil de llevar a cabo.
Y este nuevo escenario nos lleva a pabellones vacíos o semivacíos y al seguimiento televisivo.
Ver el baloncesto por la televisión…
¿Seguirán las mismas plataformas y con las mismas condiciones económicas cuando nadie puede asegurar el desarrollo completo de cada una de las competiciones?
¿Se podría negociar una suscripción televisiva que únicamente cubra poder ver los partidos de baloncesto con un abono general, que sirva particularmente a los abonados del club que así lo deseen?
Entiendo que la casuística será numerosa, y que muchos ya serán abonados de diferentes plataformas televisivas, o querrán ver más canales, y no sólo uno dedicado exclusivamente al baloncesto ACB o Euroleague, pero creo que sería más fácil negociar un buen precio con la posibilidad de traer a 5.000 nuevos abonados (por poner un número) a la correspondiente plataforma televisiva aunque sólo sea para ese “nuevo producto”.
Es más, en este empeño se podrían sumar todos los clubes y negociar juntos un “enlace” o “suscripción individual” para cada uno de los socios de los diferentes clubes para ver sólo la correspondiente competición de baloncesto.
(Especialmente en el caso de la Euroleague donde por las características de DAZN creo que esta idea podría ser más factible, pues su oferta del pasado verano pasado ya fue muy razonable económicamente hablando. Con MOVISTAR tengo más dudas, pero aquí queda la segunda sugerencia para la nueva campaña de abonados).
Todo esto además podría ser aprovechado también para atraer a cualquiera de las dos plataformas a aficionados al baloncesto que no sean abonados de ningún club, y de paso podría también servir como medio de promoción y venta de la ligas, sus clubes, e incluso sus ciudades (favoreciendo así la presencia de los patrocinadores de los clubes que sin público en las canchas, pudiesen considerar seguir realizando su promoción en otros mercados diferentes).
¿TENDRÁN LAS DIFERENTES COMPETICIONES UN PLAN B?
Pues seguramente al igual que yo hago mis osadas previsiones y planes B desde el punto de vista de un simple aficionado; las competiciones y sus respectivos medios audiovisuales deberían estar igualmente preparándose.
¡Estaría bueno que nos lo planteásemos los que manejamos billetes de juguete, y no ellos!
El problema real en ambos casos es que un posible rebrote haría totalmente incompatible jugar simultáneamente la ACB y la Euroleague.
Porque la única solución para seguir compitiendo (siempre con canchas vacías) es volver a repetir un torneo como el vivido en Valencia. Es decir, con los equipos “conviviendo” juntos en algún lugar acotado y seguro.
La cuestión de fondo, justo cuando FIBA trata de limar asperezas con la Euroleague, es que quizás sería el virus quien pudiese romper definitivamente esa “guerra de fondo” que durante años mantienen ACB Vs R.Madrid, F.C.Barcelona , Baskonia y puntualmente Valencia Básquet y Unicaja Málaga
A ello sumemos una supuesta ACB con 20 equipos (algo de lo que se ha hablado hasta ahora muy poco pero que seguramente traerá pronto nuevas discrepancias entre las partes citadas).
Y en ese posible planteamiento, los cupos, los pasaportes, y demás claves para completar una plantilla, saltan por los aires a la hora de quizás elegir jugar únicamente la Euroleague dejando al margen a la ACB.
Y este no es un tema menor para que los clubes, o incluso países y/o federaciones no trabajen ya en torno a ello; a pesar que, al día de hoy, nadie pueda asegurar, negar, o aclarar las muchas dudas en torno a rebrotes importantes con la llegada de los meses de otoño/invierno.
Porque en este supuesto esquema, y con una crisis económica mundial, no ceo que en Europa sea difícil encontrar ciudades o países dispuestos a poder manejar, albergar, (y cobrar) toda la estructura que eso llevaría a cada sede. Equipos al completo, sus cuerpos técnicos y físico-médicos, organización, y trabajadores de prensa, entre otros (incluso con su propia familia si se diese el caso en algunos casos) viviendo de forma permanente en dicha ciudad.
Atenas, Estambul, Madrid o Moscú (de aclararse sus respectivos problemas relacionados con el virus) son algunas que me vienen a la cabeza con pabellones de sobra para jugar y entrenar de la forma adecuada.
Tanto con todos los equipos compitiendo toda la competición en una única sede (complicado no obstante), como dividiendo a los diferentes grupos en distintas ciudades, terminando en una final 4, u otro tipo de fase eliminatoria, en una sede final.
De esta forma se facilitaría mucho los desplazamientos entre ciudades muy bien comunicadas, con canchas, hoteles, o incluso casas de sobra para entrenar y vivir de forma cómoda.
Y este sería un supuesto plan B que quizás la euroleague debería estar ya analizando.
Porque con la COVID 19 aún activa,, el desarrollo de la euroleague y sus viajes se pueden complicar mucho de cara al invierno con viajes y estancias en hoteles donde sus trabajadores , lógicamente, tienen que llevar una vida normal fuera de un espacio estanco y sin pruebas PCR cada día antes de un partido. Veremos.
Lo que está claro es que de una forma u otra, los presupuestos y las inversiones de futuro deben ser de muy bajo riesgo económico, efectuando bajas inversiones y tratando de liberar o renegociar los sueldos más altos con contrato en vigor.
Contratos debidamente ganados y que lógicamente pueden ser de la misma forma defendidos por los jugadores. Estarían en su justo derecho. Quede claro.
Y en el caso del Baskonia, ese será un doloroso problema con una solución real mucho más difícil que la que aquí se pueda plantear. Es obvio.
Primero, porque no será fácil ni negociar un pago a la baja sobre algo firmado salvo que el jugador sea tremendamente generoso y comprometido con la situación económica general. Ni será fácil encontrar para ellos una salida, y aún menos fácil pretender sacar beneficios de ello.
Segundo, porque nunca es grato ver marchar a jugadores de calidad.
Y tercero, porque es muy difícil en muchos casos encontrar un sustituto con la mitad de nivel deportivo; no nos engañemos.
Y esto lo tenemos que tener claro.
Toca convivir con una campaña con exigencia cero, e imaginación en saturación.
Salvando un mínimo de lógica que asegure unos resultados mínimos; es el verano para ser osados y buscar la sorpresa.
Contratos cortos de una única temporada, con mil y una cláusulas que faciliten a club y a los jugadores cortar o ampliar los contratos de forma relativamente rápida.
No les va a quedar otra a todos los protagonistas del juego.
Toca ESTE VERANO dejar un folio en blanco y comenzar a trabajar por lo que no se hizo el verano pasado.
TOCA COMENZAR CON NUESTRO JUEGO VERANO 2020. ¡DADOS FUERA!
Y aún estando todo condicionado por la pandemia, mi estrategia de juego sigue siendo la misma que hemos expuesto en pasadas ediciones de este MONOPOLY BASKONISTAS.COM.
Primero, porque hasta ahora ningún equipo me ha demostrado que la estrategia debe ser otra, y segundo porque a cabezón no me gana nadie.
Y mi estrategia es simple y clara.
1) A pesar de la crisis, si de verdad se van a jugar todas las competiciones, hace falta un equipo largo con 14 fichas y movimientos de cara a cada competición (además de cubrir las posibles lesiones).
2) No sobrepago a los “jugadores de formación”.
Los fichas, los sacas de un club dejando dinero, le pagas más de lo que merece un buen número de temporadas, si se lesiona te cuesta encontrar sustituto porque el mercado es el que es.
Y sobretodo porque tras la inversión, llega un jugador cualquiera de un monopoly; y te lleva por delante con un par de triples en una prórroga…
3) Mis gastos van en la formación de los jóvenes en los que el club ha invertido y ellos son los míos. (Eso sí, a ver si el club empieza a copiar a otros clubes en este aspecto porque la poca dirección y menos relevo que transmite me parece muy preocupante).
Conmigo siempre 10 buenos jugadores, y los míos.
De apostar, apuesto por jugadores destacados en formación en otros clubes (el Xavier López-Arostegui de hace un par de años), o “hago el favor” hoy, de hacer “jugador de pelo en pecho” a posibles cesiones de niños sin minutos en otros equipos como Juan Núñez.
(Admitiendo, no obstante, que lo normal o razonable sería que un jugador como el indicado acabase antes en Burgos, en Manresa, o incluso Berlín bajo el ala de sus respectivos entrenadores y que sólo saco el nombre como ejemplo).
4) Las “estrellas NBA” sin conocimiento del baloncesto FIBA, que se estrellen o brillen en otro lugar antes de llegar aquí.
Solamente algunos agentes libres, con conocimientos del baloncesto europeo, saltarían la citada restricción.
Ahora bien, pudiendo existir jugadores interesantes, habrá que admitir que dicho mercado NBA va a estar este verano muy complicado debido al movimiento de fechas, y la celebración de torneo final en Orlando. O se hacen negociaciones y acuerdos antes de empezar el torneo (quizás renunciando antes a jugar dicho torneo final –no obligatorio- como hizo Davis Bertans hace unos días), o se debe correr el riesgo de dejar pasar el tiempo, perder posibles fichajes interesantes de otros mercados, y tratar una negociación incierta por la apretura en torno a las fechas.
Ese es el dilema.
Personalmente no me gusta.
A pesar de todo, a continuación os dejo la lista completa de jugadores agentes libres NBA, señalando con mayúscula los nombres más reales que quizás se pudieran intentar la experiencia europea.
(Me temo que no muchos estarán al alcance económico que planteamos para el Baskonia, ni tan siquiera con la bajada generalizada que se darán en los de sueldos de muchos).
Por equipos son los siguientes:
Atlanta Hawks
1. Vince Carter
2. Treveon Graham
3. Jeff Teague
4. DeAndre’ Bembry (RFA)
5. Damian Jones (RFA)
6. Skal Labissiere (RFA)
7. Brandon Goodwin ($1,517,981 non-guaranteed salary)
8. Charlie Brown (two-way RFA)
Boston Celtics
1. BRAD WANAMAKER (RFA)
2. Gordon Hayward ($34,187,085 player option)
3. Enes Kanter ($5,005,350 player option)
4. Semi Ojeleye ($1,752,950 team option)
5. DANIEL THEIS ($5,000,000 non-guaranteed salary)
6. JAVONTE GREEN ($1,517,981 non-guaranteed salary)
7. Tacko Fall (two-way RFA)
8. Tremont Waters (two-way RFA)
Brooklyn Nets
1. Wilson Chandler
2. Joe Harris
3. Garrett Temple ($5,005,350 team option)
4. Theo Pinson ($1,701,593 team option)
5. Timothe Luwawu-Cabarrot ($1,824,003 non-guaranteed salary)
6. Chris Chiozza (two-way RFA)
Charlotte Hornets
1. BISMACK BIYOMBO
2. WILLY HERNANGOMEZ
3. Dwayne Bacon (RFA)
4. Nicolas Batum ($27,130,434 player option)
5. Devonte’ Graham ($1,663,861 non-guaranteed salary)
6. Caleb Martin ($1,517,981 non-guaranteed salary)
7. Jalen McDaniels ($1,517,981 non-guaranteed salary)
8. Kobi Simmons (two-way RFA)
Chicago Bulls
1. Kris Dunn (RFA)
2. Shaquille Harrison (RFA)
3. Denzel Valentine (RFA)
4. Otto Porter ($28,489,239 player option)
5. Adam Mokoka (two-way RFA)
6. Max Strus (two-way RFA)
Cleveland Cavaliers
1. Matthew Dellavedova
2. Tristan Thompson
3. ANTE ZIZIC
4. Andre Drummond ($28,751,774 player option)
5. Alfonzo McKinnie ($1,762,796 non-guaranteed salary)
6. Dean Wade (two-way RFA)
Dallas Mavericks
1. J.J. Barea
2. Michael Kidd-Gilchrist
3. Courtney Lee
4. Tim Hardaway Jr. ($18,975,000 player option)
5. Willie Cauley-Stein ($2,286,357 player option)
6. Antonius Cleveland (two-way RFA)
7. Josh Reaves (two-way RFA)
Denver Nuggets
1. Troy Daniels
2. Paul Millsap
3. Mason Plumlee
4. Noah Vonleh
5. Torrey Craig (RFA)
6. Jerami Grant ($9,346,153 player option)
7. Keita Bates-Diop ($1,663,861 non-guaranteed salary)
8. Monte Morris ($1,663,861 non-guaranteed salary)
9. PJ Dozier (two-way RFA)
Detroit Pistons
1. Langston Galloway
2. John Henson
3. Brandon Knight
4. JORDAN MCRAE
5. Christian Wood
6. Thon Maker (RFA)
7. Tony Snell ($12,178,571 player option)
8. Sviatoslav Mykhailiuk ($1,663,861 team option)
9. Khyri Thomas ($1,663,861 partially guaranteed salary)
10. Bruce Brown ($1,663,861 non-guaranteed salary)
11. Jordan Bone (two-way RFA)
12. Louis King (two-way RFA)
Golden State Warriors
1. Marquese Chriss ($1,824,003 partially guaranteed salary)
2. Damion Lee ($1,762,796 partially guaranteed salary)
3. Ky Bowman ($1,517,981 non-guaranteed salary)
4. Mychal Mulder ($1,517,981 non-guaranteed salary)
5. Juan Toscano-Anderson ($1,517,981 non-guaranteed salary)
Houston Rockets
1. Bruno Caboclo
2. DeMarre Carroll
3. Tyson Chandler
4. Jeff Green
5. THABO SEFOLOSHA
6. Austin Rivers ($2,436,046 player option)
7. Ben McLemore ($2,283,034 non-guaranteed salary)
8. Isaiah Hartenstein ($1,663,861 non-guaranteed salary)
9. Chris Clemons ($1,517,981 non-guaranteed salary)
10. Michael Frazier (two-way RFA)
11. William Howard (two-way RFA)
Indiana Pacers
1. Justin Holiday
2. JaKarr Sampson
3. Alize Johnson (RFA)
4. T.J. McConnell ($3,500,000 partially guaranteed salary)
5. Brian Bowen II (two-way RFA)
6. Naz Mitrou-Long (two-way RFA)
Los Angeles Clippers
1. Montrezl Harrell
2. Reggie Jackson
3. Marcus Morris
4. Patrick Patterson
5. JaMychal Green ($5,005,350 player option)
6. Johnathan Motley (two-way RFA)
Los Angeles Lakers
1. Jared Dudley
2. Dwight Howard
3. Markieff Morris
4. Dion Waiters
5. Anthony Davis ($28,751,774 player option)
6. Kentavious Caldwell-Pope ($8,493,746 player option)
7. Avery Bradley ($5,005,350 player option)
8. JaVale McGee ($4,200,000 player option)
9. Rajon Rondo ($2,692,991 player option)
10. Quinn Cook ($3,000,000 partially guaranteed salary)
11. KOSTAS ANTETOKOUNMPO (two-way RFA)
Memphis Grizzlies
1. Josh Jackson
2. De’Anthony Melton (RFA)
3. Jontay Porter ($1,517,981 team option)
4. John Konchar (two-way RFA)
5. Yuta Watanabe (two-way RFA)
Miami Heat
1. Jae Crowder
2. Goran Dragic
3. Udonis Haslem
4. Solomon Hill
5. Derrick Jones
6. Meyers Leonard
7. Kelly Olynyk ($13,198,243 player option)
8. Kendrick Nunn ($1,663,861 non-guaranteed salary)
9. Duncan Robinson ($1,663,861 non-guaranteed salary)
10. Kyle Alexander (two-way RFA)
11. Gabe Vincent (two-way RFA)
Milwaukee Bucks
1. Pat Connaughton
2. Kyle Korver
3. Marvin Williams
4. Sterling Brown (RFA)
5. Robin Lopez ($5,005,350 player option)
6. Wesley Matthews ($2,692,991 player option)
7. Ersan Ilyasova ($7,000,000 non-guaranteed salary)
8. Frank Mason (two-way RFA)
9. Cameron Reynolds (two-way RFA)
Minnesota Timberwolves
1. Evan Turner
2. Malik Beasley (RFA)
3. Juan Hernangomez (RFA)
4. James Johnson ($16,047,100 player option)
5. Jarred Vanderbilt ($1,663,861 non-guaranteed salary)
6. Jaylen Nowell ($1,517,981 non-guaranteed salary)
7. Naz Reid ($1,517,981 non-guaranteed salary)
8. Kelan Martin (two-way RFA)
9. Jordan McLaughlin (two-way RFA)
New Orleans Pelicans
1. Derrick Favors
2. E’Twaun Moore
3. Jahlil Okafor
4. Brandon Ingram (RFA)
5. Frank Jackson (RFA)
6. Kenrich Williams (RFA)
7. Darius Miller ($7,000,000 non-guaranteed salary)
8. Zylan Cheatham (two-way RFA)
9. Josh Gray (two-way RFA)
New York Knicks
1. Maurice Harkless
2. Damyean Dotson (RFA)
3. Allonzo Trier (RFA)
4. Bobby Portis ($15,750,000 team option)
5. Taj Gibson ($9,450,000 partially guaranteed salary)
6. Wayne Ellington ($8,000,000 partially guaranteed salary)
7. Elfrid Payton ($8,000,000 partially guaranteed salary)
8. Reggie Bullock ($4,200,000 partially guaranteed salary)
9. Mitchell Robinson ($1,663,861 non-guaranteed salary)
10. Kadeem Allen (two-way RFA)
Oklahoma City Thunder
1. Danilo Gallinari
2. Nerlens Noel
3. Andre Roberson
4. Mike Muscala ($2,283,034 player option)
5. Abdel Nader ($1,752,950 team option)
6. Deonte Burton ($1,663,861 team option)
7. Hamidou Diallo ($1,663,861 team option)
8. Luguentz Dort (two-way RFA)
9. Kevin Hervey (two-way RFA)
Orlando Magic
1. D.J. Augustin
2. Michael Carter-Williams
3. Gary Clark (RFA)
4. Wesley Iwundu (RFA)
5. Evan Fournier ($17,150,000 player option)
6. James Ennis ($2,130,023 player option)
7. Melvin Frazier ($1,663,861 team option)
8. B.J. Johnson (two-way RFA)
9. Vic Law (two-way RFA)
Philadelphia 76ers
1. Alec Burks
2. RAÚL NETO
3. Kyle O’Quinn
4. Glenn Robinson III
5. FURKAN KORKMAZ ($1,762,796 non-guaranteed salary)
6. Norvel Pelle ($1,517,981 non-guaranteed salary)
Phoenix Suns
1. Aron Baynes
2. Jevon Carter (RFA)
3. Dario Saric (RFA)
4. Frank Kaminsky ($5,005,350 team option)
5. Cheick Diallo ($1,824,003 team option)
6. Elie Okobo ($1,663,861 non-guaranteed salary)
7. Jared Harper (two-way RFA)
8. Tariq Owens (two-way RFA)
Portland Trail Blazers
1. Carmelo Anthony
2. Caleb Swanigan
3. Hassan Whiteside
4. Wenyen Gabriel (RFA)
5. Rodney Hood ($6,003,900 player option)
6. Mario Hezonja ($1,977,011 player option)
7. Trevor Ariza ($12,800,000 partially guaranteed salary)
8. Moses Brown (two-way RFA)
9. Jaylen Hoard (two-way RFA)
Sacramento Kings
1. Kent Bazemore
2. Corey Brewer
3. Yogi Ferrell
4. Harry Giles
5. Alex Len
6. Bogdan Bogdanovic (RFA)
7. Jabari Parker ($6,500,000 player option)
8. Nemanja Bjelica ($7,150,000 non-guaranteed salary)
9. DaQuan Jeffries (two-way RFA)
San Antonio Spurs
1. Marco Belinelli
2. Bryn Forbes
3. Jakob Poeltl (RFA)
4. DeMar DeRozan ($27,739,975 player option)
5. Trey Lyles ($5,500,000 partially guaranteed salary)
6. Chimezie Metu ($1,663,861 non-guaranteed salary)
7. Drew Eubanks (two-way RFA)
8. Quinndary Weatherspoon (two-way RFA)
Toronto Raptors
1. Marc Gasol
2. Rondae Hollis-Jefferson
3. Serge Ibaka
4. Fred VanVleet
5. CHRIS BOUCHER (cotonou) (RFA)
6. Malcolm Miller (RFA)
7. Stanley Johnson ($3,804,150 player option)
8. Matt Thomas ($1,517,981 partially guaranteed salary)
9. Terence Davis ($1,517,981 non-guaranteed salary)
10. Dewan Hernandez ($1,517,981 non-guaranteed salary)
11. Oshae Brissett (two-way RFA)
12. Paul Watson (two-way RFA)
Utah Jazz
1. Jordan Clarkson
2. Emmanuel Mudiay
3. Mike Conley ($34,502,132 early termination option)
4. Rayjon Tucker ($1,517,981 partially guaranteed salary)
5. Georges Niang ($1,783,557 non-guaranteed salary)
6. Juwan Morgan ($1,517,981 non-guaranteed salary)
7. Miye Oni ($1,517,981 non-guaranteed salary)
8. NIGEL WILLIAMS-GOSS ($1,517,981 non-guaranteed salary)
9. Jarrell Brantley (two-way RFA)
10. Justin Wright-Foreman (two-way RFA)
Washington Wizards
1. Davis Bertans
2. IAN MAHINMI
3. Shabazz Napier
4. Gary Payton II
5. ANZEJS PASECNIKS ($1,517,981 partially guaranteed salary)
6. Isaac Bonga ($1,663,861 non-guaranteed salary)
7. Garrison Mathews (two-way RFA)
8. Johnathan Williams (two-way RFA)
Una vez cumplido este trámite, toca empezar el nuevo reto eligiendo en primer lugar a quien comandará desde el banquillo una de las temporadas en las que será tan importante mantener al jugador “aislado del telediario de la COVID-19”, como el trabajo meramente deportivo.
EL ENTRENADOR:
Y ante ese reto “de vida”, en una temporada donde deportivamente será importante hacer muy bien los aspectos más básicos del juego, a nivel mental y deportivo, pocos podrán poner en cuestión la continuidad de DUSKO IVANOVIC; ni siquiera yo.
Con el club afrontando un nuevo reto, seguramente, sin el apoyo de sus abonados (veremos cuántos meses), junto a una nueva reconversión económica, un entrenador comprometido y conocedor del club va a ayudar y mucho.
Porque aunque siga pareciéndome un entrenador al que le sigue costando “recalcular” sus planes, y en ocasiones mover adecuadamente el banquillo; no es menos cierto que la imagen que ha dejado estos meses, me ha parecido bastante “más humana”, “más reflexiva”, e incluso más flexible en aspectos tácticos, con respecto al entrenador que se fue un lejano 18 de Noviembre del 2012.
Esta nueva cara creo que ha sido importante a la hora de la mejoría demostrada por algunos jugadores que se encontraban perdidos, y sin entender lo que se les pedía, meses atrás.
El Dusko antiguo hubiera salido con los titulares a ganar de 40 un partido como el del Joventut. El actual fue, a mi juicio, y seguro que al tuyo, mucho más listo.
En otras circunstancias, pediría el paso adelante del que debatíamos justo hace un año al no creer en lo que fue la renovación de Perasovic (apostando en su lugar por Joan Peñarroya, Ufuk Sarica, Oded Kattash, Gianmarco Pozzeco, Porfirio Fisac, o Xavier Pascual), pero ahora mismo creo que no sería adecuado quemar a nadie que en un futuro podría dirigir un proyecto en mejores circunstancias que las actuales.
Perasovic acabó en un fracaso y cuesta abajo.
Dusko acaba el año con muy buen sabor de boca y tendencia al alza en sensaciones. Pese a los muchos o pocos cambios que puedan darse en la presente plantilla por parte del club, creo que se amoldará como nadie a lo que le pongan por delante. Tendrá además mucho más fácil hacer ver (o sobrellevar) a la directiva cualquier posible duda, sin que ninguna de las partes pierda confianza en la otra.
Por otro lado, lo bueno que tendría anunciar su renovación es que indudablemente eso lanza un claro mensaje al mercado; “quien quiera venir al Baskonia ya sabe que aquí va a venir a trabajar”.